Verde Ver
¿Importar residuos? ¿Para qué?
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por el Presidente Mauricio Macri, Argentina quedará a merced de la certificación de “mercadería-residuo” realizada en el país de origen y de la empresa que es receptora de esos residuos. El decreto a su vez es muy general en cuanto a la referencia de las sustancias que no podrían ingresar. Aún en el mejor de los escenarios, se pone en riesgo el trabajo de los cartoneros que hoy son los principales proveedores de materiales reciclados para la industria. Desde la Coalición Ciudadana Anti-incineración solicitamos su derogación, recordando una vez más, que es necesaria la promulgación de una ley que efectivamente proteja al país del ingreso de cualquier tipo de residuo. “Resulta muy sugestiva la aparición de esta medida cuando el panorama mundial sobre este tema, va en sentido opuesto, y es proteccionista”.
El decreto Nº 591/2019 habilita la importación de residuos con la condición de que estén valorizados, pasando a ser denominados “mercadería”. Según el decreto, el residuo se valoriza cuando pasa por operaciones adecuadas y suficientes de tratamiento, cumpliendo criterios técnicos; entonces dejaría de ser residuo para volverse mercadería, convirtiéndose en insumo, materia prima o producto, que según el artículo 2, pasa a ser tratado como sustancia u objeto. Este decreto actualiza a su par 181/1992 que regulaba sobre los residuos pero nada decía sobre valorización.
Resulta muy sugestiva la aparición de esta actualización cuando el panorama mundial en relación a la importación de residuos, especialmente sobre los plásticos, es proteccionista. Esto sucede a partir de los estrictos controles que rigen desde 2018 en China, que busca disminuir y seleccionar el ingreso de residuos. Luego de la decisión de ese país sobre su política ambiental y comercial, la necesidad de controlar y poner un freno a este tipo de importación se trasladó inmediatamente a otros países asiáticos como Tailandia, Vietnam, Malasia y Filipinas.
Con el nuevo decreto, Argentina queda a merced de una legal certificación de la “mercadería-residuo” realizada en el país de origen y queda también a merced de la empresa que es receptora de esos residuos. El decreto es muy general al momento de hacer referencia a las sustancias que no podrían ingresar. Al tratarse de un negocio, si el país de origen gana dinero y/o se desprende de residuos, poco le van a importar los controles que se haga en el país que los reciba. Bien se sabe sobre el doble estándar que existe en el mundo, más allá del Convenio de Basilea que regula el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos. Reino Unido, Canadá, Estados Unidos han sido denunciados por la calidad de los residuos que envían a otros países. Y en Argentina, con este decreto, nos enfrentamos a igual riesgo.
Caso testigo, devolución de “plásticos reciclables”
Es ilustrativo el ejemplo filipino: entre 2013 y 2014 Canadá envió contenedores a Filipinas con documentación que señalaba que contenían plásticos reciclables. Sin embargo, en su interior había pañales usados, botellas, basura electrónica, claramente incumpliendo el convenio de Basilea. Después de seis años de litigio, los contenedores volvieron a Canadá en junio de 2019.
Situación de los residuos en Argentina
El tema de los residuos, pone en evidencia la ausencia de políticas eficientes tanto en lo referente a residuos sólidos urbanos como a los residuos peligrosos. Numerosos estudios demuestran que una correcta separación en origen, con recolección puerta a puerta, hace posible el reciclado y el compostaje de la mayor parte, procesos que no debiesen perder de vista la urgente necesidad de modificar los modos de producción y consumo. Gracias a la actividad realizada por los cartoneros y cartoneras, es posible recuperar una buena parte, pero aún falta mucho. Importar residuos carece completamente de sentido cuando en el país en torno al 90% de nuestros residuos terminan en basurales a cielo abierto y rellenos sanitarios. Inclusive en el escenario en que se importen residuos que efectivamente se recuperen, esto carece de sentido desde el punto de vista ambiental y pone en riesgo, por añadidura, los ingresos de los cartoneros.
Es necesario desalentar el ingreso de residuos de todo tipo, especialmente plásticos, al país, a la vez que avanzar en legislación sobre Responsabilidad Extendida del Productor, en particular sobre envases y residuos electrónicos.
La Coalición Ciudadana Antiincineración sabe y ha denunciado que en las provincias como Córdoba y Santa Fe, con legislaciones laxas que permiten el ingreso de residuos peligrosos de otras provincias, hay ausencia de controles en fuentes de emisiones de dioxinas y furanos, como son las cementeras y los hornos incineradores de residuos peligrosos. Asimismo, preocupa la ausencia de estudios epidemiológicos que deberían llevar adelante el propio gobierno nacional, al ser el nuestro, uno de los países signatarios del Convenio de Estocolmo. Los antecedentes de la incineración en nuestro territorio son nefastos, y nada garantiza que el destino de lo importado que anuncia este nuevo Decreto no sea justamente ese.
Derogación del decreto
Desde la Coalición Ciudadana Antiincineración solicitamos la derogación del decreto, porque habilita la importación de residuos de otros países, generando grandes riesgos ambientales, sociales y económicos. Recordamos, una vez más, que es necesaria la promulgación de una ley que real y seriamente proteja al país del ingreso de cualquier tipo de residuos.
Asimismo son necesarias políticas responsables, serias y sostenibles en el tiempo de Basura Cero en todo el territorio nacional, que promuevan la reducción del consumo y los productos de un solo uso, a la vez que reduzcan la generación de residuos y maximicen el reciclaje y el compostaje, integrando a los cartoneros y cartoneras.
Contactos:
Raúl Montenegro - 0351 155125637 - 03543 422236
Cecilia Bianco - 0341-156626962
Jorge Rabey - 0342 155198864
Facebook: Coalición Ciudadana AntiIncineración Argentina
Verde Ver
NUEVA MARCHA MASIVA EN EL BOLSÓN CONTRA EL EMPRENDIMIENTO DEL MAGNATE JOE LEWIS
“Estamos acá defendiendo la vida”
Al igual que en enero, más de 13 mil personas se movilizaron ayer en ...
Leer más
El Gobierno apuesta a duplicar la inversión en minería
Después de cuatro meses de intensas negociaciones con las provincias, el Gobierno ultima los detalles de un plan para relanzar l ...
Leer más
Diseñan un nuevo material que purifica fácilmente aguas de consumo
Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Río Cuarto trabajan en discos activos inertes que se aplican a recip ...
Leer más
El sector antártico argentino muestra los efectos del calentamiento
Los efectos del cambio climático prendieron las luces de alarma en la Antártida. Falta de nieve, retroceso de glaciares y ...
Leer más
El calentamiento global podría ser letal para un lagarto patagónico
Investigadores de Bariloche establecieron que un aumento de apenas uno a tres grados podría interferir con la locomoción ...
Leer más
Más de 1.000 firmas contra la contaminación del río Negro
ás de 1.000 vecinos de Viedma y Patagones, firmaron el amparo colectivo en defensa de la salud del río Negro y que fue pr ...
Leer más
Histórica sentencia judicial contra minera Alumbrera
Por primera vez una sentencia de la Justicia provincial ordena a la empresa a realizar las acciones necesarias para la recomposici&oacu ...
Leer más
La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja
El Área Natural Protegida Punta Bermeja -La Lobería- cumplió 45 Años de su creación. Al respecto, la ...
Leer más
El costo anual de la corrupción forestal en el mundo es de US$ 29.000 millones
Así lo indicó Interpol en un informe en el que precisa que el soborno es la práctica más habitual.
E ...
Leer más
Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de La Plata (UNLP). Otra investigación halló la presencia d ...
Leer más
Principales problemas ambientales de San Carlos de Bariloche
El Centro de Estudios de la Patagonia (CEP) elaboró un diagnóstico de los principales problemas ambientales de San Carlos ...
Leer más
Energía alternativa limpia, libre de gases contaminantes
Investigadora del CONICET y el Centro Atómico Bariloche fue premiada por el desarrollo de energías alternativas con ayuda ...
Leer más
Represalias contra el investigador que denunció a Monsanto
Damián Verzeñassi, denunció en el Tribunal de la Haya, las consecuencias que tienen para las personas el uso del g ...
Leer más
Avanzan en el monitoreo de las variables medioambientales en la ciudad
El lunes por la mañana en la Sala de Situación del Municipio, personal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentabl ...
Leer más
Piden informes por contaminación en el Nahuel Huapi
El presidente del Concejo Deliberante de Dina Huapi, Félix Chamorro, envió dos pedidos de informes dirigidos a la delegad ...
Leer más
Avanza en Bariloche proyecto piloto de generación de energía con biomasa
En tanto en el país recién se dan los primeros pasos de generación de energía con biomasa y no hay proyecto ...
Leer más
Reabre la inscripción al curso de guardaparques nacionales
La Administración de Parques Nacionales reabre la inscripción al Curso de Guardaparques Nacionales mediante un llamado a ...
Leer más
Investigadores del CONICET: Los mapuches no son indios chilenos, sino pueblos preexistentes
Los investigadores nucleados en la Sección Etnología, perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológic ...
Leer más
Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold, ahora en Pascua Lama
Otra vez sopa. Luego de los sucesivos derrames de cianuro y otros metales pesados en la mina Veladero, documentos de la propia minera B ...
Leer más
Bicicleteada contra la contaminación del Limay
“Exigimos al Municipio una audiencia pública para dar a conocer el accionar político y judicial por la contaminaci& ...
Leer más
MANUAL PARA CONSTRUIR UN HORNO DE BARRO
Basta tener un pequeño espacio al aire libre para comenzar a imaginar. ¿Quién no pensó alguna vez en tener ...
Leer más
Sábado 10 última Feria de Semillas y Plantines de 2016
Cerrando el ciclo del este año, la Feria Zonal de Intercambio de Semillas y Plantines “De la Tierra a las Raíces&rd ...
Leer más
Denuncian a multinacional por depredación de plantas nativas
- LA PARAMELA ES USADA PARA HACER ACEITES -
Sara Itkin aseguró que la empresa de origen brasileño, Natura Cosm&ea ...
Leer más
Declaran emergencia hídrica, ambiental y agropecuaria
En los balnearios neuquinos las costas son cada vez más amplias y los caudales de los ríos más pobres. En los camp ...
Leer más
La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando
Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de ciento ...
Leer más
Basura en Valle Medio: insólita idea del ministro Sergio Bergman
El responsable de Medio Ambiente de Nación, Sergio Bergman, les propuso a los intendentes de Pomona, Lamarque y Beltrán q ...
Leer más
15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas
15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas
La venta de medicamentos es un gran negocio. Las empresas ...
Leer más
Desierto con factor humano
Se puede caminar en un lago y no mojarse lo pies. Sucede en Chubut, donde desapareció un lago de 53.000 hectáreas. El sec ...
Leer más
Físicos rusos están construyendo la Torre de Tesla para generar energía libre para todo el planeta
Un equipo de RT habló con los dos físicos rusos que tratan de replicar la legendaria Torre de Wardenclyffe, que fue cread ...
Leer más