Verde Ver
El legado de Eddy Rapoport hecho libro
El legado de Eddy Rapoport hecho libro
Un maestro con todas las letras.
- “AVENTURAS Y DESVENTURAS DE UN BIOLOGO LATINOAMERICANO” -
Por Adrián Moyano -
El volumen salió de imprenta sobre fines de 2015 y tiene valor no sólo por la solvencia científica de su autor, sino porque refleja la trayectoria de un apasionado por la vida en sus diferentes formas.
Su portada guarda coherencia con una de las convicciones del autor: por la vida hay que transitar con humor. Entonces, en la ilustración de “Aventuras y desventuras de un biólogo latinoamericano” puede verse a Eduardo Rapoport con su pipa infaltable, a bordo de un frágil esquife que en lugar de navegar sobre aguas amigables, se desplaza sobre la fronda de una selva tropical. Desde el vamos, imposible no esbozar una sonrisa.
En la claridad de una media mañana reciente, el científico recibió a El Cordillerano en su casa del barrio La Cascada (los carteles del vecindario dicen Parque Pehuén). A sus espaldas, la pared cedió espacio a una biblioteca en donde se aprietan libros e impresiones anilladas. El orden que impera no responde al estereotipo que mayoritariamente, se asume válido para los investigadores. Eddy agradece una y otra vez la visita cuando en realidad, el afortunado es el periodista: no todos los días se entrevista a una eminencia.
El libro salió a la calle en los últimos meses de 2015 y desde el vamos, está claro que no tiene como destino -exclusivamente- a los entendidos. “Escribí pensando en los jóvenes y en toda la gente que se pueda interesar por la vida de un biólogo”, ratifica Rapoport, quien tuvo que defender a capa y espada su idea original. “Aventuras…” consta de cuatro partes en las que el autor hilvana acontecimientos de sus niñez y juventud con los hechos que incidieron en la adopción de su vocación, refresca viajes a esta altura legendarios, divulga sus trabajos y principales hallazgos y por último, hace circular reflexiones y pensamientos que deberían tenerse en cuenta, aunque más no fuera por la intensa trayectoria vital del expositor, con referencias a su incursión en la escultura. Así pensó el biólogo su libro y así se materializó en la escritura, pero la editorial mexicana que inicialmente iba a afrontar la publicación, sólo se interesó por la faceta más científica de los escritos. Rapoport persistió en su empeño y finalmente, debemos a la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” la aparición del volumen, de 430 y pico de páginas.
Situación ideal
“Me divertí a lo grande, la pasé fenómeno y encima, me pagaron”, se ufana el autor, quien vino al mundo en el invierno de 1927. “Fue ideal, hice lo que me gusta, generalmente trabajando para alguna universidad”. Para los barilochenses, resultará difícil desasociar el nombre de Rapoport de la Universidad Nacional del Comahue y su Laboratorio Ecotono, pero antes nuestro vecino pasó por otras casas de altos estudios en La Plata, Bahía Blanca, Venezuela y México, entre otros destinos académicos.
El que firma entrevistó por primera vez a Eddy a mediados de los 90 para el desaparecido “Diario Bariloche”. En aquellos tiempos el científico y su equipo se esforzaban por difundir una problemática sobre la cual en la actualidad tenemos un poco más de conciencia: la polución por especies, es decir, el deterioro de los ambientes a raíz de la llegada de especies foráneas. En nuestro caso, pinos de diversa índole, abedules, ligustrinas, rosas y demás, en desmedro de los cipreses, coihues, maitenes y arbustos originales. El dilatado recuerdo puede llevar a confusiones: “siempre hice ecología animal, me vendí al imperialismo botánico en los últimos años de mi vida”, bromea Rapoport. “Un tema interesante para la gente que está en problemas”.
Quizá sorprenda que un hombre de los claustros universitarios, investigador del CONICET y autoridad de relieve internacional en sus materias, realce la importancia de “la transmisión oral del conocimiento entre las abuelas, las madres y los niños para mantener la biodiversidad y que no haya extinción de especies. Además, así aprenden los animales. Se enseña qué planta se puede comer y qué no, entonces ahí está asegurada la supervivencia. Esa es mi tesitura”.
En el Bariloche de los 90 había hambre y Rapoport sorprendía a propios y extraños cuando decía que “hay enormes toneladas por hectárea de comida aquí en Bariloche”. Aquellas investigaciones se complejizaron y compararon: “También estudiamos en México DF, dos extremos de la región neo-tropical. Allá hay más comida y durante todo el año, aquí disminuye en el invierno”.
Quizá sea una de las desventuras a las que hace referencia el título: “ofrecí el tema para la enseñanza primaria. La idea era preparar maestros para que salieron con los chicos a ver qué se come y qué no, por la escuela y por el barrio. Pero no interesó. Insistí durante una década cuando en los casos de extrema necesidad, se le daban a la gente fideos, arroz, harina, azúcar… Propuse incluir en esos paquetes las nociones más elementales de supervivencia”. Con una sonrisa, el biólogo admite que sólo encontró buena recepción a sus ideas de manera informal en algunas escuelas. “A los chicos les encanta el tema, se sienten orgullosos cuando pueden enseñar a sus padres y se devoran las recetas de cocina”, confirma. Es que con su persistente prédica y quizá sin buscarlo, enseñó dignidad.
Probablemente, su legado más importante. Ahora, además se puede leer.
Caribe gracias a un golpe
Como Bariloche recibe de manera permanente a nuevos vecinos, quizás haga falta recordar que el doctor Eduardo Rapoport es profesor emérito de la Universidad Nacional del Comahue y experto de la UNESCO. Las permanentes vicisitudes políticas que envolvieron a la Argentina hasta 1983, incidieron en que se radicara por aquí. “Siempre me han caído los militares por alguna cosa: el servicio militar o los golpes de Estado, que me obligaron a emigrar”, recordó.
En ocasión de desempeñarse en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), “perdí mis trabajos. En realidad, me invitaron de Estados Unidos, pero las palabras del decano de una facultad venezolana me emocionaron: usted será más útil quedándose en Latinoamérica. Entonces, cambié Caracas por California. Así que en el fondo de mi corazón, siempre agradecí a ese golpe (el de 1966), porque pude trabajar en el Caribe y disfrutar de esa maravillosa región”.
De ahí que no sea una mera fórmula demagógica la referencia a “un biólogo latinoamericano” en el título de su libro. Se puede conseguir en las dos direcciones de Librería Cultura pero también en el encantador “Art Shop” que cuida su compañera, la artista plástica Bárbara Drausal, en el barrio La Cascada. En este caso, habría que telefonear previamente al 15-4-306752 o escribir a artshop.bariloche@gmail.com.
Verde Ver
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/sociedad/item/35050-caribe-gracias-a-un-golpe
Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más