Verde Ver
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón
La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más económica. Funciona desde hace siete años.
Por Lorena Roncarolo
Con una media sombra protegen la producción del sol directo. La feria está a pocas cuadras de la plaza Pagano. Foto: Alfredo Leiva
Verduras orgánicas, dulces caseros, vinagres, quesos, huevos, cosmética natural, yuyos, plantas, semillas, panes, miel. Y la lista continúa.
Con solo 7 años de existencia, la Feria Natural de la Comarca ya es un paseo habitual no solo de turistas de la región sino de los mismos pobladores de El Bolsón que concurren en busca de productos naturales y precios accesibles.
“Somos todos pequeños productores de la comarca y ofrecemos el excedente de los productos para consumo propio”, sintetizó Marina Rival, una de las integrantes de la feria que funciona en un predio fiscal cedido por el municipio, a solo una cuadra de la tradicional feria de artesanías.
Cada martes, jueves y sábados a partir de las 10, los productores empiezan a rellenar cada uno de los puestos (aunque en temporada, el comienzo es un poco antes por las frutas frescas).
Los yuyos y hongos que se ofrecen en bolsas de papel madera. Foto: Alfredo Leiva
Economía familiar
Todo comenzó como un grupo de economía familiar pero poco a poco se fue ampliando.
“Cada vez somos más, seguramente por la situación económica. En este momento somos 20 familias de productores”, indicaron mientras armaban una media sombra para cubrir los puestos.
La reventa no entra dentro de los parámetros de la feria natural. El lema es que “todo lo que se venda sale del lugar donde vivimos”.
Sebastián Weber se sumó a la feria hace 3 años con verduras de hoja, como espinaca, acelga, rúcula, radicheta, puerro y algo de bulbos. “Ya logramos una buena clientela. Por más que vayan al supermercado, la gente viene a buscar productos saludables. Se hizo una tendencia y no solo el consumo de verduras”, recalcó este productor que además de la feria, prepara bolsas con productos y reparte a domicilio.
Los plantines para que todos los que quieran se inicien en la producción natural. Foto: Alfredo Leiva
Otra productora, Cecilia Neponastchi, ofrece cosmética natural. “Mi punto fuerte son los jabones puros muy estacionados. Hago los macerados de plantas con aceite y todo el proceso de saponificación desde la base. Los estaciono y hago distintas variedades de jabones con la mejor calidad que puedo”, puntualizó la mujer.
Aseguró que el público proviene principalmente de El Bolsón. “Buscan productos orgánicos pero además, el trato directo entre productor y consumidor es hermoso. Si bien es un espacio de venta, no tiene que ver con la crisis sino con un lugar de encuentro”, destacó.
Colectivo
20 familias
integran el colectivo que desde la mañana, los martes, jueves y sábados, ofrecen su producción en la feria.
Oriundo de Bariloche, tiempo atrás Rolando Buldain se estableció en El Bolsón, donde hoy vende frambuesas, nueces y hongos. “La idea es consumir algo fresco, de la zona y a mejores precios. En mi caso, ofrezco nueces a 400 pesos el kilo cuando en cualquier negocio, no las conseguís a menos de 600 o 700 pesos. Las frambuesas, a 200 pesos”, detalló el hombre.
En otro puesto, sobresalen unos pequeños paquetes de papel madera, a 40 pesos. Cada uno tiene un pequeño cartel con el nombre del yuyo y algunas indicaciones: diurético, digestivo, calma la ansiedad y la depresión, ayuda con el insomnio.
Hay más conciencia de lo natural, lo saludable, y además es más económico. Cada vez más gente se acerca. Tenemos clientes habituales
Marina Rival, una de las integrantes de la feria de El Bolsón.
Con un español bastante claro y una pronunciación algo llamativa, Marion Cheney detalla los yuyos, semillas, las morillas de ciprés y hongos de pino que ofrece en su puesto. Llegó años atrás de Francia y hoy, además de atender un puesto en Cuesta del Ternero, participa de la feria franca.
“Tenemos llantén, paico, ajenjo, paramela, rosa mosqueta, entre muchos otros. Empezamos con tres amigas por un exceso de la producción propia. Nos compartíamos entre nosotras hasta que notamos que bastante gente precisa”, aseguró.
La francesa agregó: “La gente busca de todo. Tengo que reponer todo el tiempo. Siento que es algo del momento y como circula mucha información, la gente quiere cuidarse más”.
Verde Ver
https://www.rionegro.com.ar/el-auge-por-lo-organico-se-consolida-en-el-bolson-1142259/
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo
Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede
cubrir distancias de m&aac ...
Leer más
Sapindus Saponaria, el árbol del jabón que encontramos en Argentina
www.sweetesthome.mx/detergente-biodegradable/El Sapi ...
Leer más
Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas
Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...
Leer más
Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático
Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...
Leer más
Centro de Información Ambiental
Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...
Leer más
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0
No com ...
Leer más
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín
El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...
Leer más
Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar
La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...
Leer más
Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena
En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...
Leer más


CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA
CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...
Leer más
Cómo sumarse a la separación de residuos en casa
El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...
Leer más
Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo
Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...
Leer más
26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental
El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...
Leer más
Capacitación en separado de residuos húmedos y secos
👇 ¡Si vivís en un barrio del Oeste, te esperamos este #jueves! 👇
.
🙋♂A ...
Leer más
Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche
LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE
¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...
Leer más
Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia
Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...
Leer más


Uso de plantas nativas en jardines patagónicos
Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...
Leer más


Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...
Leer más
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse
“Cuando hemos aprendido ...
Leer más
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días
Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...
Leer más
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa
Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...
Leer más
Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos
Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...
Leer más
Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región
Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...
Leer más
Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado
El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...
Leer más
Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos
Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...
Leer más
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa
Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...
Leer más
Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental
Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...
Leer más
Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila
Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...
Leer más
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre
Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...
Leer más
Las aromáticas crecen en la comarca andina
En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...
Leer más