Verde Ver
Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente
Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente
Se trata de un novedoso sistema de recirculación que utiliza agua con nutrientes para el crecimiento de las plantas.
Por Camila Soldati
Frente a la agricultura tradicional, surge un sistema de cultivo más sostenible, que reutiliza el recurso hídrico y que prescinde de la tierra para su funcionamiento. Se trata del sistema hidropónico o la hidroponía, un método eficaz y veloz para la obtención de plantas y alimentos.
Este sistema permite que las plantas crezcan en una solución de agua con nutrientes, o solución nutritiva, donde el agua puede ser recuperada y reutilizada. Se estima que el consumo de agua es 20 veces menor al que se utiliza en la agricultura tradicional.
"Se podría decir que es un sistema de cultivo, donde podemos producir exactamente lo mismo que utilizando la tierra, pero a través de agua. El alimento lo aportamos manualmente, dependiendo de lo que necesita cada planta para crecer", explicó en diálogo con ANB, Laura Spinelli, dueña de Hidroponía del Bosque.
Este tipo de cultivo cuenta con múltiples beneficios. Spinelli destacó el cuidado del agua como el principal de todos ellos. Pero además, este sistema fue ganando terreno como una manera de producir alimentos con un mayor rendimiento y menor uso de terreno y energía.
"Se puede obtener una mayor cantidad de plantas en un lugar pequeño. Por ejemplo, con hidroponía en 1 m² podés sembrar 23 lechugas, mientras que en tierra podés sembrar más o menos 6. Además es mucho más cómodo, porque no se trabaja en el suelo".
Si bien existen microorganismos, como hongos y bacterias, que pueden contaminar el agua y enfermar a las plantas, teniendo un buen cuidado y manejo de los elementos, la contaminación de las plantas con el sistema hidropónico es poco frecuente.
"Es un sistema prácticamente libre de lo que son las plagas de tierra, como los caracoles y las babosas. Implica menos trabajo, y el proceso es más rápido, porque la planta al recibir el alimento que necesita, puede crecer en el tiempo correcto y hay un cuidado general del recurso, tanto del alimento, como del agua. En hidroponía una lechuga la podés tener lista en 35 días, mientras que en tierra, probablemente en el doble de tiempo", comentó Laura.
Existe la posibilidad también, de realizar un cultivo hidropónico de manera casera, y se considera que es relativamente económico y sencillo de realizar. Asimismo, existen sistemas comerciales para quienes deseen emprender la hidroponía en casa.
"Hay una teoría de que para empezar a hacer hidroponía es caro, y no es así. La idea es que cualquiera en su casa pueda hacer un sistema hidropónico con lo que pueda encontrar. Puede ser con una caja plástica, con una bolsa y un pedacito de telgopor y hacer un sistema de raíz flotante, donde se sumerja la raíz de la planta en ese cubo plástico. Puede hacerse también con un pedazo de caño de PVC que tengamos y armar un sistema pequeño de pared, de unas 15/20 plantas y tener ahí, por lo menos plantas aromáticas", destacó Laura.
A pesar de los múltiples beneficios que tiene este tipo de cultivo, existen algunas desventajas. Es que requiere un mayor cuidado y control constante. Además, la inversión inicial puede ser costosa, ya que requiere de muchos materiales.
"Cuando se arma un proyecto grande, los insumos son caros. La solución nutritiva, que si o si es necesaria, es costosa. En la región, durante otoño e invierno es muy difícil cultivar, por el calor y la luz. Para hacerlo durante todo el año, es un cultivo que necesariamente requiere de calefacción y luz. Además que, tiene que hacerse dentro de invernaderos, porque en el sur no podemos hacerlo en campo abierto", explicó Spinelli.
Si bien no todas las plantas se pueden producir con este sistema, casi cualquiera puede cultivarse de esta forma, pero hay algunas que resultan más rentables, como las verduras, las frutas, las hortalizas y las aromáticas.
Según explicó la dueña de Hidroponía del Bosque, la mayor parte de las plantas, producidas de manera agroecológica son para alimento. "Hacemos variedades de hojas para hacer mix de ensaladas; lechugas de raíz que se empaquetan y se venden; la mayor parte del cultivo es de tomates; y también flores comestibles".
Laura explicó, que es muy frecuente que desde el sector gastronómico se utilicen las plantas producidas con hidroponía. "Hay muchos chefs que usan baby leaf, microgreens, flores comestibles".
Este tipo de agricultura contribuye a la preservación de los ecosistemas, ya que además de no producir deforestación en pos del cultivo, no contamina ni destruye los suelos con sistemas como el arado, ni con pesticidas. Así también, se puede realizar en zonas áridas, secas o donde los suelos se encuentren erosionados, ya que precisamente, no requiere del suelo.
El sistema hidropónico contribuye al cuidado ambiental, ya que al no utilizarse máquinas para su siembra y cosecha, como así tampoco pesticidas ni insecticidas, no se liberan gases a la atmósfera y se ahorran combustibles fósiles. De esta manera es posible deducir, que este sistema produce un impacto positivo en el ambiente.
Fuente: https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2023/06/05/89807-hidroponia-el-sistema-de-cultivo-en-auge-con-menor-impacto-en-el-ambiente
Verde Ver
Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina
Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...
Leer más
Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia
Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...
Leer más


Uso de plantas nativas en jardines patagónicos
Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...
Leer más


Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...
Leer más
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse
“Cuando hemos aprendido ...
Leer más
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días
Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...
Leer más
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa
Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...
Leer más
Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos
Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...
Leer más
Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región
Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...
Leer más
Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado
El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...
Leer más
Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos
Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...
Leer más
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa
Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...
Leer más
Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental
Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...
Leer más
Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila
Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...
Leer más
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre
Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...
Leer más
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo
Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede
cubrir distancias de m&aac ...
Leer más
Sapindus Saponaria, el árbol del jabón que encontramos en Argentina
www.sweetesthome.mx/detergente-biodegradable/El Sapi ...
Leer más
Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas
Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...
Leer más
Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático
Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...
Leer más
Centro de Información Ambiental
Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...
Leer más
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0
No com ...
Leer más
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín
El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...
Leer más
Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar
La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...
Leer más
Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena
En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...
Leer más


CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA
CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...
Leer más
Cómo sumarse a la separación de residuos en casa
El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...
Leer más
Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo
Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...
Leer más
26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental
El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...
Leer más
Capacitación en separado de residuos húmedos y secos
👇 ¡Si vivís en un barrio del Oeste, te esperamos este #jueves! 👇
.
🙋♂A ...
Leer más
Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche
LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE
¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...
Leer más