identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 02, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

El Gobierno apuesta a duplicar la inversión en minería

El Gobierno apuesta a duplicar la inversión en minería





Después de cuatro meses de intensas negociaciones con las provincias, el Gobierno ultima los detalles de un plan para relanzar la actividad minera en todo el país. La intención de la Casa Rosada es multiplicar los proyectos y duplicar las inversiones en el sector para que la Argentina se convierta en una potencia regional en ese rubro.

La herramienta central de esta política -considerada estratégica por el presidente Mauricio Macri y por el ministro de Energía, Juan José Aranguren- es un proyecto de ley para establecer un nuevo Acuerdo Federal Minero. Apunta a homogeneizar las legislaciones nacional y provinciales, para darles estabilidad impositiva a los inversores, evitar conflictos con los gobiernos locales y lograr el respaldo de las comunidades donde se desarrolle la actividad. Es algo similar a lo que hizo el gobierno anterior con la actividad petrolera.

La meta es alcanzar en los próximos ocho años inversiones por US$ 25.000 millones. Es más del doble que los US$ 10.000 millones registrados entre 2007 y 2015, pero mucho menos que lo invertido en ese tiempo en Chile (US$ 80.000 millones) y Perú (US$ 52.000 millones).

Más notas para entender este tema
Analizan flexibilizar los criterios para delimitar las zonas de protección

El plan enfrenta un gran escollo: el rechazo de las organizaciones ambientalistas, en estado de alerta ante la posibilidad de que la minería siga avanzando sobre áreas protegidas por la ley de glaciares.

Descubrieron que el Poder Ejecutivo prepara un decreto de reglamentación de la ley que podría flexibilizar los estudios destinados a delimitar las zonas prohibidas para la actividad minera. De hecho, dos tercios del monto de inversiones previsto hasta 2024 corresponden a emprendimientos con conflictos potenciales con la ley de glaciares (de lo que se informa por separado).

En cambio, los defensores de la iniciativa -impulsada por el secretario de Minería, Daniel Meilán- sostienen que se protegerá el ambiente y hacen foco principalmente en el enorme beneficio económico que podría traer consigo un eventual boom de la minería.

Los puestos de trabajo de la actividad, que en 2016 superaron los 80.000, entre empleos directos e indirectos, podrían multiplicarse, prometen los promotores del proyecto. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) aspira a alcanzar 130.000 puestos de trabajo para 2021.

Todavía con resistencia firme de algunas provincias, como Chubut, el proyecto para un nuevo acuerdo federal ya superó la instancia del Consejo Federal de Minería (Cofemin), integrado por representantes de todos los distritos. Tras una última ronda de negociaciones con los gobernadores, prevista para la semana que viene, será enviado al Congreso.

La idea de la Casa Rosada es que empiece a discutirse a partir de la reapertura de las sesiones ordinarias, el 1° de marzo.

"Estamos trabajando contra reloj. Necesitamos que salga rápido para aprovechar el viento a favor que sopla en la actividad, después de haber levantado el cepo cambiario y eliminado las retenciones", dijo a LA NACION el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Eduardo Cáceres (Pro-San Juan).

El oficialismo parlamentario ya inició conversaciones con el sector más moderado de la oposición. Por tratarse de una ley-acuerdo, su texto puede ser aprobado o rechazado, pero no modificado. Después debe ser ratificado por las legislaturas provinciales.

La cuestión ambiental

El debate encenderá la polémica. Sobre todo por la cuestión ambiental. La ley de glaciares no es una norma turística. El ambiente glaciar y el periglaciar son considerados un reservorio estratégico de agua para el país.

En atención a esa resistencia, el borrador de la iniciativa, que ya circula entre diputados y senadores, hace hincapié en la factibilidad social de la actividad.


Entre las premisas de acuerdo se afirma que la política minera deberá incluir "mayores beneficios para las comunidades en las zonas" donde se desarrollan los proyectos de extracción, "mayor participación en los ingresos a las provincias" y "altos estándares de gestión y control ambiental".

Respecto de este último punto, se dispone la creación de un equipo consultivo, con autonomía funcional e integrado por técnicos de "reconocida trayectoria", con el objetivo de "generar y promover la adopción de las mejores políticas de la gestión ambiental minera", entre otras cosas.

Para el desarrollo de las comunidades locales se propone crear un programa que capacite de manera anticipada a los pobladores para que puedan dar respuesta a las demandas productivas de las empresas mineras, tanto en la captación de empleos como en la contratación de servicios.

El proyecto tiene un apartado destinado al "empleo local". Pero no se establecen cuotas mínimas, como se decidió el año pasado en la ley de inversión privada para el desarrollo de la obra pública. Se dispone, en cambio, "adoptar medidas de promoción tendientes a hacer atractiva a los empleadores la contratación" de trabajadores autóctonos. Respecto de los proveedores locales, se establece que "a igualdad de condiciones, en precios y plazos, tendrán preferencia" en las compras de las empresas mineras.

Otro capítulo importante es el impositivo. El acuerdo establece que las provincias no podrán cobrar más del 3% de regalías sobre el importe total de los ingresos de las empresas y que no se podrá aumentar el canon, fijado cada dos años por la Secretaría de Minería, mientras un emprendimiento minero se encuentre en actividad.

El proyecto se propone también garantizar un régimen promocional de inversiones y regular el funcionamiento de las empresas públicas provinciales, para evitar que compitan con ventaja respecto de las firmas privadas.

"El acuerdo perjudica a las provincias y el único beneficio sería para las empresas", se quejó en diciembre el secretario de Minería de Santa Cruz, Guillermo Bilardo.

Consultado por LA NACION, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, recordó que en su provincia está prohibida la megaminería a cielo abierto y anticipó que sólo estaría dispuesto a revertir esa situación "si así lo decide el pueblo de Chubut, por medio de un plebiscito". El debate se anticipa intenso y de resultado incierto.

Claves de un proyecto que promete generar polémica

Plan minero

Tras varios meses de negociaciones con las provincias, el Gobierno ultima los detalles de un plan para relanzar la actividad minera en todo el país con la intención de multiplicar los proyectos en operaciones y duplicar las inversiones en el sector

Acuerdo federal

La herramienta central de esta política, considerada estratégica por el presidente Mauricio Macri y por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, será la firma de un "Nuevo Acuerdo Federal Minero", el cual espera ser sancionado mediante un proyecto que el Gobierno enviará en las próximas semanas al Congreso

Unificar legislaciones

El acuerdo comprenderá una homogeneización de las legislaciones provinciales y la ley nacional en materia minera, para garantizar estabilidad impositiva a las empresas que inviertan en el país y lograr el respaldo de las comunidades vecinas a los emprendimientos

Duplicar inversiones

La meta es alcanzar en los próximos ocho años inversiones por US$ 25.000 millones. Es más del doble que los US$ 10.000 millones registrados entre 2007 y 2015, pero todavía mucho menos que lo invertido en los últimos ocho años en Chile (US$ 80.000 millones) y Perú (US$ 52.000 millones), las dos potencias mineras de América latina
 

 

Verde Ver

Fuente: www.lanacion.com.ar
http://www.lanacion.com.ar/1980136-el-gobierno-apuesta-a-duplicar-la-inversion-en-mineria

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...

Leer más

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Por Enrique de la Calle En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...

Leer más

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...

Leer más

1/2
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede cubrir distancias de m&aac ...

Leer más

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...

Leer más

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...

Leer más

Centro de Información Ambiental

Centro de Información Ambiental

Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...

Leer más

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA. 0 No com ...

Leer más

1/2
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...

Leer más

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...

Leer más

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...

Leer más

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...

Leer más

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...

Leer más

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...

Leer más

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá. En Argentina, los ...

Leer más

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...

Leer más

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...

Leer más

Uso de plantas nativas en jardines patagónicos

Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...

Leer más

Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato

El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...

Leer más

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse “Cuando hemos aprendido ...

Leer más

1/2
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...

Leer más

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...

Leer más

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...

Leer más

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...

Leer más

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...

Leer más

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...

Leer más

1/3
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...

Leer más

Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental

Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental

Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...

Leer más


Arriba