identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 14, octubre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción





Con un premio que ganó en una competencia, una bióloga e investigadora del Conicet, hará un plan para preservar la especie originaria del río Limay. El objetivo es estudiar ríos y lagos en los que se desarrollaba y proteger los sitios de reproducción. Habitaba desde Neuquén a Tierra del Fuego.

POR LORENA VINCENTY

Argentina fue uno de los dos países con mayor variedad de nutrias del mundo. De las 13 especies cuatro nadaban por los ríos del país y una de ellas, el huillín, es originaria del río Limay y se encuentra en peligro de extinción. Por eso intentarán trazar un plan de refaunación.

La doctora en Ciencias Biológicas e Investigadora del CONICET CCT Patagonia Norte, Laura Fasola, hace años estudia la especie. Hace poco compitió con 105 trabajos y ganó la octava edición del Fondo para la Conservación Ambiental organizado por Banco Galicia y la Fundación Williams. Junto a cinco proyectos más del país recibió un incentivo de 150.000 pesos.

Con el premio se propone estudiar al huillín en la Cuenca del Limay que nace en el Lago Nahuel Huapi y desemboca en el río Negro. “Es una nutria, es carnívora, no muy visible. Es endémica de la Patagonia Argentina y Chilena. Empecé a trabajar con el huillín al iniciar mis estudios de posgrados en 2004. Encontré que en el continente, del lado argentino, la especie redujo su distribución en un 80%, que es un montón”.

Se distribuía de Neuquén al norte de Santa Cruz y después aparece en el sur de Tierra del Fuego. Las poblaciones de agua dulce se redujeron y solo queda una en la cuenca del Limay, en el parque Nahuel Huapi.

“La reducción se produjo sobre todo por la caza. Se sabe del alto valor de su piel, ya sea por pueblos originarios u otros. También por la modificación de ambientes costeros, por la aparición de ciudades o represas”, dijo.

Los objetivos que se plantea Fasola son estudiar los corredores naturales en la red hidrológica de la cuenca del Río Limay donde persiste, portadora de una combinación genética exclusiva, y confirmar sitios reproductivos.

De esta manera busca aportar a un plan de refaunación para favorecer la recolonización permanente de la especie en la cuenca y además resguardar su diversidad genética.

“La población está hacia el oeste y cuando avanza encuentra dificultades, por lo que tratamos de ver cómo son los corredores, para volver a los sitios que están desocupados. No solo en Nahuel Huapi, sino en los Siete Lagos, que están conectados por ríos y queremos analizar esos corredores para ver cómo puede moverse y recuperar sitios”.

Una vez que tengan todas las evaluaciones realizadas, verán cómo más se puede ayudar a la especie a recuperar su lugar.

“Tenemos que ver como hacer para que estos corredores permanezcan lo más naturales posibles. Los hombres y las nutrias confluyen en los cuerpos de agua, porque a ambos nos gustan, debemos ver como usarlos para que todos podamos disfrutarlos”, añadió Laura.

Antiguamente esta especie llegaba hasta los río Negro y Chubut, pero, en el caso del Negro, está modificado y para ellos es un hábitat hostil.
“El alto porcentaje de reducción de la población se debió, principalmente, a
la caza. Se sumó que cambiaron los ambiente costeros”.
Laura Fasola, bióloga, investigadora del Conicet Patagonia Norte.
Los cangrejos son uno
de sus platos preferidos
Los crustáceos en general, pero los cangrejos y los camarones como predilectos son el menú del que se alimentan los huillines. Los buscan en el fondo de los lagos y río con sus patas delanteras.
Son especialistas nadadores y pueden permanecer bajo del agua hasta seis minutos. Con el movimiento de sus patas y la cola se desplazan a gran velocidad y pueden llegar hasta los 12 km/h.
Tienen un cuerpo alargado y patas cortas, con cinco dedos en garras. Su cabeza es aplanada y su pelaje es fino, puede ser corto o largo.
El apareamiento es en invierno y paren en madrigueras, en madrigueras camufladas.
 

 

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
http://www.rionegro.com.ar/sociedad/hay-que-salvar-al-huillin-una-nutria-patagonica-en-peligro-de-extincion-NC4114087

015 plantas medicinales que arruinarían las farmaceuticas

015 plantas medicinales que arruinarían las farmaceuticas

La venta de medicamentos es un gran negocio. Las empresas farmacéuticas invierten cada año miles de millones de euros en ...

Leer más

Plantemos un Árbol

Plantemos un Árbol

Hola ecolucionadores, el día 22 de Abril de cada año se celebra el Día de la Tierra a nivel mundial. En Ecoluciona ...

Leer más


Arriba