Verde Ver
La importancia de la alimentación de los picaflores
La importancia de la alimentación de los picaflores
La alimentación de estas aves es fundamental en invierno, principalmente para aquellas que migran, evitando que mueran en el camino.
Los vistosos bebederos de coloridas flores, a los que ya nos hemos acostumbrado a ver en las casas particulares, son de vital importancia para la alimentación de los picaflores o colibríes. El vuelo constante, el rápido aletear y el diminuto tamaño de estas aves, son un espectáculo para las ventanas de las casas de donde cuelgan dichos bebederos.
Estas pequeñas aves cumplen un rol vital en la polinización de las flores. Su tamaño es diminuto, su peso no supera los 5 gramos, y sus alas se baten a una velocidad de 12 a 80 aleteos por segundo, dependiendo el tamaño de la especie. Tienen un expectativa de vida de entre 8 y 12 años, tiempo suficiente para su desarrollo.
Ahora, ¿qué sucede con la alimentación de los colibríes durante el invierno? Horacio Matarasso, ornitólogo e integrante de Buenos días Birding, explicó a ANB la importancia de los bebederos, los mitos en torno a ellos y los cuidados que hay que tener para no perjudicar la salud de los picaflores.
“El humano modificó los lugares naturales de los animales y los desplazó de sus áreas. Los comederos y bebederos son una forma de devolver algo de lo que les sacamos y de ayudarlos a sobrevivir en invierno”, indicó.
Debido a los altos valores de energía que consumen al volar, su alimentación es sumamente importante. El picaflor se alimenta frecuentemente del néctar de las flores y de pequeños insectos.
“Está comprobado con estudios que los bebederos no alteran el orden ni la salud de los pájaros, sino todo lo contrario, los ayuda a sobrevivir en invierno”, explicó. Los colibríes, según remarcó Matarasso, son de zonas tropicales, pero los que viven en la Patagonia se adaptan a la zona y en la época más fría del año se alimentan de los quintrales, árboles que florecen a pesar del clima.
“Cuando hace mucho frío tienen dos opciones: algunos entran un letargo tipo hibernación y otros migran”, siguió el especialista. Aquellos que eligen la última opción, tienen una dura tarea para llevar a cabo. Suelen llegar hasta La Pampa o Córdoba, pero muchos mueren en el camino. He aquí la importancia de ofrecerles alimento y asegurar su supervivencia en la zona.
Según explicó Matarasso, el agua azucarada que se les da a través de los bebederos, debe contener solo azúcar común, la de consumo familiar. “No hay que ponerles bajo ningún concepto, miel ni ninguna bebida especial”, enfatizó.
La proporción a utilizar es una parte de azúcar por cuatro de agua. “Si se les da más dulce, se los puede matar, si se les da de menos, se los hace gastar más energía innecesariamente”, manifestó. Por último, los bebederos se deben mantener perfectamente limpios, de lo contrario, también se puede producir la muerte de los pequeños picaflores, ya que pueden convertirse en importantes fuentes de infección.
Verde Ver
Sapindus Saponaria, el árbol del jabón que encontramos en Argentina
www.sweetesthome.mx/detergente-biodegradable/El Sapi ...
Leer más
Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas
Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...
Leer más
Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático
Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...
Leer más
Centro de Información Ambiental
Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...
Leer más
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0
No com ...
Leer más
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín
El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...
Leer más
Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar
La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...
Leer más
Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena
En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...
Leer más


CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA
CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...
Leer más
Cómo sumarse a la separación de residuos en casa
El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...
Leer más
Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo
Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...
Leer más
26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental
El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...
Leer más
Capacitación en separado de residuos húmedos y secos
👇 ¡Si vivís en un barrio del Oeste, te esperamos este #jueves! 👇
.
🙋♂A ...
Leer más
Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche
LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE
¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...
Leer más
'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso
Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...
Leer más


Uso de plantas nativas en jardines patagónicos
Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...
Leer más


Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...
Leer más
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse
“Cuando hemos aprendido ...
Leer más
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días
Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...
Leer más
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa
Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...
Leer más
Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos
Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...
Leer más
Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región
Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...
Leer más
Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado
El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...
Leer más
Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos
Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...
Leer más
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa
Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...
Leer más
Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental
Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...
Leer más
Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila
Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...
Leer más
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre
Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...
Leer más
Las aromáticas crecen en la comarca andina
En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...
Leer más
El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:
Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...
Leer más