Verde Ver
¿Es posible obtener un rédito a partir del tratamiento de residuos en Bariloche?
¿Es posible obtener un rédito a partir del tratamiento de residuos en Bariloche?
Por Christian Masello
Una de las cuestiones que más llamó la atención en la presentación que se hizo la semana pasada de una propuesta para el tratamiento de residuos en Bariloche, más allá del aspecto técnico de la alternativa, fue la mención a que el proyecto otorgaría la posibilidad de obtener bonos de carbono, lo que, según se recalcó, depararía ganancias anuales millonarias.
Cabe recordar que la exposición fue organizada por la agrupación Convocatoria para la Participación Ciudadana (CPC) en el hotel Cacique Inacayal, hasta donde se acercaron a interiorizarse cinco candidatos a intendente (Andrea Galaverna, Incluyendo Bariloche; Marcelo Ponce, Unión Cívica Radical; Lihue Bariggi, Seamos futuro; Pablo Chamatropulos, Sumamos por Bariloche; Luis “Chicho” Suero, Unidad Popular).
Uno de ellos –Bariggi– consultó precisamente de qué se trataban esos bonos de carbono.
La representante de la empresa Zewan, Estefanía Daneri, explicó brevemente que entidades autorizadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) son las encargadas de emitir los bonos, tras auditorías donde certifican el ahorro en la emisión de dióxido de carbono.
Además, resaltó que una encuesta reciente expuso que una de las mejores formas para obtener ese tipo de créditos es con la reducción de los gases de los vertederos que influyen en el efecto invernadero.
Pero la duda que prevalecía era qué rédito se obtiene a partir de esos bonos.
La legisladora electa Martina Lacour, integrante del CPC, explicó que se comercializan a nivel internacional.
Y eso es así porque se trata de certificados comercializables.
“Certificados”, porque, como ya se indicó, hay entidades que “certifican” que verdaderamente se reduce la emisión de gases nocivos.
“Comercializables”, porque existe un mercado donde se comercializan. Por ejemplo, se pueden vender a individuos o empresas para la compensación voluntaria de sus emisiones o a empresas o Estados obligados bajo esquemas regulatorios.
Los expertos, justamente, auguran un crecimiento del mercado con valores en aumento para la comercialización de los créditos de carbono.
Y todo esto venía a cuenta del proyecto que se presentó en relación a utilizar una máquina que tiene un costo de un millón y medio de dólares para el tratamiento de los residuos en Bariloche. Sobre su uso, se indicó que primero se separa lo que es reciclable y al resto se lo somete a una especie de “pasteurización”, para dar como resultado una masa fibrosa libre de bacterias que no contamina, un setenta y cinco por ciento menos voluminosa que la basura original y un treinta por ciento menos pesada.
Aseguraron, además, que ese resultante puede ser utilizado como materia prima en ladrillos, tejas, placas ignífugas y placas aislantes, e incluso suelas de zapatillas.
Precisamente, si es como afirmaron los organizadores del encuentro en el hotel Cacique Inacayal, y verdaderamente se alcanzara la meta de contaminación cero, esto daría lugar a un importante arribo de créditos de carbono, porque el principal problema de sitios como el actual vertedero barilochense tiene que ver con que la materia orgánica que se descompone en los rellenos sanitarios produce gases de efecto invernadero, como por ejemplo metano (CH4), con un potencial de calentamiento global veinticinco veces mayor al dióxido de carbono.
Así se generarían créditos de carbón, porque, al reducir esas emisiones de CH4, el material resultante que iría al relleno –en caso de que no se utilizara para realizar otros productos–, de acuerdo a lo que aseguran desde la empresa, no resultaría contaminante.
Fuente: https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2023/08/30/169331-es-posible-obtener-un-redito-a-partir-del-tratamiento-de-residuos-en-bariloche
Verde Ver
Piden informes por contaminación en el Nahuel Huapi
El presidente del Concejo Deliberante de Dina Huapi, Félix Chamorro, envió dos pedidos de informes dirigidos a la delegad ...
Leer más
Avanza en Bariloche proyecto piloto de generación de energía con biomasa
En tanto en el país recién se dan los primeros pasos de generación de energía con biomasa y no hay proyecto ...
Leer más
Reabre la inscripción al curso de guardaparques nacionales
La Administración de Parques Nacionales reabre la inscripción al Curso de Guardaparques Nacionales mediante un llamado a ...
Leer más
Investigadores del CONICET: Los mapuches no son indios chilenos, sino pueblos preexistentes
Los investigadores nucleados en la Sección Etnología, perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológic ...
Leer más
Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold, ahora en Pascua Lama
Otra vez sopa. Luego de los sucesivos derrames de cianuro y otros metales pesados en la mina Veladero, documentos de la propia minera B ...
Leer más
Bicicleteada contra la contaminación del Limay
“Exigimos al Municipio una audiencia pública para dar a conocer el accionar político y judicial por la contaminaci& ...
Leer más
MANUAL PARA CONSTRUIR UN HORNO DE BARRO
Basta tener un pequeño espacio al aire libre para comenzar a imaginar. ¿Quién no pensó alguna vez en tener ...
Leer más
Sábado 10 última Feria de Semillas y Plantines de 2016
Cerrando el ciclo del este año, la Feria Zonal de Intercambio de Semillas y Plantines “De la Tierra a las Raíces&rd ...
Leer más
Denuncian a multinacional por depredación de plantas nativas
- LA PARAMELA ES USADA PARA HACER ACEITES -
Sara Itkin aseguró que la empresa de origen brasileño, Natura Cosm&ea ...
Leer más
Declaran emergencia hídrica, ambiental y agropecuaria
En los balnearios neuquinos las costas son cada vez más amplias y los caudales de los ríos más pobres. En los camp ...
Leer más
La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando
Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de ciento ...
Leer más
Basura en Valle Medio: insólita idea del ministro Sergio Bergman
El responsable de Medio Ambiente de Nación, Sergio Bergman, les propuso a los intendentes de Pomona, Lamarque y Beltrán q ...
Leer más
15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas
15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas
La venta de medicamentos es un gran negocio. Las empresas ...
Leer más
Desierto con factor humano
Se puede caminar en un lago y no mojarse lo pies. Sucede en Chubut, donde desapareció un lago de 53.000 hectáreas. El sec ...
Leer más
Físicos rusos están construyendo la Torre de Tesla para generar energía libre para todo el planeta
Un equipo de RT habló con los dos físicos rusos que tratan de replicar la legendaria Torre de Wardenclyffe, que fue cread ...
Leer más
El Gobierno apuesta a duplicar la inversión en minería
Después de cuatro meses de intensas negociaciones con las provincias, el Gobierno ultima los detalles de un plan para relanzar l ...
Leer más
Diseñan un nuevo material que purifica fácilmente aguas de consumo
Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Río Cuarto trabajan en discos activos inertes que se aplican a recip ...
Leer más
El sector antártico argentino muestra los efectos del calentamiento
Los efectos del cambio climático prendieron las luces de alarma en la Antártida. Falta de nieve, retroceso de glaciares y ...
Leer más
El calentamiento global podría ser letal para un lagarto patagónico
Investigadores de Bariloche establecieron que un aumento de apenas uno a tres grados podría interferir con la locomoción ...
Leer más
Más de 1.000 firmas contra la contaminación del río Negro
ás de 1.000 vecinos de Viedma y Patagones, firmaron el amparo colectivo en defensa de la salud del río Negro y que fue pr ...
Leer más
Histórica sentencia judicial contra minera Alumbrera
Por primera vez una sentencia de la Justicia provincial ordena a la empresa a realizar las acciones necesarias para la recomposici&oacu ...
Leer más
La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja
El Área Natural Protegida Punta Bermeja -La Lobería- cumplió 45 Años de su creación. Al respecto, la ...
Leer más
El costo anual de la corrupción forestal en el mundo es de US$ 29.000 millones
Así lo indicó Interpol en un informe en el que precisa que el soborno es la práctica más habitual.
E ...
Leer más
Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de La Plata (UNLP). Otra investigación halló la presencia d ...
Leer más
Principales problemas ambientales de San Carlos de Bariloche
El Centro de Estudios de la Patagonia (CEP) elaboró un diagnóstico de los principales problemas ambientales de San Carlos ...
Leer más
Energía alternativa limpia, libre de gases contaminantes
Investigadora del CONICET y el Centro Atómico Bariloche fue premiada por el desarrollo de energías alternativas con ayuda ...
Leer más
Represalias contra el investigador que denunció a Monsanto
Damián Verzeñassi, denunció en el Tribunal de la Haya, las consecuencias que tienen para las personas el uso del g ...
Leer más
Avanzan en el monitoreo de las variables medioambientales en la ciudad
El lunes por la mañana en la Sala de Situación del Municipio, personal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentabl ...
Leer más
La situación de los humedales es crítica
Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y ...
Leer más