Verde Ver
La contaminación que no vemos: los microplásticos
La contaminación que no vemos: los microplásticos
Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana.
No es ninguna novedad que los desechos plásticos se proliferan cada vez más a lo largo del planeta. Los residuos que generamos en casa, se fragmentan constantemente en el ambiente, hasta convertirse en pequeñas partículas de plástico, que ingerimos y hasta respiramos diariamente.
Los microplásticos son trozos muy pequeños de plástico fragmentado, muchas veces microscópico, proveniente de varias fuentes, que se degradan en el ambiente a través de diversas formas: el sol, el viento, el agua, entre otras. También ocurre que las partículas de los envases plásticos se desprendan, juntándose con su contenido.
Investigadores del CONICET realizaron estudios en aguas superficiales del lago, y encontraron una gran presencia de estos plásticos, pero principalmente, fibras textiles. "Casi toda nuestra ropa es sintética o mezcla, lo que significa que son fibras plásticas. Hay un estudio que dice que cada vez que se lava un pólar en el lavarropas, salen 2 gramos de esas microfibras. Entonces, todas estas telas sintéticas se van desgastando y liberando estas microfibras al ambiente", explicó a ANB la bióloga investigadora del CONICET, Micaela Buteler.
Un artículo publicado por Buteler en 2019, indica que se producen alrededor de 380 millones de toneladas de plástico anualmente, "el equivalente en peso a un millón de aviones Boeing 747 completamente cargados", y solo tres cuartas partes de esa masa de plásticos se desecha como basura, terminando en vertederos, ríos y océanos.
"Los plásticos fragmentados vuelan por los aires, los llevan las corrientes, y también los transportan los animales, y así es como contaminan. Es un problema globalizado", mencionó la investigadora.
Tanto las corrientes de agua como el viento, son medios de traslado de estos microplásticos. Según Buteler, en cualquier lugar donde se realizan muestreos se detectan estos desechos. "Hay en la Antártida, en la montaña, en los océanos, en todos lados".
Existen dos conceptos importantes a la hora de hablar de la contaminación del ambiente: biodegradación y degradación. Si bien son similares y muchas veces se confunde el uso y significado de los mismos, no lo son.
La biodegradación es el proceso donde intervienen múltiples microorganismos para degradar distintos materiales, utilizándolos además como fuentes de energía y/o alimento. Los microorganismos pueden transformar estos en agua, dióxido de carbono, entre otros materiales.
La degradación es el proceso a través del cual se fragmentan grandes partículas en partículas más pequeñas, como resultado de la exposición o acción de agentes como la luz solar, el agua, la humedad, el calor, etc. En el caso particular del plástico, este de degrada, pero no vuelve a formar parte de los ciclos biológicos.
Los plásticos son materiales que contienen como ingrediente esencial una o más sustancias poliméricas, junto a otros aditivos que permiten que mejoren sus propiedades.
"Ya no es novedad que estén en todos lados. Se probó que hay microplásticos en la sangre, en la placenta, en el suelo, en las plantas, en la verdura. Hay un estudio australiano que dice que comemos el equivalente a una tarjeta de crédito por semana, en cantidad de plástico".
Según el estudio de la Universidad de Newcastle en Australia, las personas consumimos alrededor de 2.000 pequeñas piezas de plástico cada semana, el equivalente a 21 gramos al mes. Pero la principal fuente de consumo de plástico en todo el mundo, es el agua, tanto el agua corriente como la embotellada, conteniendo esta última una cantidad algo mayor.
Otro estudio llevado a cabo por la universidad British Columbia, en Canadá, asegura que la ingesta de plástico proveniente del agua de la canilla, es de 4000 partículas anuales. Por otra parte, quienes solo consumen agua embotellada tienen un consumo de 90.000 partículas adicionales en comparación con quienes beben agua corriente.
"El estudio comparó el agua de la canilla con el agua embotellada, y dio como resultado que el agua mineral embotellada tiene muchísimo más plástico. O sea, no solo estás comprando el plástico de la botella que termina siendo basura y después contaminando, sino también estás comprando un agua que tiene más plástico que si la tomaras de la canilla", contó Buteler.
La investigadora del CONICET explicó, que otro gran problema que tienen los plásticos, son los aditivos que estos contienen en su composición. "Hay distintos tipos de plásticos, y están llenos de aditivos. El plástico de un auto, por ejemplo, no es lo mismo que el plástico de una botella; algunos son más blandos y otros más duros, y para esto se les ponen colorantes y productos químicos para que no sean inflamables, o para que sean más duros, o más resistentes. Esos químicos sí pueden pasar al agua, al aire, y pueden ser tóxicos".
En cuanto al tiempo de degradación de los distintos materiales, y principalmente hablando de los plásticos, no se puede determinar con exactitud, ya que la degradación de los mismos dependerá exclusivamente del medio en el que se encuentren. Es decir, que el mismo producto se degradará y/o fragmentará de manera distinta, según el lugar en donde esté y los agentes que intervengan.
Entre las alternativas de solución, la disposición final en vertederos o rellenos sanitarios debería ser la última opción. La reducción o minimización del consumo de plásticos, es una gran opción, ya que "el mejor plástico es el que no se genera", principalmente evitando la compra y el uso de aquellos que son de un solo uso.
Si bien, a diferencia del vidrio, el plástico no tiene una capacidad infinita de reciclado, la utilización de estos productos como materia prima para que reingresen al circuito económico, es una gran opción para evitar el desecho del los mismos. La reutilización de los productos plásticos, sin transformaciones, para el mismo fin que tuvo originalmente, es una gran opción, que se suma a la lista de opciones.
"En el estudio que publicamos, tomamos muestras de agua del lago Gutiérrez, Moreno, Nahuel Huapi, Mascardi, y otros del circuito de los Siete Lagos. La idea era tomar agua superficial, y encontramos que todos los lagos estaban contaminados con microplásticos, pero no más contaminados que otra parte del mundo. Esto nos dice que no hay lugares del mundo que estén exentos de este problema. También queríamos saber si los lagos más urbanos presentaban mayor contaminación que los que están más alejados, y vimos que no, no hay diferencia", concluyó Micaela Buteler.
Fuente:https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2023/06/18/89965-la-contaminacion-que-no-vemos-los-microplasticos
Verde Ver
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo
Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede
cubrir distancias de m&aac ...
Leer más
Sapindus Saponaria, el árbol del jabón que encontramos en Argentina
www.sweetesthome.mx/detergente-biodegradable/El Sapi ...
Leer más
Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas
Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...
Leer más
Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático
Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...
Leer más
Centro de Información Ambiental
Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...
Leer más
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0
No com ...
Leer más
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín
El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...
Leer más
Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar
La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...
Leer más
Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena
En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...
Leer más


CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA
CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...
Leer más
Cómo sumarse a la separación de residuos en casa
El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...
Leer más
Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo
Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...
Leer más
26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental
El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...
Leer más
Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina
Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...
Leer más
Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia
Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...
Leer más


Uso de plantas nativas en jardines patagónicos
Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...
Leer más


Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...
Leer más
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse
“Cuando hemos aprendido ...
Leer más
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días
Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...
Leer más
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa
Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...
Leer más
Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos
Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...
Leer más
Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región
Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...
Leer más
Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado
El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...
Leer más
Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos
Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...
Leer más
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa
Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...
Leer más
Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental
Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...
Leer más
Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila
Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...
Leer más