identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 28, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

La contaminación que no vemos: los microplásticos

La contaminación que no vemos: los microplásticos





 Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana.

No es ninguna novedad que los desechos plásticos se proliferan cada vez más a lo largo del planeta. Los residuos que generamos en casa, se fragmentan constantemente en el ambiente, hasta convertirse en pequeñas partículas de plástico, que ingerimos y hasta respiramos diariamente.

Los microplásticos son trozos muy pequeños de plástico fragmentado, muchas veces microscópico, proveniente de varias fuentes, que se degradan en el ambiente a través de diversas formas: el sol, el viento, el agua, entre otras. También ocurre que las partículas de los envases plásticos se desprendan, juntándose con su contenido.

Investigadores del CONICET realizaron estudios en aguas superficiales del lago, y encontraron una gran presencia de estos plásticos, pero principalmente, fibras textiles. "Casi toda nuestra ropa es sintética o mezcla, lo que significa que son fibras plásticas. Hay un estudio que dice que cada vez que se lava un pólar en el lavarropas, salen 2 gramos de esas microfibras. Entonces, todas estas telas sintéticas se van desgastando y liberando estas microfibras al ambiente", explicó a ANB la bióloga investigadora del CONICET, Micaela Buteler.

Un artículo publicado por Buteler en 2019, indica que se producen alrededor de 380 millones de toneladas de plástico anualmente, "el equivalente en peso a un millón de aviones Boeing 747 completamente cargados", y solo tres cuartas partes de esa masa de plásticos se desecha como basura, terminando en vertederos, ríos y océanos.

"Los plásticos fragmentados vuelan por los aires, los llevan las corrientes, y también los transportan los animales, y así es como contaminan. Es un problema globalizado", mencionó la investigadora.

Tanto las corrientes de agua como el viento, son medios de traslado de estos microplásticos. Según Buteler, en cualquier lugar donde se realizan muestreos se detectan estos desechos. "Hay en la Antártida, en la montaña, en los océanos, en todos lados".

Existen dos conceptos importantes a la hora de hablar de la contaminación del ambiente: biodegradación y degradación. Si bien son similares y muchas veces se confunde el uso y significado de los mismos, no lo son.

La biodegradación es el proceso donde intervienen múltiples microorganismos para degradar distintos materiales, utilizándolos además como fuentes de energía y/o alimento. Los microorganismos pueden transformar estos en agua, dióxido de carbono, entre otros materiales.
La degradación es el proceso a través del cual se fragmentan grandes partículas en partículas más pequeñas, como resultado de la exposición o acción de agentes como la luz solar, el agua, la humedad, el calor, etc. En el caso particular del plástico, este de degrada, pero no vuelve a formar parte de los ciclos biológicos.
Los plásticos son materiales que contienen como ingrediente esencial una o más sustancias poliméricas, junto a otros aditivos que permiten que mejoren sus propiedades.

"Ya no es novedad que estén en todos lados. Se probó que hay microplásticos en la sangre, en la placenta, en el suelo, en las plantas, en la verdura. Hay un estudio australiano que dice que comemos el equivalente a una tarjeta de crédito por semana, en cantidad de plástico".

Según el estudio de la Universidad de Newcastle en Australia, las personas consumimos alrededor de 2.000 pequeñas piezas de plástico cada semana, el equivalente a 21 gramos al mes. Pero la principal fuente de consumo de plástico en todo el mundo, es el agua, tanto el agua corriente como la embotellada, conteniendo esta última una cantidad algo mayor.

Otro estudio llevado a cabo por la universidad British Columbia, en Canadá, asegura que la ingesta de plástico proveniente del agua de la canilla, es de 4000 partículas anuales. Por otra parte, quienes solo consumen agua embotellada tienen un consumo de 90.000 partículas adicionales en comparación con quienes beben agua corriente.

"El estudio comparó el agua de la canilla con el agua embotellada, y dio como resultado que el agua mineral embotellada tiene muchísimo más plástico. O sea, no solo estás comprando el plástico de la botella que termina siendo basura y después contaminando, sino también estás comprando un agua que tiene más plástico que si la tomaras de la canilla", contó Buteler.

La investigadora del CONICET explicó, que otro gran problema que tienen los plásticos, son los aditivos que estos contienen en su composición. "Hay distintos tipos de plásticos, y están llenos de aditivos. El plástico de un auto, por ejemplo, no es lo mismo que el plástico de una botella; algunos son más blandos y otros más duros, y para esto se les ponen colorantes y productos químicos para que no sean inflamables, o para que sean más duros, o más resistentes. Esos químicos sí pueden pasar al agua, al aire, y pueden ser tóxicos".

En cuanto al tiempo de degradación de los distintos materiales, y principalmente hablando de los plásticos, no se puede determinar con exactitud, ya que la degradación de los mismos dependerá exclusivamente del medio en el que se encuentren. Es decir, que el mismo producto se degradará y/o fragmentará de manera distinta, según el lugar en donde esté y los agentes que intervengan.

Entre las alternativas de solución, la disposición final en vertederos o rellenos sanitarios debería ser la última opción. La reducción o minimización del consumo de plásticos, es una gran opción, ya que "el mejor plástico es el que no se genera", principalmente evitando la compra y el uso de aquellos que son de un solo uso.

Si bien, a diferencia del vidrio, el plástico no tiene una capacidad infinita de reciclado, la utilización de estos productos como materia prima para que reingresen al circuito económico, es una gran opción para evitar el desecho del los mismos. La reutilización de los productos plásticos, sin transformaciones, para el mismo fin que tuvo originalmente, es una gran opción, que se suma a la lista de opciones.

"En el estudio que publicamos, tomamos muestras de agua del lago Gutiérrez, Moreno, Nahuel Huapi, Mascardi, y otros del circuito de los Siete Lagos. La idea era tomar agua superficial, y encontramos que todos los lagos estaban contaminados con microplásticos, pero no más contaminados que otra parte del mundo. Esto nos dice que no hay lugares del mundo que estén exentos de este problema. También queríamos saber si los lagos más urbanos presentaban mayor contaminación que los que están más alejados, y vimos que no, no hay diferencia", concluyó Micaela Buteler.

Fuente:https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2023/06/18/89965-la-contaminacion-que-no-vemos-los-microplasticos

 

Verde Ver

Capacitación en separado de residuos húmedos y secos

Capacitación en separado de residuos húmedos y secos

👇 ¡Si vivís en un barrio del Oeste, te esperamos este #jueves! 👇 . 🙋‍♂A ...

Leer más

Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche

Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche

LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE ¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...

Leer más

'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso

'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso

Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...

Leer más

GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS

GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS

SIN UTILIZAR VENENOS COMO HERBICIDAS O PLAGUICIDAS, EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE GUALEGUAYCHÚ OBTUVO 25.000 KI ...

Leer más

1/3
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón

El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón

La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...

Leer más

¿Importar residuos? ¿Para qué?

¿Importar residuos? ¿Para qué?

Sobre el Decreto de importación de residuos A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...

Leer más

1/12
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año

12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año

Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...

Leer más

3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente

3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente

En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...

Leer más

Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía

Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía

Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...

Leer más

1/2
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana

Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana

Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...

Leer más

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus

Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez** El ser humano es el responsable de las plagas por ...

Leer más

Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay

Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay

Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...

Leer más

1/3
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...

Leer más

Las aromáticas crecen en la comarca andina

Las aromáticas crecen en la comarca andina

En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...

Leer más

El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:

El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:

Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...

Leer más

Qué son los microbasurales y cómo evitarlos

Qué son los microbasurales y cómo evitarlos

Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...

Leer más

Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche

Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche

Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...

Leer más

Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net

Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net

¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...

Leer más

Como germinar una nuez para obtener un nogal

Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...

Leer más

Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo

Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo

Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...

Leer más

Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua

Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua

La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...

Leer más

 Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila

Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila

Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...

Leer más

1/2
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS

JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS

Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...

Leer más

1/2
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico

Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico

Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...

Leer más

La plaga que no era tal

La plaga que no era tal

La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...

Leer más

Editan dos nuevas guías de flora regional

Editan dos nuevas guías de flora regional

Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...

Leer más

1/22
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi

Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi

Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...

Leer más


Arriba