Verde Ver
Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata
Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de La Plata (UNLP). Otra investigación halló la presencia del herbicida en la orina del 90% de los vecinos de Mar del Plata.
"El 85 por ciento de todas las muestras dieron positivos para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje fue del cien por ciento", contó a la agencia Télam el doctor Damián Marino, uno de los miembros del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) de la UNLP que realizó la investigación.
"En cuanto a las concentraciones, lo que vimos es que en el algodón sin procesar lo que domina es el AMPA (39 µg/kg y 13 µg/kg de glifosato), mientras que en las gasas hay ausencia de AMPA, pero sí glifosato, cuya concentración es de 17 µg/kg", añadió Marino.
Tras analizar una serie de investigaciones en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud definió este año al glifosato como una sustancia "probablemente cancerígena". Se trata del herbicida más usado en todo el mundo. Los resultados de la investigación de la UNLP presentados la semana pasada en el 3° Congreso Nacional de Pueblos Fumigados llamaron la atención de los presentes.
"El resultado de esta investigación es muy grave. Cuando uno utiliza algodón o gasas para curar heridas o para uso personal higiénico, lo hace pensando que son productos esterilizados, y resulta que están contaminados con una sustancia cancerígena", opinó el pediatra Medardo Ávila Vázquez, de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. Y explicó: "La mayoría de la producción de algodón en el país es transgénico y resistente al glifosato, se fumiga cuando el capullo está abierto entonces el glifosato queda condensado y pasa directo al producto".
"El estudio nos ha sorprendido a todos porque en realidad nuestro objetivo era demostrar la presencia de estas sustancias cancerígenas sobre todo en alimentos, y la investigación de la Universidad de La Plata abre una nueva puerta que deberemos continuar", coincidió la presidente del Congreso, Ávila Vázquez.
El glifosato es el herbicida más usado en el mundo. Según la OMS, es "probablemente cancerígeno".
En julio se conoció otro estudio que encontró glifosato en la orina del 90% de los habitantes del partido bonaerense de General Pueyrredón, incluidos los vecinos de Mar del Plata. "Hicimos una prueba con muestras de orina de personas que viven en ámbitos urbanos y otras que se encuentran en zonas rurales, pensando que íbamos a encontrar diferentes resultados y no fue así: ambas poblaciones tenían glifosato o su metabolito, es decir, lo que se genera en el cuerpo cuando el glifosato se metaboliza", comentó Silvana Buján, referente de la Asociación Civil Bios, autora del estudio.
Lo que llamó la atención de los investigadores es que ninguno de los ciudadanos que participaron del estudio había tenido contacto directo con el glifosato. "Este resultado fue una revelación para nosotros, comenzamos a investigar y lo que encontramos es que la mayoría de nuestros alimentos industrializados contienen algo con soja, ya sea lecitina, harina o proteína. Por otra parte, el agua y los suelos, aunque no sean rociados con glifosato, lo reciben por la lluvia", advirtió Buján.
BIOS antes había hecho un relevamiento del glifosato en agua y suelo y, en 2013, en sangre. "Lo que demostramos con esa investigación fue que los agrotóxicos no 'desaparecen' luego de aplicados. Algunos degradan en metabolitos que persisten en el cuerpo humano, por ejemplo, el DDT no se usa hace años, y sin embargo tenemos DDD -su metabolito- en nuestra sangre", precisó.
Ese resultado coincide con los del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata, que probó que los agrotóxicos se evaporan y caen con las lluvias.
Hace un mes, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba confirmó las condenas a 3 años de prisión en suspenso contra el productor agrícola Francisco Rafael Parra y el agroaplicador Edgardo Jorge Parcelo por contaminación ambiental en barrio Ituzaingó en la capital provincial, donde prácticamente todas las familias tienen algún miembro con cáncer. La Justicia probó que Parra utilizaba glifosato y endosulfán en una finca vecina. Sin embargo, el estudio de UNLP –que se suma a una biblioteca de investigaciones cada vez más amplia– demuestra que no hay que vivir al lado de una plantación en la que se usa glifosato para convivir con él.
Verde Ver
http://www.infobae.com/2015/10/20/1763672-hallaron-glifosato-algodon-gasas-hisopos-toallitas-y-tampones-la-plata/
Críticas a Gennuso por sostener al subsecretario de Medio Ambiente
La organización ambientalista Arbol de Pie se sumó a la ola de descalificaciones que recaen sobre el subsecretario munici ...
Leer más
NUEVA MARCHA MASIVA EN EL BOLSÓN CONTRA EL EMPRENDIMIENTO DEL MAGNATE JOE LEWIS
“Estamos acá defendiendo la vida”
Al igual que en enero, más de 13 mil personas se movilizaron ayer en ...
Leer más
El Gobierno apuesta a duplicar la inversión en minería
Después de cuatro meses de intensas negociaciones con las provincias, el Gobierno ultima los detalles de un plan para relanzar l ...
Leer más
Diseñan un nuevo material que purifica fácilmente aguas de consumo
Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Río Cuarto trabajan en discos activos inertes que se aplican a recip ...
Leer más
El sector antártico argentino muestra los efectos del calentamiento
Los efectos del cambio climático prendieron las luces de alarma en la Antártida. Falta de nieve, retroceso de glaciares y ...
Leer más
El calentamiento global podría ser letal para un lagarto patagónico
Investigadores de Bariloche establecieron que un aumento de apenas uno a tres grados podría interferir con la locomoción ...
Leer más
Más de 1.000 firmas contra la contaminación del río Negro
ás de 1.000 vecinos de Viedma y Patagones, firmaron el amparo colectivo en defensa de la salud del río Negro y que fue pr ...
Leer más
Histórica sentencia judicial contra minera Alumbrera
Por primera vez una sentencia de la Justicia provincial ordena a la empresa a realizar las acciones necesarias para la recomposici&oacu ...
Leer más
La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja
El Área Natural Protegida Punta Bermeja -La Lobería- cumplió 45 Años de su creación. Al respecto, la ...
Leer más
El costo anual de la corrupción forestal en el mundo es de US$ 29.000 millones
Así lo indicó Interpol en un informe en el que precisa que el soborno es la práctica más habitual.
E ...
Leer más
Declaran emergencia hídrica, ambiental y agropecuaria
En los balnearios neuquinos las costas son cada vez más amplias y los caudales de los ríos más pobres. En los camp ...
Leer más
La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando
Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de ciento ...
Leer más
Basura en Valle Medio: insólita idea del ministro Sergio Bergman
El responsable de Medio Ambiente de Nación, Sergio Bergman, les propuso a los intendentes de Pomona, Lamarque y Beltrán q ...
Leer más
15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas
15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas
La venta de medicamentos es un gran negocio. Las empresas ...
Leer más
Desierto con factor humano
Se puede caminar en un lago y no mojarse lo pies. Sucede en Chubut, donde desapareció un lago de 53.000 hectáreas. El sec ...
Leer más
Sobre Carlos Beros Sociedad Anónimao no tanto
Luego de ser electo como intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso participó en una reunión de vecinos a la que se lo conv ...
Leer más
Piden informes por contaminación en el Nahuel Huapi
El presidente del Concejo Deliberante de Dina Huapi, Félix Chamorro, envió dos pedidos de informes dirigidos a la delegad ...
Leer más
Avanza en Bariloche proyecto piloto de generación de energía con biomasa
En tanto en el país recién se dan los primeros pasos de generación de energía con biomasa y no hay proyecto ...
Leer más
Reabre la inscripción al curso de guardaparques nacionales
La Administración de Parques Nacionales reabre la inscripción al Curso de Guardaparques Nacionales mediante un llamado a ...
Leer más
Investigadores del CONICET: Los mapuches no son indios chilenos, sino pueblos preexistentes
Los investigadores nucleados en la Sección Etnología, perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológic ...
Leer más
Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold, ahora en Pascua Lama
Otra vez sopa. Luego de los sucesivos derrames de cianuro y otros metales pesados en la mina Veladero, documentos de la propia minera B ...
Leer más
Bicicleteada contra la contaminación del Limay
“Exigimos al Municipio una audiencia pública para dar a conocer el accionar político y judicial por la contaminaci& ...
Leer más
MANUAL PARA CONSTRUIR UN HORNO DE BARRO
Basta tener un pequeño espacio al aire libre para comenzar a imaginar. ¿Quién no pensó alguna vez en tener ...
Leer más
Sábado 10 última Feria de Semillas y Plantines de 2016
Cerrando el ciclo del este año, la Feria Zonal de Intercambio de Semillas y Plantines “De la Tierra a las Raíces&rd ...
Leer más
Denuncian a multinacional por depredación de plantas nativas
- LA PARAMELA ES USADA PARA HACER ACEITES -
Sara Itkin aseguró que la empresa de origen brasileño, Natura Cosm&ea ...
Leer más
Principales problemas ambientales de San Carlos de Bariloche
El Centro de Estudios de la Patagonia (CEP) elaboró un diagnóstico de los principales problemas ambientales de San Carlos ...
Leer más
Energía alternativa limpia, libre de gases contaminantes
Investigadora del CONICET y el Centro Atómico Bariloche fue premiada por el desarrollo de energías alternativas con ayuda ...
Leer más
Represalias contra el investigador que denunció a Monsanto
Damián Verzeñassi, denunció en el Tribunal de la Haya, las consecuencias que tienen para las personas el uso del g ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo




























Inicio