Verde Ver
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue en Neuquén, advierte que la cantidad de perros cimarrones es un alto riesgo para todos.
“Buscar información y herramientas para que la fauna y la gente puedan coexistir ha sido el hilo conductor de mi carrera”, dice el biólogo Andrés Novaro, que desde hace 30 años adoptó a la Patagonia como su lugar en el mundo.
En diálogo con RÍO NEGRO el investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA/UNCo) y en la organización Wildlife Conservation Society (WCS Argentina) advierte que hay amenazas en aumento, como la falta de atención en la expansión de la población de los perros cimarrones. Tienen un efecto negativo sobre la fauna autóctona, la ganadería y la salud de la población humana.
Cómo fue la “antropausa”: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
Los estudios del científico Novaro se han centrado en la fauna mediana y grande. Colabora además con el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN). Estudió biología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y luego obtuvo un doctorado en ecología y conservación de fauna silvestre en la Universidad de Florida en Estados Unidos.
P- ¿Hubo un hecho que lo marcó para ser biólogo?
R- Cuando era chico, siempre veía animales en problemas. Mi papá era fanático de traer animales lastimados a casa. Me atrapó la idea la ida de intentar curarlos y después soltarlos en el mismo lugar en el que se había sido encontrado. Y entonces creo que es lo que me hizo interesarme desde chico por la conservación de la fauna.
P- ¿Cuáles fueron sus primeros trabajos?
R- Durante la carrera trabajé en Salta con temas de fauna, en el Chaco Salteño. Ya al poco tiempo de recibirme de biólogo empecé a trabajar en Junín de los Andes, en provincia de Neuquén, y ahí me enamoré de la Patagonia. Hace ya más de 30 años que me hice neuquino. En 1987 empecé a trabajar con la gente del CEAN. Me empecé a quedar de forma permanente ya en el año 1992. El único intervalo fue cuando me fui a hacer los estudios de postgrados al exterior.
P- ¿Qué investigaciones ha realizado con la fauna?
R- Entre otros temas, estudio qué cosas se pueden hacer desde la producción ganadera para que la fauna nativa no sea demasiado afectada y que la actividad productiva pueda continuar e incluso mejorar. La gente mata a los zorros y a los pumas para proteger su producción. Entonces investigamos qué métodos funcionan para proteger esa fauna y que la gente no los mate. Estamos avanzando en el uso de luces y otros métodos para espantar a los carnívoros y que no se metan en los corrales del ganado.
P- ¿Hubo algo que lo sorprendió durante las investigaciones?
R-Hubo muchas sorpresas. Una es que cuando estábamos investigando los pumas en el norte de Neuquén, se estudiaba cómo se había ido recuperando en la zona de Auca Mahuida. Y la gente nos decía que el puma había llegado desde La Pampa. Nos preguntábamos cómo podían saber eso. Y se hizo un análisis genético de los pumas de la cordillera neuquina y los de La Pampa, y vimos que efectivamente los pumas de Auca Mahuida estaban más relacionados con los pumas de La Pampa que con los de la cordillera. O sea que la gente sabía cómo había ido recolonizando el puma y de qué lado habían venido los pumas recolonizadores. Lo que la gente se había dado cuenta en el boca a boca fue confirmado por los datos genéticos. Es decir, se puede tener una herramienta técnica, pero también la experiencia local de la gente puede aportar información valiosísima.
P-¿Cuáles los principales problemas que enfrentan los animales con los que ha trabajado?
R- Un problema es la relación con las actividades humanas. Que haya una ganadería sustentable es posiblemente el mayor desafío para la fauna, pero le siguen de cerca otras cosas. Las especies invasoras son un problema gravísimo, que en el caso de la Patagonia incluye a los perros cimarrones. Existen problemas también con los jabalíes, los ciervos colorados, y el visón, que causa muchos problemas en los cursos de agua.
P- ¿Qué otra actividad le preocupa a partir de sus estudios?
R- En Neuquén está también la interacción con la actividad hidrocarburífera. El otro gran problema está relacionado con el cambio climático. Por ejemplo, en el caso de Neuquén se predice que sufrirá mayor aridez. Todo eso a su vez interactúa con las otras amenazas presentes: ganadería no sustentable, especies invasoras y actividad hidrocarburífera manejada de manera poco mitigada.
P- ¿Vivió alguna decepción como científico?
R- Me preocupa bastante la extraccion de hidrocarburos por fracking porque creo que hay poca información sobre cómo afecta a la biodiversidad y tiene un montón de riesgos ambientales. No se esta planificando su mitigacion.
Me decepciona la falta de acciones por las especies invasoras como los perros cimarrones. Es un problema grave para la fauna, la ganadería y la salud humana. Hay registros crecientes de humanos muertos atacados en diversos países por jaurías de perros asilvestrados o cimarrones. Dañan la fauna y el ganado y es un problema que se está extendiendo por la Patagonia, y hay muy escasa reacción. Tendríamos que actuar a nivel del área de salud, de conservación, de ganadería, y la verdad estamos viendo poca atención por parte del Estado y de la sociedad.
P- ¿Y la mayor gratificación?
R- Ver cómo han innovado los crianceros en la Patagonia y están abiertos a incorporar herramientas como el tema de perros protectores del ganado o cambios en el sistema de pastoreo para proteger su ganado frente a depredadores. Las protecciones en los corrales para que sean impermeables a los depredadores.
P- ¿Qué se espera del Estado?
R-Más acciones de mitigación con respecto a los cuatro problemas principales: la ganadería hecha de manera no sustentable, los impactos de las especies invasoras, el cambio climático y planificar más lo del tema hidrocarburífero. En algunos casos se pueden evitar impactos y en otros mitigar como el caso del hidrocarburo. Ni siquiera se analiza el impacto en los pozos de extracción en forma integral.
“Estamos avanzando en el uso de luces y otros métodos para espantar a los carnívoros y que no se metan en los corrales del ganado”,
dijo Novaro
Verde Ver
https://www.rionegro.com.ar/el-biologo-que-busca-que-zorros-pumas-y-humanos-puedan-convivir-1775594/?fbclid=IwAR0pazfCqL6-vlEVKZZDyK72Pob_iv9tC04RkaYo43CZ9c8P-MYlqD0OJsg
Crean norma de protección de humedales
El Concejo aprobó por unanimidad la creación del “sistema de protección humedales”, que busca cumplir ...
Leer más
Nadie vela por los bosques de Villa La Angostura
La oficina provincial está acéfala desde hace dos meses. Es el área encargada de controlar desde talas hasta e ...
Leer más
Infraccionaron a la CEB por talar árboles
El área de fiscalización de la Dirección de Bosques labró un acta de infracción a la Cooperativa de ...
Leer más
Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques
Por una iniciativa conjunta del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, DLIFE e ICE de Bariloche, desde el 5 de septiembre y hasta fines ...
Leer más
III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche
El grupo organizador de la III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche, invita a la comunidad a participar de las num ...
Leer más
Piden delimitar y proteger espacio público en Laguna El Trébol
La concejal Ana Marks (FpV) presentó un Proyecto para manifestar al DPA la necesidad de realizar de manera urgente el deslinde a ...
Leer más


Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo
Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. U ...
Leer más
Prueba piloto de geotermia para climatizar viviendas
En cuatro casas del barrio 136 Viviendas, el Municipio está implementando esta experiencia piloto, junto a técnicos del F ...
Leer más
Manifestación contra la instalación de la central nuclear
Alrededor de 200 personas realizaron una manifestación -autoconvocada por las redes sociales- en contra de la instalación ...
Leer más
Estudiantes estonios construyen audífonos gigantes para escuchar al bosque
Un grupo de estudiantes de arquitectura de interiores ha construido megáfonos extra grandes de madera en lo más pro ...
Leer más
Prototipo de Aerogenerador Eólico para zonas rurales
El Grupo de Investigaciones Tecnológicas en Energías Renovables (GITER) de la Universidad Tecnológica Nac ...
Leer más
De Bariloche a Denver por la pasión por las plantas
Irene Edwards, Ramiro Lincan y Lucas Vignera cursan la tecnicatura en Viveros en la Universidad Nacional de Río Negro, pero hoy ...
Leer más
Chubut ratifica en Bariloche su rechazo a la central nuclear
Mientras Río Negro planteó como una de las temáticas centrales del Consejo Federal de Medio Ambiente el proyecto d ...
Leer más
El Senado restituyó los 35 metros de costas libres en río y lagos
De esta manera se dio marcha atrás sobre la ley que reducía a solo 15 metros permitiendo que los privados avanzaran sobre ...
Leer más
Odarda rechazó la minería de uranio en Río Negro
La senadora Magdalena Odarda manifiesta su preocupación y rechazo por el avance de proyectos de explotación de U ...
Leer más
Plaguicidas y embarazo: Científicas confirmaron el impacto
Un estudio realizado en el Alto Valle por investigadoras de las Universidades Nacional del Comahue y de Buenos Aires concluyó qu ...
Leer más
Liberaron tres nuevos cóndores andinos
Más de mil personas participaron de la ceremonia de liberación de Wamatinag, Llajtay y Nehuen Co, que se llevó a c ...
Leer más
Semana del Árbol: reactivan la comisión de arbolado público y realizan diversas actividades
La Comisión Arbolado Público nace de la necesidad de contar con un órgano consultivo asesor sobre las polí ...
Leer más
Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho
“Renovable, potente y económico, esa son las tres claves del producto”, dicen los creadores del calor más inn ...
Leer más
Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua de América del Sur
Dejó de ser una cuestión de límites difusos o un debate por aproximación para rechazar actividades extracti ...
Leer más
Un transporte público de calidad en reemplazo de autos particulares contribuiría a la seguridad vial y al medio ambiente
La Federación Internacional del Automóvil (FIA) se encuentra en nuestra ciudad brindando charlas y capacitaciones a disti ...
Leer más
El poder curativo de las plantas o cómo cultivar un botiquín
La salud es un asunto serio, tan serio como para ir en búsqueda de los que saben. Y si de sanar males se trata, por qué n ...
Leer más
El cambio climático destapa nuevos hábitats en la Antártida
Según un nuevo estudio, el deshielo expandirá para finales de siglo hasta un 25% el territorio habitable de la flora y fa ...
Leer más
El otro lado bueno de la nieve: los ríos mejoran su caudal
El representante neuquino en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag, indicó que el temporal de ni ...
Leer más
Parques Nacionales sancionaría a dos agentes con 20 días de suspensión por muerte del huemul
Así se desprende de un frondoso sumario de casi 400 fojas al cual este diario tuvo acceso. Se trata de los agentes Claudio Cheh& ...
Leer más
Mas de 5.500 firmas se presentaron en la Legislatura para impedir la Planta Nuclear en Rio Negro
Integrantes de la "Asamblea NO Nuclear", que desde el 6 de junio pasado convoca a la ciudadanía toda a movilizarse par ...
Leer más
Una charla para aprender a combatir el frío con menos energía
“¿Cómo combatir el frío con menos energía?”, se llama la charla que brindará el fí ...
Leer más
La energía renovable provoca diez veces más empleo que la energía nuclear
Lo planteó el padre Luis García en la asamblea popular en la Catedral, donde ya se organiza una marcha contra la central ...
Leer más
Por el Día Mundial del Medioambiente realizan una muestra interactiva
El lunes 5 de junio, y en coincidencia con el Día Mundial del Medioambiente se realizó la apertura del espacio "Inib ...
Leer más