Verde Ver
Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente
Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente
Se trata de un novedoso sistema de recirculación que utiliza agua con nutrientes para el crecimiento de las plantas.
Por Camila Soldati
Frente a la agricultura tradicional, surge un sistema de cultivo más sostenible, que reutiliza el recurso hídrico y que prescinde de la tierra para su funcionamiento. Se trata del sistema hidropónico o la hidroponía, un método eficaz y veloz para la obtención de plantas y alimentos.
Este sistema permite que las plantas crezcan en una solución de agua con nutrientes, o solución nutritiva, donde el agua puede ser recuperada y reutilizada. Se estima que el consumo de agua es 20 veces menor al que se utiliza en la agricultura tradicional.
"Se podría decir que es un sistema de cultivo, donde podemos producir exactamente lo mismo que utilizando la tierra, pero a través de agua. El alimento lo aportamos manualmente, dependiendo de lo que necesita cada planta para crecer", explicó en diálogo con ANB, Laura Spinelli, dueña de Hidroponía del Bosque.
Este tipo de cultivo cuenta con múltiples beneficios. Spinelli destacó el cuidado del agua como el principal de todos ellos. Pero además, este sistema fue ganando terreno como una manera de producir alimentos con un mayor rendimiento y menor uso de terreno y energía.
"Se puede obtener una mayor cantidad de plantas en un lugar pequeño. Por ejemplo, con hidroponía en 1 m² podés sembrar 23 lechugas, mientras que en tierra podés sembrar más o menos 6. Además es mucho más cómodo, porque no se trabaja en el suelo".
Si bien existen microorganismos, como hongos y bacterias, que pueden contaminar el agua y enfermar a las plantas, teniendo un buen cuidado y manejo de los elementos, la contaminación de las plantas con el sistema hidropónico es poco frecuente.
"Es un sistema prácticamente libre de lo que son las plagas de tierra, como los caracoles y las babosas. Implica menos trabajo, y el proceso es más rápido, porque la planta al recibir el alimento que necesita, puede crecer en el tiempo correcto y hay un cuidado general del recurso, tanto del alimento, como del agua. En hidroponía una lechuga la podés tener lista en 35 días, mientras que en tierra, probablemente en el doble de tiempo", comentó Laura.
Existe la posibilidad también, de realizar un cultivo hidropónico de manera casera, y se considera que es relativamente económico y sencillo de realizar. Asimismo, existen sistemas comerciales para quienes deseen emprender la hidroponía en casa.
"Hay una teoría de que para empezar a hacer hidroponía es caro, y no es así. La idea es que cualquiera en su casa pueda hacer un sistema hidropónico con lo que pueda encontrar. Puede ser con una caja plástica, con una bolsa y un pedacito de telgopor y hacer un sistema de raíz flotante, donde se sumerja la raíz de la planta en ese cubo plástico. Puede hacerse también con un pedazo de caño de PVC que tengamos y armar un sistema pequeño de pared, de unas 15/20 plantas y tener ahí, por lo menos plantas aromáticas", destacó Laura.
A pesar de los múltiples beneficios que tiene este tipo de cultivo, existen algunas desventajas. Es que requiere un mayor cuidado y control constante. Además, la inversión inicial puede ser costosa, ya que requiere de muchos materiales.
"Cuando se arma un proyecto grande, los insumos son caros. La solución nutritiva, que si o si es necesaria, es costosa. En la región, durante otoño e invierno es muy difícil cultivar, por el calor y la luz. Para hacerlo durante todo el año, es un cultivo que necesariamente requiere de calefacción y luz. Además que, tiene que hacerse dentro de invernaderos, porque en el sur no podemos hacerlo en campo abierto", explicó Spinelli.
Si bien no todas las plantas se pueden producir con este sistema, casi cualquiera puede cultivarse de esta forma, pero hay algunas que resultan más rentables, como las verduras, las frutas, las hortalizas y las aromáticas.
Según explicó la dueña de Hidroponía del Bosque, la mayor parte de las plantas, producidas de manera agroecológica son para alimento. "Hacemos variedades de hojas para hacer mix de ensaladas; lechugas de raíz que se empaquetan y se venden; la mayor parte del cultivo es de tomates; y también flores comestibles".
Laura explicó, que es muy frecuente que desde el sector gastronómico se utilicen las plantas producidas con hidroponía. "Hay muchos chefs que usan baby leaf, microgreens, flores comestibles".
Este tipo de agricultura contribuye a la preservación de los ecosistemas, ya que además de no producir deforestación en pos del cultivo, no contamina ni destruye los suelos con sistemas como el arado, ni con pesticidas. Así también, se puede realizar en zonas áridas, secas o donde los suelos se encuentren erosionados, ya que precisamente, no requiere del suelo.
El sistema hidropónico contribuye al cuidado ambiental, ya que al no utilizarse máquinas para su siembra y cosecha, como así tampoco pesticidas ni insecticidas, no se liberan gases a la atmósfera y se ahorran combustibles fósiles. De esta manera es posible deducir, que este sistema produce un impacto positivo en el ambiente.
Fuente: https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2023/06/05/89807-hidroponia-el-sistema-de-cultivo-en-auge-con-menor-impacto-en-el-ambiente
Verde Ver
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más