identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 27, octubre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata

Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata





El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de La Plata (UNLP). Otra investigación halló la presencia del herbicida en la orina del 90% de los vecinos de Mar del Plata.

"El 85 por ciento de todas las muestras dieron positivos para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje fue del cien por ciento", contó a la agencia Télam el doctor Damián Marino, uno de los miembros del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) de la UNLP que realizó la investigación.

"En cuanto a las concentraciones, lo que vimos es que en el algodón sin procesar lo que domina es el AMPA (39 µg/kg y 13 µg/kg de glifosato), mientras que en las gasas hay ausencia de AMPA, pero sí glifosato, cuya concentración es de 17 µg/kg", añadió Marino.

Tras analizar una serie de investigaciones en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud definió este año al glifosato como una sustancia "probablemente cancerígena". Se trata del herbicida más usado en todo el mundo. Los resultados de la investigación de la UNLP presentados la semana pasada en el 3° Congreso Nacional de Pueblos Fumigados llamaron la atención de los presentes.

"El resultado de esta investigación es muy grave. Cuando uno utiliza algodón o gasas para curar heridas o para uso personal higiénico, lo hace pensando que son productos esterilizados, y resulta que están contaminados con una sustancia cancerígena", opinó el pediatra Medardo Ávila Vázquez, de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. Y explicó: "La mayoría de la producción de algodón en el país es transgénico y resistente al glifosato, se fumiga cuando el capullo está abierto entonces el glifosato queda condensado y pasa directo al producto".

"El estudio nos ha sorprendido a todos porque en realidad nuestro objetivo era demostrar la presencia de estas sustancias cancerígenas sobre todo en alimentos, y la investigación de la Universidad de La Plata abre una nueva puerta que deberemos continuar", coincidió la presidente del Congreso, Ávila Vázquez.


El glifosato es el herbicida más usado en el mundo. Según la OMS, es "probablemente cancerígeno".


En julio se conoció otro estudio que encontró glifosato en la orina del 90% de los habitantes del partido bonaerense de General Pueyrredón, incluidos los vecinos de Mar del Plata. "Hicimos una prueba con muestras de orina de personas que viven en ámbitos urbanos y otras que se encuentran en zonas rurales, pensando que íbamos a encontrar diferentes resultados y no fue así: ambas poblaciones tenían glifosato o su metabolito, es decir, lo que se genera en el cuerpo cuando el glifosato se metaboliza", comentó Silvana Buján, referente de la Asociación Civil Bios, autora del estudio.

Lo que llamó la atención de los investigadores es que ninguno de los ciudadanos que participaron del estudio había tenido contacto directo con el glifosato. "Este resultado fue una revelación para nosotros, comenzamos a investigar y lo que encontramos es que la mayoría de nuestros alimentos industrializados contienen algo con soja, ya sea lecitina, harina o proteína. Por otra parte, el agua y los suelos, aunque no sean rociados con glifosato, lo reciben por la lluvia", advirtió Buján.

BIOS antes había hecho un relevamiento del glifosato en agua y suelo y, en 2013, en sangre. "Lo que demostramos con esa investigación fue que los agrotóxicos no 'desaparecen' luego de aplicados. Algunos degradan en metabolitos que persisten en el cuerpo humano, por ejemplo, el DDT no se usa hace años, y sin embargo tenemos DDD -su metabolito- en nuestra sangre", precisó.

Ese resultado coincide con los del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata, que probó que los agrotóxicos se evaporan y caen con las lluvias.

Hace un mes, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba confirmó las condenas a 3 años de prisión en suspenso contra el productor agrícola Francisco Rafael Parra y el agroaplicador Edgardo Jorge Parcelo por contaminación ambiental en barrio Ituzaingó en la capital provincial, donde prácticamente todas las familias tienen algún miembro con cáncer. La Justicia probó que Parra utilizaba glifosato y endosulfán en una finca vecina. Sin embargo, el estudio de UNLP –que se suma a una biblioteca de investigaciones cada vez más amplia– demuestra que no hay que vivir al lado de una plantación en la que se usa glifosato para convivir con él. 
 

 

Verde Ver

Fuente: www.infobae.com
http://www.infobae.com/2015/10/20/1763672-hallaron-glifosato-algodon-gasas-hisopos-toallitas-y-tampones-la-plata/

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...

Leer más

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Por Enrique de la Calle En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...

Leer más

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...

Leer más

1/2
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede cubrir distancias de m&aac ...

Leer más

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...

Leer más

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...

Leer más

Centro de Información Ambiental

Centro de Información Ambiental

Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...

Leer más

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA. 0 No com ...

Leer más

1/2
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...

Leer más

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...

Leer más

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...

Leer más

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...

Leer más

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...

Leer más

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...

Leer más

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá. En Argentina, los ...

Leer más

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...

Leer más

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...

Leer más

Uso de plantas nativas en jardines patagónicos

Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...

Leer más

Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato

El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...

Leer más

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse “Cuando hemos aprendido ...

Leer más

1/2
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...

Leer más

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...

Leer más

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...

Leer más

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...

Leer más

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...

Leer más

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...

Leer más

1/3
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...

Leer más

Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental

Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental

Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...

Leer más


Arriba