Verde Ver
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón
La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más económica. Funciona desde hace siete años.
Por Lorena Roncarolo
Con una media sombra protegen la producción del sol directo. La feria está a pocas cuadras de la plaza Pagano. Foto: Alfredo Leiva
Verduras orgánicas, dulces caseros, vinagres, quesos, huevos, cosmética natural, yuyos, plantas, semillas, panes, miel. Y la lista continúa.
Con solo 7 años de existencia, la Feria Natural de la Comarca ya es un paseo habitual no solo de turistas de la región sino de los mismos pobladores de El Bolsón que concurren en busca de productos naturales y precios accesibles.
“Somos todos pequeños productores de la comarca y ofrecemos el excedente de los productos para consumo propio”, sintetizó Marina Rival, una de las integrantes de la feria que funciona en un predio fiscal cedido por el municipio, a solo una cuadra de la tradicional feria de artesanías.
Cada martes, jueves y sábados a partir de las 10, los productores empiezan a rellenar cada uno de los puestos (aunque en temporada, el comienzo es un poco antes por las frutas frescas).
Los yuyos y hongos que se ofrecen en bolsas de papel madera. Foto: Alfredo Leiva
Economía familiar
Todo comenzó como un grupo de economía familiar pero poco a poco se fue ampliando.
“Cada vez somos más, seguramente por la situación económica. En este momento somos 20 familias de productores”, indicaron mientras armaban una media sombra para cubrir los puestos.
La reventa no entra dentro de los parámetros de la feria natural. El lema es que “todo lo que se venda sale del lugar donde vivimos”.
Sebastián Weber se sumó a la feria hace 3 años con verduras de hoja, como espinaca, acelga, rúcula, radicheta, puerro y algo de bulbos. “Ya logramos una buena clientela. Por más que vayan al supermercado, la gente viene a buscar productos saludables. Se hizo una tendencia y no solo el consumo de verduras”, recalcó este productor que además de la feria, prepara bolsas con productos y reparte a domicilio.
Los plantines para que todos los que quieran se inicien en la producción natural. Foto: Alfredo Leiva
Otra productora, Cecilia Neponastchi, ofrece cosmética natural. “Mi punto fuerte son los jabones puros muy estacionados. Hago los macerados de plantas con aceite y todo el proceso de saponificación desde la base. Los estaciono y hago distintas variedades de jabones con la mejor calidad que puedo”, puntualizó la mujer.
Aseguró que el público proviene principalmente de El Bolsón. “Buscan productos orgánicos pero además, el trato directo entre productor y consumidor es hermoso. Si bien es un espacio de venta, no tiene que ver con la crisis sino con un lugar de encuentro”, destacó.
Colectivo
20 familias
integran el colectivo que desde la mañana, los martes, jueves y sábados, ofrecen su producción en la feria.
Oriundo de Bariloche, tiempo atrás Rolando Buldain se estableció en El Bolsón, donde hoy vende frambuesas, nueces y hongos. “La idea es consumir algo fresco, de la zona y a mejores precios. En mi caso, ofrezco nueces a 400 pesos el kilo cuando en cualquier negocio, no las conseguís a menos de 600 o 700 pesos. Las frambuesas, a 200 pesos”, detalló el hombre.
En otro puesto, sobresalen unos pequeños paquetes de papel madera, a 40 pesos. Cada uno tiene un pequeño cartel con el nombre del yuyo y algunas indicaciones: diurético, digestivo, calma la ansiedad y la depresión, ayuda con el insomnio.
Hay más conciencia de lo natural, lo saludable, y además es más económico. Cada vez más gente se acerca. Tenemos clientes habituales
Marina Rival, una de las integrantes de la feria de El Bolsón.
Con un español bastante claro y una pronunciación algo llamativa, Marion Cheney detalla los yuyos, semillas, las morillas de ciprés y hongos de pino que ofrece en su puesto. Llegó años atrás de Francia y hoy, además de atender un puesto en Cuesta del Ternero, participa de la feria franca.
“Tenemos llantén, paico, ajenjo, paramela, rosa mosqueta, entre muchos otros. Empezamos con tres amigas por un exceso de la producción propia. Nos compartíamos entre nosotras hasta que notamos que bastante gente precisa”, aseguró.
La francesa agregó: “La gente busca de todo. Tengo que reponer todo el tiempo. Siento que es algo del momento y como circula mucha información, la gente quiere cuidarse más”.
Verde Ver
https://www.rionegro.com.ar/el-auge-por-lo-organico-se-consolida-en-el-bolson-1142259/
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más
Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina
Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...
Leer más