Verde Ver
La contaminación que no vemos: los microplásticos
La contaminación que no vemos: los microplásticos
Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana.
No es ninguna novedad que los desechos plásticos se proliferan cada vez más a lo largo del planeta. Los residuos que generamos en casa, se fragmentan constantemente en el ambiente, hasta convertirse en pequeñas partículas de plástico, que ingerimos y hasta respiramos diariamente.
Los microplásticos son trozos muy pequeños de plástico fragmentado, muchas veces microscópico, proveniente de varias fuentes, que se degradan en el ambiente a través de diversas formas: el sol, el viento, el agua, entre otras. También ocurre que las partículas de los envases plásticos se desprendan, juntándose con su contenido.
Investigadores del CONICET realizaron estudios en aguas superficiales del lago, y encontraron una gran presencia de estos plásticos, pero principalmente, fibras textiles. "Casi toda nuestra ropa es sintética o mezcla, lo que significa que son fibras plásticas. Hay un estudio que dice que cada vez que se lava un pólar en el lavarropas, salen 2 gramos de esas microfibras. Entonces, todas estas telas sintéticas se van desgastando y liberando estas microfibras al ambiente", explicó a ANB la bióloga investigadora del CONICET, Micaela Buteler.
Un artículo publicado por Buteler en 2019, indica que se producen alrededor de 380 millones de toneladas de plástico anualmente, "el equivalente en peso a un millón de aviones Boeing 747 completamente cargados", y solo tres cuartas partes de esa masa de plásticos se desecha como basura, terminando en vertederos, ríos y océanos.
"Los plásticos fragmentados vuelan por los aires, los llevan las corrientes, y también los transportan los animales, y así es como contaminan. Es un problema globalizado", mencionó la investigadora.
Tanto las corrientes de agua como el viento, son medios de traslado de estos microplásticos. Según Buteler, en cualquier lugar donde se realizan muestreos se detectan estos desechos. "Hay en la Antártida, en la montaña, en los océanos, en todos lados".
Existen dos conceptos importantes a la hora de hablar de la contaminación del ambiente: biodegradación y degradación. Si bien son similares y muchas veces se confunde el uso y significado de los mismos, no lo son.
La biodegradación es el proceso donde intervienen múltiples microorganismos para degradar distintos materiales, utilizándolos además como fuentes de energía y/o alimento. Los microorganismos pueden transformar estos en agua, dióxido de carbono, entre otros materiales.
La degradación es el proceso a través del cual se fragmentan grandes partículas en partículas más pequeñas, como resultado de la exposición o acción de agentes como la luz solar, el agua, la humedad, el calor, etc. En el caso particular del plástico, este de degrada, pero no vuelve a formar parte de los ciclos biológicos.
Los plásticos son materiales que contienen como ingrediente esencial una o más sustancias poliméricas, junto a otros aditivos que permiten que mejoren sus propiedades.
"Ya no es novedad que estén en todos lados. Se probó que hay microplásticos en la sangre, en la placenta, en el suelo, en las plantas, en la verdura. Hay un estudio australiano que dice que comemos el equivalente a una tarjeta de crédito por semana, en cantidad de plástico".
Según el estudio de la Universidad de Newcastle en Australia, las personas consumimos alrededor de 2.000 pequeñas piezas de plástico cada semana, el equivalente a 21 gramos al mes. Pero la principal fuente de consumo de plástico en todo el mundo, es el agua, tanto el agua corriente como la embotellada, conteniendo esta última una cantidad algo mayor.
Otro estudio llevado a cabo por la universidad British Columbia, en Canadá, asegura que la ingesta de plástico proveniente del agua de la canilla, es de 4000 partículas anuales. Por otra parte, quienes solo consumen agua embotellada tienen un consumo de 90.000 partículas adicionales en comparación con quienes beben agua corriente.
"El estudio comparó el agua de la canilla con el agua embotellada, y dio como resultado que el agua mineral embotellada tiene muchísimo más plástico. O sea, no solo estás comprando el plástico de la botella que termina siendo basura y después contaminando, sino también estás comprando un agua que tiene más plástico que si la tomaras de la canilla", contó Buteler.
La investigadora del CONICET explicó, que otro gran problema que tienen los plásticos, son los aditivos que estos contienen en su composición. "Hay distintos tipos de plásticos, y están llenos de aditivos. El plástico de un auto, por ejemplo, no es lo mismo que el plástico de una botella; algunos son más blandos y otros más duros, y para esto se les ponen colorantes y productos químicos para que no sean inflamables, o para que sean más duros, o más resistentes. Esos químicos sí pueden pasar al agua, al aire, y pueden ser tóxicos".
En cuanto al tiempo de degradación de los distintos materiales, y principalmente hablando de los plásticos, no se puede determinar con exactitud, ya que la degradación de los mismos dependerá exclusivamente del medio en el que se encuentren. Es decir, que el mismo producto se degradará y/o fragmentará de manera distinta, según el lugar en donde esté y los agentes que intervengan.
Entre las alternativas de solución, la disposición final en vertederos o rellenos sanitarios debería ser la última opción. La reducción o minimización del consumo de plásticos, es una gran opción, ya que "el mejor plástico es el que no se genera", principalmente evitando la compra y el uso de aquellos que son de un solo uso.
Si bien, a diferencia del vidrio, el plástico no tiene una capacidad infinita de reciclado, la utilización de estos productos como materia prima para que reingresen al circuito económico, es una gran opción para evitar el desecho del los mismos. La reutilización de los productos plásticos, sin transformaciones, para el mismo fin que tuvo originalmente, es una gran opción, que se suma a la lista de opciones.
"En el estudio que publicamos, tomamos muestras de agua del lago Gutiérrez, Moreno, Nahuel Huapi, Mascardi, y otros del circuito de los Siete Lagos. La idea era tomar agua superficial, y encontramos que todos los lagos estaban contaminados con microplásticos, pero no más contaminados que otra parte del mundo. Esto nos dice que no hay lugares del mundo que estén exentos de este problema. También queríamos saber si los lagos más urbanos presentaban mayor contaminación que los que están más alejados, y vimos que no, no hay diferencia", concluyó Micaela Buteler.
Fuente:https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2023/06/18/89965-la-contaminacion-que-no-vemos-los-microplasticos
Verde Ver
Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería
Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...
Leer más
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más
Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más