Verde Ver
Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche
Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche
Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese perfil de las ferias de intercambio de semillas y plantines es el que suelen valorar los huerteros, que tendrán su primera cita de la temporada el próximo sábado en la plaza del barrio Nueva Jamaica.
El ritual se repite con pocas variantes: se disponen las mesas, empiezan a llegar los feriantes con sus pequeñas macetas y sus bolsitas rotuladas de semillas, cuentan, ofrecen y también se les suman los “principiantes” que buscan material y consejos para iniciar su propia huerta.
El intercambio es sin dinero, según subrayan los impulsores de estas ferias que se inciaron hace 14 años y ya van por su edición 94.
La organización está a cargo del grupo De la Tierra a las Raíces y de los Huerteros Autoconvocados de Bariloche. A los encuentros pequeños productores de distintos barrios de la ciudad y también de parajes cercanos como El Manso, Mascardi, Dina Huapi, Ñirihuau, Corralito y Villa Llanquín.
La primavera ya los puso en movimiento y (después de Jamaica) el programa que se dieron anticipa un segundo encuentro en El Frutillar el sábado próximo (5/10) y posiblemente otro más en el Centro Cívico el sábado 12.
Serán la antesala de la feria franca del Nahuel Huapi, donde los productores se concentran cada sábado a partir de noviembre a vender su producción de verduras, frutas, aromáticas, hongos, flores y dulces.
Arturo Castagnetto, uno de los organizadores, dijo que a las ferias de intercambio suelen concurrir entre 30 y 50 productores y que en ningún caso hay dinero de por medio. “La semilla no se compran, se cuidan y se defienden” señaló, en abierta crítica a las reglas del llamado “agronegocio”.
Dijo que aquellas personas que no tienen nada para canjear pero quieren iniciar su propia huerta también pueden llevarse semillas (y saberes), con el compromiso de volver en ferias futuras para poner en común sus experiencias y sus nuevas semillas.
Según Castagnetto, las especies que se ven en estos encuentros son en general vegetales “adaptados” al clima y los suelos de la región. “En el último censo entre las huertas locales relevamos 180 especies -señaló-. Hay hortalizas, legumbres y tubérculos. Aparte se cuentan unas 50 especies de frutales y arbustos”.
Dijo que sólo entre las arvejas contabilizaron 7 u 8 variedades. Otro fuerte de muchos productores son las aromáticas y de menta, por ejemplo, hay registro de 9 variedades que se cultivan en la región.
Castagnetto dijo que cuentan con el acompañamiento de profesionales del Inta, como Julio Ojeda. Pero destacó que “es muy importante lo empírico en el manejo de las huertas. La misma gente que trabaja la tierra es la que aporta información al científico, al técnico”.
Verde Ver
https://www.rionegro.com.ar/huerteros-lanzan-una-nueva-temporada-de-intercambio-de-semillas-en-bariloche-1120424/
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más