identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 02, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas





El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 hectáreas en el cerro Catedral en enero de 1996 ya muestra resultados favorables. Los jóvenes cipreses invaden poco a poco el desolador bosque quemado en el centro turístico.

El incendio en Catedral marcó un momento bisagra. La falta de estructura y de recursos hizo que el fuego avanzara sin control por más de 25 días. A partir del siniestro, se creó el Plan Nacional de Manejo del Fuego y se pusieron en marcha delegaciones provinciales para combatir incendios forestales.

Además se llevó a cabo el primer trabajo de restauración post incendio de un bosque nativo a gran escala en la Patagonia y resultó uno de los primeros en el país.

En 10 hectáreas, Leonardo Gallo, doctor en Genética Forestal del (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) INTA Bariloche, llevó adelante junto con el Grupo de Genética Ecológica Forestal, una pequeña muestra de restauración en la que se plantaron 15.000 cipreses generados con semillas de los árboles sobrevivientes del incendio, manteniendo de esa manera la misma información genética y por lo tanto, su capacidad de adaptación a ese sitio.

La restauración se llevó a cabo desde 1999.

“Juntamos las semillas del mismo sitio. En esa época, tardábamos tres años en tener una planta para llevar al campo; hoy mejoramos las condiciones de vivero y las obtenemos en una temporada. Además, se aprovechó el rebrote de los arbustos nativos que actuaron como plantas nodrizas, brindando protección a los cipreses hacia el norte y el oeste”, detalló Gallo el inicio de las tareas.

Precisó que la estrategia del trabajo consistió en “proteger a los cipreses de la radiación directa del sol y del viento del oeste predominante. La distribución de las plantas siguió el patrón de distribución natural de esos arbustos que actuaron como nodrizas”.

El proyecto fue un éxito. Hoy algunos de esos cipreses ya tienen más de 5 metros de altura y se confirmó la hipótesis que se tenía originalmente acerca de que sería difícil que el bosque regenerara el sitio en corto tiempo de forma natural, es decir que cayera una semilla de algún ciprés sobreviviente y que se generara a partir de eso, el establecimiento de una plántula.

Los cipreses que hoy se ven en el área restaurada son casi en su totalidad lo que se plantó hace 25 años.

“Este proyecto de restauración no era mi función específica ya que, en ese momento, no me dedicaba a la restauración pero pienso que valió la pena y fue un buen aporte a la comunidad barilochense y toda la región”, señaló Gallo.

A raíz de la muestra en las 10 hectáreas, la cadena de hoteles Crown Plaza que en ese momento era dueña del hotel Panamericano, se ofreció a financiar el proyecto que Gallo presentó de restauración del bosque quemado del cerro Catedral. “No pidieron nada a cambio. –aclaró- Es bueno que se sepa quién puso el dinero para hacer esa experiencia pionera y exitosa de restauración. Con ese apoyo, lo logramos”.

Superficie
704
hectáreas resultaron afectadas por el fuego, de las cuales 649 fueron totalmente quemadas, según el informe que elaboró el Laboratorio de Teledetección Aplicada del INTA Bariloche.
5,1
hectáreas, corresponden a áreas urbanizadas.
Otros aportes particulares

“Era tremenda la cantidad de incendios en el 96. Girabas en el Centro Cívico y veías incendios en todo el horizonte. Con el del Catedral, comencé a trabajar como bombero forestal voluntario. Salíamos con nuestras herramientas para combatir el fuego”, recordó el barilochense Rubén Pablós.

Efectivamente, todo el sur cordillerano de Río Negro y Neuquén sufrió ese verano una seguidilla de incendios forestales que incluso se acercaron demasiado a las ciudades.

Poco después, comenzó a investigar por qué no existían las campañas de reforestación ni suficiente conocimiento acerca de la reproducción de plantas nativas.

En su casa, Pablós armó un invernáculo con la idea de producir miles de árboles. Pero paralelamente, se planteó como desafío la posibilidad de generar conciencia para cuidar y recuperar el bosque.

De esta forma, surgió el Programa de Restauración de Bosque Andino Patagónico que se extendió por casi 20 años. Consistía en dar charlas y permitir la siembra por parte de chicos de diversas escuelas de Bariloche. Fue un trabajo a pulmón, sin costo alguno.

“En un primer momento, los chicos venían al vivero y sembraban las semillas en bandejas. A los dos o tres años, envasábamos esa planta para llevarla a la montaña. Por el programa habrán pasado más de 25.000 mil chicos. Sembramos cipreses, coihues, ñires, maquis, notros, maitenes y radales”, detalló Pablós.


(Foto: Alfredo Leiva)
De tanto en tanto, este barilochense regresa a la zona del incendio para disfrutar los resultados de la reforestación.

“Es una satisfacción única. Ver que hay un bosque incipiente, me llena de placer. Fue importante que prenda la plantita pero también crear conciencia en miles de jóvenes respecto a la importancia del bosque nativo”, planteó.

Desde la ruta

El técnico forestal Germán Fritz también sembró algunas plantas en uno de los sectores afectados por aquel terrible incendio.

“Hoy se ven perfectamente desde la ruta. Fue como un ensayo y no se abarcó una gran superficie. La idea era ver cómo reaccionaba el lugar ya que no se conocía mucho de restauración de áreas incendiadas en la época. Resultó espectacular”, manifestó Fritz.

Un verano que nadie olvida
“Era una impotencia absoluta”. De esta forma, describió el jefe de Incendios de Bariloche en ese momento, Roberto Molina, el incendio en cerro Catedral.

“En ese momento, éramos 13 empleados, no había presupuesto. Teníamos una Chevrolet canadiense del 57 con un tanque de agua y una Ford 65”, puntualizó este brigadista que resultó uno de los coordinadores del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) tiempo después.

El día en que se desató el incendio, los brigadistas intentaban contener otro en la ladera sur del Cerro Otto. “Se prendió fuego a última hora de la tarde. No teníamos mucho personal y el fuego quedó a medio controlar. Al otro día, se reavivó y ya estaba incontrolable. Avanzó hacia el sur, alcanzando casi la Villa Catedral. Cruzó la ruta de acceso del Catedral y pasó al cerro San Martín, donde agarró toda la ladera este”, detalló Molina.

Ante la falta de recursos, se sumó la Conaf de Chile y brigadistas de otras provincias. La gente de los barrios, recordó Molina, se presentaba en la brigada para colaborar, con palas y machetes.


La postal comenzó a cambiar en la ladera del cerro. (Foto: Alfredo Leiva)
El exintendente César Miguel recordó: “Fue importante la participación de la gente. Algunos improvisaron tanques de agua en sus camionetas. Una noche lo mandamos a buscar a Ivandik, un especialista en incendios forestales de El Bolsón, para que nos diera una mano en lo estratégico.

En ese momento, el Splif estaba en manos de un destacamento de la policía. Más allá de la buena voluntad, eran policías”.

“Fueron días de altas temperaturas y veníamos de mucha sequía -describió Molina-. Cuando ya se estaba controlando el incendio, me acuerdo que comenzó a llover y ese mismo día, llego el primer avión hidrante a Bariloche. La gente lloraba de la angustia contenida”.

 

 

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
https://www.rionegro.com.ar/el-bosque-nativo-del-cerro-catedral-renacio-de-sus-cenizas-1662925/

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...

Leer más

Capacitación en separado de residuos húmedos y secos

Capacitación en separado de residuos húmedos y secos

👇 ¡Si vivís en un barrio del Oeste, te esperamos este #jueves! 👇 . 🙋‍♂A ...

Leer más

Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche

Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche

LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE ¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...

Leer más

'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso

'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso

Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...

Leer más

GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS

GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS

SIN UTILIZAR VENENOS COMO HERBICIDAS O PLAGUICIDAS, EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE GUALEGUAYCHÚ OBTUVO 25.000 KI ...

Leer más

1/3
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón

El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón

La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...

Leer más

¿Importar residuos? ¿Para qué?

¿Importar residuos? ¿Para qué?

Sobre el Decreto de importación de residuos A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...

Leer más

1/12
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año

12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año

Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...

Leer más

3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente

3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente

En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...

Leer más

Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía

Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía

Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...

Leer más

1/2
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana

Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana

Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...

Leer más

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus

Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez** El ser humano es el responsable de las plagas por ...

Leer más

Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila

Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila

Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...

Leer más

1/3
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...

Leer más

Las aromáticas crecen en la comarca andina

Las aromáticas crecen en la comarca andina

En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...

Leer más

El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:

El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:

Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...

Leer más

Qué son los microbasurales y cómo evitarlos

Qué son los microbasurales y cómo evitarlos

Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...

Leer más

Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche

Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche

Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...

Leer más

Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net

Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net

¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...

Leer más

Como germinar una nuez para obtener un nogal

Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...

Leer más

Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo

Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo

Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...

Leer más

Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua

Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua

La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...

Leer más

 Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila

Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila

Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...

Leer más

1/2
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS

JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS

Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...

Leer más

1/2
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico

Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico

Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...

Leer más

La plaga que no era tal

La plaga que no era tal

La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...

Leer más

Editan dos nuevas guías de flora regional

Editan dos nuevas guías de flora regional

Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...

Leer más


Arriba