identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 15, octubre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas

Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas





Además de su uso tradicional en salud y alimentación, estas hierbas cumplen un importante rol en el control de plagas de la huerta agroecológica. Compartimos las técnicas más sencillas para obtener nuevas plantas a través de la siembra, el esquejado y la separación de matas.

 

Las plantas aromáticas son todas las especies vegetales que poseen un aroma y/o sabor que las hace útiles. Esta propiedad se debe a sus componentes o fracciones volátiles denominadas químicamente “esencias” o “aceites esenciales”, que están presentes en hojas, tallos, bulbos, rizomas, raíces, flores, semillas y frutos. La mayoría de estas hierbas también tiene propiedades medicinales.
 
En la huerta agroecológica sus funciones son múltiples. Por un lado, contribuyen a la biodiversidad y favorecen que la huerta se parezca a un sistema natural en equilibrio donde conviven armoniosamente las verduras con las flores y las hierbas.
 
Además, introducir este tipo de plantas implica una medida preventiva contra plagas y enfermedades. Es que la diversidad de sus aromas y colores afecta los sentidos de los insectos y les provoca confusión, dificultándoles ubicar su hortaliza favorita. Algunas aromáticas también tienen acción repelente, como el ajenjo, la menta y el romero.
 
Su empleo en la huerta es una práctica agrícola común para atraer insectos benéficos (el perejil y el cilantro, entre otros), o para que actúen como “plantas trampa”. Por ejemplo, la albahaca se suele intercalar estratégicamente entre los cultivos para atraer pulgones y otros insectos transmisores de virus, de modo que estos no ataquen a las hortalizas.
 
También pueden utilizarse como medida curativa o preventiva de enfermedades, a través de la aplicación de purines, extractos y otros preparados caseros obtenidos por decocción, maceración o infusión de hojas, tallos y/o flores, según el caso.
 
En cuanto a su rol en el hogar y el ambiente, este tipo de plantas provee múltiples recursos: desde el condimento que realza el sabor y aroma de las comidas en la mesa diaria hasta la posibilidad de preparar tés, esencias, perfumes, cremas, ungüentos y otros recursos destinados al cuidado de la salud.
 
¿Qué técnicas se utilizan para su multiplicación?
 
Existen dos tipos de propagación: sexual, que se realiza por medio de semillas, y asexual, que se lleva a cabo por medio de cualquier parte vegetativa de la planta: esquejes, acodos, división de matas, etc. Como regla básica para cualquiera de ellas, siempre se deberá elegir la planta que presente las mejores cualidades en relación al tamaño de las hojas, fragancia y resistencia a enfermedades y plagas.
 
Las especies más comunes que pueden multiplicarse a través de semillas son el perejil, el hinojo, la albahaca, el cilantro y la menta, entre otras.
 
En cambio, para el caso del orégano, el estragón y el ajenjo, la práctica indicada es la división de matas, que consiste en obtener varias plantitas a partir de una planta adulta o planta madre, separándola en trozos con raíz, tallos y hojas. Para ello se corta tanto la parte aérea como las raíces antes de plantar, es decir que a cada plantita se le corta el extremo terminal, dejando solo unos pocos centímetros con hojas. Las raíces también se cortan un poco, para suavizar el estrés que les produce la división.
 
Otra forma de multiplicar en forma asexual plantas es a través de la multiplicación de estacas. Para ello se requiere que el lugar esté protegido del sol y las bajas temperaturas, y que el ambiente sea cálido, con alta humedad, para que no se deshidraten prematuramente las hojas y brotes tiernos.
 
Dentro de la multiplicación por estacas se pueden distinguir tres tipos según la especie:
 
Para reproducir el ajenjo, la albahaca, el estragón, la lavanda, el orégano y la salvia se requieren gajos o esquejes, que son los tallos de brotes nuevos y aún tiernos. Lo principal es cortar gajos de unos 10 a 15 cm de largo y 4 a 5 mm de diámetro, a los que se les eliminan las hojas basales dejando solo 2 a 3 terminales.
 
En el caso de la lavanda, el orégano, el romero y el tomillo la multiplicación se realiza tanto en otoño como al inicio de la primavera a través de estaquillas, es decir, los tallos semileñosos que crecieron durante el invierno. Estas se cortan de 12 a 15 cm y se eliminan las hojas basales en las 2/3 partes de la longitud, parte que luego se sumerge en agua durante 48 horas para eliminar la hormona que evita el enraizamiento.
 
El romero y la lavanda también se pueden multiplicar por estacas. Estas se logran de fragmentos de tallos y ramas del año, de 15 a 40 cm de largo, que se cortan a fines de otoño luego de las primeras heladas. Echan raíces a lo largo del invierno y se trasplantan al lugar definitivo al año siguiente. Para ello se corta el extremo terminal a 15 cm de altura. En lo posible, este debe ser semileñoso, del año y sin flores. Se recomienda sumergir en agua corriente el tercio que irá bajo tierra durante 48 horas, para lavar la superficie donde estaban las hojas y arrastrar la hormona que evita el enraizamiento. Posteriormente, las estacas serán colocadas en forma vertical en las macetas.
 
Para aromáticas como la menta, el estragón y el poleo, la multiplicación se realiza a través de estolones: estos son tallos que crecen debajo y sobre la superficie del suelo y forman raíces en cada punto de contacto con el suelo. El procedimiento es el siguiente: se separan de una planta vigorosa y se plantan a una profundidad aproximada de 5 a 10 cm. Al enterrarlos emiten nuevas raíces y brotes, de los cuales se pueden obtener nuevas plantas.
 
Por último, existe otro tipo de multiplicación, que es propio del azafrán y el jengibre. Estos se obtienen a través de rizomas o bulbos, que son tallos modificados que se desarrollan bajo la superficie del suelo. Se cortan trozos del rizoma de la planta madre y se los coloca en macetas, cajones o el sitio destinado para que se desarrollen nuevas plantas.
 
 
 

Verde Ver

Fuente: www.ecoportal.net
https://www.ecoportal.net/alimentacion/huerta/huerta-en-casa-multiplicar-plantas-aromaticas/

Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura

Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura

Vecinos de Villa Manzano denunciaron que el dueño de un lote instaló un muelle flotante, taló árboles y rea ...

Leer más

Crean norma de protección de humedales

Crean norma de protección de humedales

El Concejo aprobó por unanimidad la creación del “sistema de protección humedales”, que busca cumplir ...

Leer más

Nadie vela por los bosques de Villa La Angostura

Nadie vela por los bosques de Villa La Angostura

La oficina provincial está acéfala desde hace dos meses. Es el área encargada de controlar desde talas hasta e ...

Leer más

Infraccionaron a la CEB por talar árboles

Infraccionaron a la CEB por talar árboles

El área de fiscalización de la Dirección de Bosques labró un acta de infracción a la Cooperativa de ...

Leer más

Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques

Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques

Por una iniciativa conjunta del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, DLIFE e ICE de Bariloche, desde el 5 de septiembre y hasta fines ...

Leer más

III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche

III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche

El grupo organizador de la III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche, invita a la comunidad a participar de las num ...

Leer más

Piden delimitar y proteger espacio público en Laguna El Trébol

Piden delimitar y proteger espacio público en Laguna El Trébol

La concejal Ana Marks (FpV) presentó un Proyecto para manifestar al DPA la necesidad de realizar de manera urgente el deslinde a ...

Leer más

Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo

Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. U ...

Leer más

Prueba piloto de geotermia para climatizar viviendas

Prueba piloto de geotermia para climatizar viviendas

En cuatro casas del barrio 136 Viviendas, el Municipio está implementando esta experiencia piloto, junto a técnicos del F ...

Leer más

Manifestación contra la instalación de la central nuclear

Manifestación contra la instalación de la central nuclear

Alrededor de 200 personas realizaron una manifestación -autoconvocada por las redes sociales- en contra de la instalación ...

Leer más

Estudiantes estonios construyen audífonos gigantes para escuchar al bosque

Estudiantes estonios construyen audífonos gigantes para escuchar al bosque

Un grupo de estudiantes de arquitectura de interiores ha construido megáfonos extra grandes de madera en lo más pro ...

Leer más

Prototipo de Aerogenerador Eólico para zonas rurales

Prototipo de Aerogenerador Eólico para zonas rurales

El Grupo de Investigaciones Tecnológicas en Energías Renovables (GITER) de la Universidad Tecnológica Nac ...

Leer más

De Bariloche a Denver por la pasión por las plantas

De Bariloche a Denver por la pasión por las plantas

Irene Edwards, Ramiro Lincan y Lucas Vignera cursan la tecnicatura en Viveros en la Universidad Nacional de Río Negro, pero hoy ...

Leer más

Chubut ratifica en Bariloche su rechazo a la central nuclear

Chubut ratifica en Bariloche su rechazo a la central nuclear

Mientras Río Negro planteó como una de las temáticas centrales del Consejo Federal de Medio Ambiente el proyecto d ...

Leer más

Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen

Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen

Los peces que fueron hallados muertos entre el cauce de un brazo del río Negro y un descargadero de agua, en Allen, tenía ...

Leer más

Odarda rechazó la minería de uranio en Río Negro

Odarda rechazó la minería de uranio en Río Negro

La senadora Magdalena Odarda manifiesta su preocupación y rechazo por el avance de proyectos de explotación de U ...

Leer más

Plaguicidas y embarazo: Científicas confirmaron el impacto

Plaguicidas y embarazo: Científicas confirmaron el impacto

Un estudio realizado en el Alto Valle por investigadoras de las Universidades Nacional del Comahue y de Buenos Aires concluyó qu ...

Leer más

Liberaron tres nuevos cóndores andinos

Liberaron tres nuevos cóndores andinos

Más de mil personas participaron de la ceremonia de liberación de Wamatinag, Llajtay y Nehuen Co, que se llevó a c ...

Leer más

Semana del Árbol: reactivan la comisión de arbolado público y realizan diversas actividades

Semana del Árbol: reactivan la comisión de arbolado público y realizan diversas actividades

La Comisión Arbolado Público nace de la necesidad de contar con un órgano consultivo asesor sobre las polí ...

Leer más

Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho

Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho

“Renovable, potente y económico, esa son las tres claves del producto”, dicen los creadores del calor más inn ...

Leer más

Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua  de América del Sur

Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua de América del Sur

Dejó de ser una cuestión de límites difusos o un debate por aproximación para rechazar actividades extracti ...

Leer más

Un transporte público de calidad en reemplazo de autos particulares contribuiría a la seguridad vial y al medio ambiente

Un transporte público de calidad en reemplazo de autos particulares contribuiría a la seguridad vial y al medio ambiente

La Federación Internacional del Automóvil (FIA) se encuentra en nuestra ciudad brindando charlas y capacitaciones a disti ...

Leer más

El poder curativo de las plantas o cómo cultivar un botiquín

El poder curativo de las plantas o cómo cultivar un botiquín

La salud es un asunto serio, tan serio como para ir en búsqueda de los que saben. Y si de sanar males se trata, por qué n ...

Leer más

El cambio climático destapa nuevos hábitats en la Antártida

El cambio climático destapa nuevos hábitats en la Antártida

Según un nuevo estudio, el deshielo expandirá para finales de siglo hasta un 25% el territorio habitable de la flora y fa ...

Leer más

El otro lado bueno de la nieve: los ríos mejoran su caudal

El otro lado bueno de la nieve: los ríos mejoran su caudal

El representante neuquino en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag, indicó que el temporal de ni ...

Leer más

Parques Nacionales sancionaría a dos agentes con 20 días de suspensión por muerte del huemul

Parques Nacionales sancionaría a dos agentes con 20 días de suspensión por muerte del huemul

Así se desprende de un frondoso sumario de casi 400 fojas al cual este diario tuvo acceso. Se trata de los agentes Claudio Cheh& ...

Leer más

Mas de 5.500 firmas se presentaron en la Legislatura para impedir la Planta Nuclear en Rio Negro

Mas de 5.500 firmas se presentaron en la Legislatura para impedir la Planta Nuclear en Rio Negro

Integrantes de la "Asamblea NO Nuclear", que desde el 6 de junio pasado convoca a la ciudadanía toda a movilizarse par ...

Leer más

Una charla para aprender a combatir el frío con menos energía

Una charla para aprender a combatir el frío con menos energía

“¿Cómo combatir el frío con menos energía?”, se llama la charla que brindará el fí ...

Leer más

La energía renovable provoca diez veces más empleo que la energía nuclear

La energía renovable provoca diez veces más empleo que la energía nuclear

Lo planteó el padre Luis García en la asamblea popular en la Catedral, donde ya se organiza una marcha contra la central ...

Leer más


Arriba