Verde Ver
Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques
Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques
Por una iniciativa conjunta del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, DLIFE e ICE de Bariloche, desde el 5 de septiembre y hasta fines de noviembre, alumnos de cuarto grado están viviendo la experiencia “Unidos por naturaleza para la naturaleza”.
Por Susana Alegría
salegria@elcordillerano.com.ar
El Cordillerano acompañó a 14 chicos y chicas y a su maestra, Sarita Ayllapan, de la escuela Nº 310 del barrio Arrayanes, en la visita que realizaron a la nueva sede del SPLIF y compartió con ellos el recorrido educativo y recreacional que vivenciaron.
Está orientado a los alumnos de cuarto grado de escuelas públicas que se encuentran en áreas donde el último año hubo mayor cantidad de incendios forestales.
Patricia Montenegro, jefa del SPLIF en Bariloche, comentó: “la idea es que los chicos tomen conciencia del lugar en el que viven y colaboren con la protección del bosque”. Cada martes y jueves reciben a niños de distintos barrios de la ciudad.
“Queremos que tomen de manera vivencial nuestra tarea en terreno, ver qué produce un incendio, la manera de prevenirlo y que disfruten de un recorrido por el sendero de bosque nativo para que identifiquen cada especie”.
El personal del área técnica y de la operativa fue responsable de retirar a los niños en la escuela para transportarlos al lugar, y de ir rotando por las actividades, hasta despedirlos en la entrada del flamante edificio del SPLIF camino a Catedral.
Norberto Rodríguez, coordinador de la regional Patagonia del Servicio Nacional del Manejo del Fuego del Ministerio de Ambiente, señaló que “este es un programa que ya tiene más de diez años; tratamos de hacerlo en toda la Patagonia al mismo tiempo”.
El nombre que han elegido para esta experiencia surge de la unión de instituciones que trabajan con un mismo fin en las jurisdicciones provinciales de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y los respectivos Parques Nacionales, que también tiene jurisdicción territorial.
“La idea fue buscar que todos los uniformes, que son parecidos, estén presentes con un mismo mensaje para los chicos de cuarto grado de toda la cordillera, y poco a poco lo vamos extendiendo al centro de las provincias”, dijo Rodríguez.
Eligieron a los niños de esa edad porque de las experiencias ha surgido la afirmación que son quienes más atención prestan. “Ellos toman muy bien los mensajes y luego los trabajan en sus casas”.
Agregó “tenemos la suerte que el SPLIF tiene ahora su sede en el medio del bosque en un área de plantas nativas y eso hay que aprovecharlo”. Es un programa que se auto gestiona y todos suman medios y voluntades para lograr llevarlo adelante.
Experiencia diferente
Luego de retirar a los niños en un minibús que los transportó hasta la sede, fueron recibidos con una credencial con sus respectivos nombres para iniciar el recorrido por el sendero de árboles nativos. Allí les mostraron las diferencias entre los brotes, el tiempo de crecimiento de cada uno, hasta llegar a los más adultos.
Después llegaron al playón desde donde despegan los helicópteros y a un costado, una de las primeras atracciones para todos, había un camión del SPLIF en marcha, al que se fueron subiendo de a dos, incluso, hacieron sonar la sirena.
Les dieron una descripción práctica tanto de las herramientas que se utilizan en el combate contra incendios forestales como de la vestimenta adecuada y elementos de protección personal. Cada uno se fue poniendo casco, guantes y ropa adecuada para realizar juegos con los tramos y las palas.
Finalizada esa primera etapa fueron al comedor donde los esperaban con mate cocido y tortas fritas recién hechas, momento adecuado para que juntos miraran videos de la misma temática que estaban vivenciando esa mañana.
También disfrutaron de los juegos en el Salón de Usos Múltiples, donde aprendieron a leer cartelería de índice de peligro de fuego, repasaron los tres elementos necesarios para que se produzca un incendio forestal con armado de palabras y un sector donde debían poner color a las láminas que les entregaron.
Antes de irse, una sorpresa los esperaba, un libro para colorear con el logo de la institución en su tapa, otra credencial portando la fotografía de sus rostros donde indicaba que visitaron la central del SPLIF y conocieron el trabajo que realizan junto a APN y el SNMF. Y también se llevaron un compromiso escrito donde se comprometen de aquí en adelante, a proteger la naturaleza y formar parte de Unidos por naturaleza, para la naturaleza.
A estos obsequios sumaron calcos, folletería del Parque Nacional e imanes, los que recibieron con gran felicidad.
Una tarea en conjunto de tres instituciones que logra inculcar a los chicos el respeto y cuidado por el entorno, una iniciativa que los invita a reflexionar y que vale la pena difundir.
Verde Ver
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/sociedad/item/55983-jugando-y-aprendiendo-chicos-y-chicas-se-comprometieron-a-proteger-nuestros-bosques
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...
Leer más
Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería
Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...
Leer más
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques
El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...
Leer más
Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más