identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 16, junio 2024
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Es como si estuviésemos afuera de la naturaleza

Es como si estuviésemos afuera de la naturaleza





 

Isabel Donato es arquitecta, docente y observadora del planeta. Vive en un Ecobarrio en Salsipuedes que ella misma diseñó y dice: ?Hay que formar nuevos pueblos en Argentina.? En Córdoba mismo ya hay proyectos iniciados. Donato es una de las primeras referentes de la construcción en barro en el país, y en esta nota nos habla sobre los edificios con granjas, de lo humano dentro de las instituciones y del subdesarrollo de nuestra especie.

En conferencias y charlas usted dice que hay que abandonar las ciudades. ¿Por qué?

Es un planteo que repito desde que se hizo el famoso informe Brundtland durante la primera cumbre climática, en 1987 en Oslo. El informe dice que las ciudades van a quedar como monumentos de una época en donde la humanidad se volvió loca. Venimos de un sistema de absoluta insustentabilidad que fue creando progresivamente el ser humano y que incrementó de un modo abismal el mundo de los negocios, en donde se crea una necesidad para luego cubrirla, incluso sin importar el valor intrínseco del ambiente y del ser humano. Esa especie de ruptura que se ha dado en esta civilización – la primera en la historia de la humanidad en que el mercado regula las relaciones sociales – alerta y pone en peligro el hábitat del ser humano. Y eso se refleja claramente en las ciudades.

A ver.

Si no hay combustible, no llega ni agua, ni alimento, ni energía – y la ciudad se hunde en cinco minutos. Lo que tratan los urbanistas hoy en día es mirar con una mirada más amplia a la geopolítica y buscar fuera de las ciudades áreas que sustenten a su ciudad. También se está trabajando en proyectos como ciudades flotantes o edificios autosustentables con una granja adentro y que se abastecen de energía.

Suena como de una película de ciencia ficción.

Pero es real. Todo eso ya está pensado, organizado, administrado y en las escuelas de diseño industrial se estudian. Hay muchas propuestas tecnológicas interesantes, para utilizar los extraordinarios recursos de la naturaleza en favor del proceso del desarrollo del ser humano. Conjuntamente no separadamente.

¿Cómo sería eso?

Qué la tecnología sea útil para el humano y que respete al ecosistema. Ahí hay fuerzas inconmensurables que mover que ni siquiera las queremos mover porque estamos usando la misma electricidad que inventó Edison y eso ¡no tiene sentido! No tiene sentido hacer una represa en Patagonia, que financian los chinos para traer la luz a Córdoba. Ya existen sistemas de acumulación de energía solares con poli imanes. Cada casa puede tener su luz sin necesidad de una represa en Patagonia. Lo que pasa es que hasta que todo eso no signifique un gran negocio, no se va aplicar.

¿Sin negocio no hay avances?

Es que nosotros, los grupos que quieren el cambio, todavía no tenemos en nuestro poder la ciencia y la técnica. Porque si se junta ciencia y técnica para hacer un invento y ese invento va en contra del negocio, lo tiran a la basura o matan al inventor de un tiro. ¿Cuántos inventos se han hecho que después fueron comprados por una empresa y que no han sido puestos en funcionamiento?


Volvamos a su planteo de abandonar las ciudades. Desde el año 2007 vive más de la mitad de la humanidad en ciudades o centros urbanos.

Si todos los que vivimos en las ciudades nos vamos al campo, se acaba el planeta tierra...

... si seguimos viviendo en la misma forma.

Exactamente. Si nosotros aprendemos a vivir comunicado con la tierra utilizando sus recursos e incrementando su valor reproductivo no tenemos por qué. Está comprobado que la cantidad de hormigas que hay en el planeta tiene la misma masa física que la cantidad de hombres. Las hormigas pueden matar nuestro jardín, pero no matan el planeta, al contrario: lo favorecen en su desarrollo. Como especie encontraron la forma de convivir incrementando el recurso en vez de matarlo. Pero nosotros matamos los recursos que usamos.

El humano: una especie subdesarrollada.

Tenemos que comprender cómo se desarrollan los procesos de la naturaleza e incorporarlos a nuestra forma de vida, es decir, integrarnos realmente a la naturaleza. No para ser primitivos y comer únicamente frutas del bosque. Sino que cuando creamos niebla o producimos lluvia, tenemos que tomar la energía del sol, del viento y generar los avances que queremos generar en el infinito, pero dentro del proceso de la naturaleza, no destruyéndola. Pero eso la sociedad no lo valora. Si no compran el agua en botella o no les llega una factura de red ¡les importa un pito! Es como si estuviésemos afuera de la naturaleza.

Funcionamos como robots.

Sí, por este mundo extraño, paralelo, que se ha dado, que es el mundo del negocio y del mercado. Pero este mundo va acabar con nuestro planeta ¡y no es broma! Ningún sistema se puede mantener estable. Los sistemas – sean naturales, físicos, biológicos o sociales – evolucionan o sucumben.

¿Cómo podemos romper con ese comportamiento destructivo?

Estamos en un punto que necesitamos dar un salto evolutivo. Y si no lo damos, vamos a sucumbir. Eso lo saben los científicos, los pensadores, los filósofos, los teólogos y hasta el Papa lo sabe. En ese proceso hay fuerzas que nos arrastran a sucumbir y hay otras fuerzas que nos apoyan a dar el salto evolutivo, esta conversación misma aporta al salto. David Sempau lo describe en su libroLas cosas por su nombre: El vuelo de una mariposa puede inclinar en un sentido el salto evolutivo o no. Cada cosa que hacemos nosotros dice él – y yo lo comparto – sería como el vuelo de esa mariposa que va apuntando al salto evolutivo. Así, llegará un momento en el que se va a juntar tanta energía hacia el salto evolutivo que solo se va a dar.

Es decir: ¿Construir con barro, meditar, organizarnos en grupos o sembrar la tierra como ayuda a nivel metafísico?

A nivel físico y a nivel metafísico.

Tendremos que confiar en esa posibilidad.

Empezar a confiar y creer es la base del paso que tenés que dar. Porque si no confiás y no creés y abrís el diccionario del escéptico, no vas a dar ningún paso. Queda todo ahí clavado y te va a arrastrar como una piedra.

¿Hay que formar nuevos pueblos?

Yo creo que sí, hay que formar nuevos pueblos. En realidad ya estamos en eso. Ya hay gente en la Provincia de Córdoba que está ofreciendo tierras para empezar. Hace poco leí una nota en Internet de alguien que está ofreciendo 80.000 hectáreas en la provincia de Chubut.

¿Las ofertas vienen de privados?

Son privados, sí. Los gobiernos – por más avanzados que sean – están atados al sistema imperante, dentro de una especie de rueda que no tiene asidero.

¿No ve la posibilidad de que dentro de los gobiernos se pueda girar hacia otra dirección?

Los gobiernos y universidades no están rígidos, porque están organizados por seres humanos. Entonces hay gente, que tiene sus quiebres y cada dos por tres sale algún directivo del Banco Mundial que habla de lo mal que están las cosas y arma revuelo. Las instituciones son palpables porque hay seres humanos ahí. Igual hay que ir por abajo de esta rueda sin asidero y apoyar a los otros. Acá por ejemplo, un sector muy fuerte que tiene clara las cosas y que están en el pico del cambio, son los grupos de los pequeños campesinos y de los campesinos indígenas. Ellos demuestran a los gobiernos con números que en el lugar de cortar los algarrobos y utilizándolos bien, tendrían más recursos por hectáreas que plantando soja. Claro que no podemos dejar de producir soja de un día para el otro, sino se nos viene la noche. Pero sí apoyemos a otra gente a ver qué pasa.

Mencionó proyectos para formar nuevos pueblos. ¿De qué se trata exactamente?

De armar grupos de aldeas sustentables en toda la zona de las Sierras (Provincia de Córdoba). Estamos preparando una plataforma digital, en donde la gente se puede anotar si quieren dar tierra gratuitamente o paga, si quieren trabajar o si quieren vivir. Cada uno puede ofrecer algo, sea trabajo, dinero, material o conocimientos. Todavía no está publicado y ya hay gente que se ofrece.

La gente está esperando por alguien que lo organice...

...y que tenga – una mala palabra del capitalismo – el knowhow (se ríe). Nos buscan porque tenemos el knowhow por la experiencia con el Ecobarrio de Salsipuedes. Quieren ver qué errores cometimos y qué pueden hacer mejor. Entonces eso muestra la efervescencia que hay.

¿Y entonces por qué la mayoría sigue viviendo en las ciudades?

Si no se sale de manera masiva, es porque no se encuentra la facilidad para hacerlo, o porque a los que lo han intentado les fue mal. No somos campesinos, no estamos preparados para vivir en comunidad, ni para autoabastecernos o conformarnos con eso.

Hay muchos proyectos que fracasan.

Muchos, pero no todos.

No estamos preparados para irnos de las ciudades.

No, no estamos preparados. La gente confunde su deseo con su capacidad de hacerlo. Quieren irse de la ciudad y cuando están en el campo se asustan: Ay un escorpión! ay una víbora! ay la tierra está muy baja! Pero siempre hay grupos más sólidos que tienen mayor consciencia, mayor impulso y voluntad de organizarlo y también mayor sacrificio. Son grupos que están haciendo punta mostrando que sí es posible hacerlo.

La página del Movimiento de Unificación Planetaria Amor esta online pero todavia en construcción: http://www.movimientoupa.org/

* Periodista en transición

Ecoportal.net 

 

Verde Ver

Fuente: www.ecoportal.net
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo-Sustentable/Es-como-si-estuviesemos-afuera-de-la-naturaleza

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Los 34 cóndores y otros animales que murieron en el sur mendocino fueron envenenados con el potente agrotóxico carbofuran ...

Leer más

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Paleontólogos y arqueólogos estudian como detectives las huellas de lo que ocurrió en aquel tiempo. Qué enc ...

Leer más

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

POR MARIANA FERNÁNDEZ No se completó el recambio de funcionarios para el sector. La separación de los mini ...

Leer más

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Una “superluna” un 11% mas grande que lo habitual y un 5,5% mas luminosa podrá observarse hoy a partir de l ...

Leer más

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Dos tienen que ver con la habitual, incorregible reticencia municipal a facilitarnos el acceso a la información pública, ...

Leer más

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Con un bajísimo nivel de participación y sin control independiente de la votación, la municipalidad de Sierra Gran ...

Leer más

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Como un gigante herido, el Glaciar Viedma, el gran coloso helado de la Argentina, aceleró su retroceso. En los últimos tr ...

Leer más

Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura

Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura

Vecinos de Villa Manzano denunciaron que el dueño de un lote instaló un muelle flotante, taló árboles y rea ...

Leer más

Crean norma de protección de humedales

Crean norma de protección de humedales

El Concejo aprobó por unanimidad la creación del “sistema de protección humedales”, que busca cumplir ...

Leer más

Nadie vela por los bosques de Villa La Angostura

Nadie vela por los bosques de Villa La Angostura

La oficina provincial está acéfala desde hace dos meses. Es el área encargada de controlar desde talas hasta e ...

Leer más

Infraccionaron a la CEB por talar árboles

Infraccionaron a la CEB por talar árboles

El área de fiscalización de la Dirección de Bosques labró un acta de infracción a la Cooperativa de ...

Leer más

Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques

Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques

Por una iniciativa conjunta del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, DLIFE e ICE de Bariloche, desde el 5 de septiembre y hasta fines ...

Leer más

III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche

III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche

El grupo organizador de la III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche, invita a la comunidad a participar de las num ...

Leer más

Piden delimitar y proteger espacio público en Laguna El Trébol

Piden delimitar y proteger espacio público en Laguna El Trébol

La concejal Ana Marks (FpV) presentó un Proyecto para manifestar al DPA la necesidad de realizar de manera urgente el deslinde a ...

Leer más

Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo

Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. U ...

Leer más

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Por Victoria Terzaghi victoriat@rionegro.com.ar Así como el etiquetado de los electrodom&ea ...

Leer más

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que de ...

Leer más

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Comprueban que los cóndores silvestres están volviendo a la costa atlántica, luego de 15 años de trabajo in ...

Leer más

1/3
Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Nacieron para resguardar espacios frágiles y amenazados. Generaron el entusiasmo de numerosos vecinos comprometidos con la cuest ...

Leer más

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Con un premio que ganó en una competencia, una bióloga e investigadora del Conicet, hará un plan para preservar la ...

Leer más

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

La Sociedad Naturalista Andino Patagónica – SNAP- invita al público en general a la segunda charla del ciclo de pri ...

Leer más

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

El aumento exponencial de la población mundial y la desproporcionada demanda de energía colapsarán la vida terrest ...

Leer más

Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen

Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen

Los peces que fueron hallados muertos entre el cauce de un brazo del río Negro y un descargadero de agua, en Allen, tenía ...

Leer más

Odarda rechazó la minería de uranio en Río Negro

Odarda rechazó la minería de uranio en Río Negro

La senadora Magdalena Odarda manifiesta su preocupación y rechazo por el avance de proyectos de explotación de U ...

Leer más

Plaguicidas y embarazo: Científicas confirmaron el impacto

Plaguicidas y embarazo: Científicas confirmaron el impacto

Un estudio realizado en el Alto Valle por investigadoras de las Universidades Nacional del Comahue y de Buenos Aires concluyó qu ...

Leer más

Liberaron tres nuevos cóndores andinos

Liberaron tres nuevos cóndores andinos

Más de mil personas participaron de la ceremonia de liberación de Wamatinag, Llajtay y Nehuen Co, que se llevó a c ...

Leer más

Semana del Árbol: reactivan la comisión de arbolado público y realizan diversas actividades

Semana del Árbol: reactivan la comisión de arbolado público y realizan diversas actividades

La Comisión Arbolado Público nace de la necesidad de contar con un órgano consultivo asesor sobre las polí ...

Leer más

Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho

Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho

“Renovable, potente y económico, esa son las tres claves del producto”, dicen los creadores del calor más inn ...

Leer más

Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua  de América del Sur

Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua de América del Sur

Dejó de ser una cuestión de límites difusos o un debate por aproximación para rechazar actividades extracti ...

Leer más

Un transporte público de calidad en reemplazo de autos particulares contribuiría a la seguridad vial y al medio ambiente

Un transporte público de calidad en reemplazo de autos particulares contribuiría a la seguridad vial y al medio ambiente

La Federación Internacional del Automóvil (FIA) se encuentra en nuestra ciudad brindando charlas y capacitaciones a disti ...

Leer más


Arriba