identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 03, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

La plaga que no era tal

La plaga que no era tal





La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es una de las principales causas de la proliferación de “ratones colilargos” –roedores portadores del hantavirus–-, dado que “se está matando a los depredadores naturales de estos ratones, que son fundamentales para mantener el equilibrio de la naturaleza”. Sin embargo, en la Patagonia –una de las cuatro zonas endémicas de hantavirus del país– está permitida la caza de estos animales por considerarlos “plaga”. Y no solo está permitida: está premiada económicamente.

“Todo animal tiene por arriba de la cadena alimentaria algunas especies que son las controladoras naturales”, explicó a PáginaI12 Ovando, presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales y miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En el país existen cuatro zonas endémicas de hantavirus: el norte (Salta y Jujuy), el centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), el noreste (Misiones) y la región sur (Río Negro, Neuquén y Chubut). En esta última zona, según explicó Ovando, las especies controladoras del ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus Bennett) portador de hantavirus –que genera en los humanos un cuadro de insuficiencia respiratoria conocido como síndrome pulmonar por hantavirus (SPH)– son los pumas, zorros y aves rapaces.

Según explicó el especialista, el ratón se reproduce durante la primavera y el verano. “Cuando florece la caña Colihue –lo hace cada 40 años aproximadamente– hay mayor cantidad de semillas y eso hace que aparezcan miles de ratones a alimentarse y se reproduzcan más rápido. Pero al reproducirse el ratón, los zorros y los otros depredadores también tienen más posibilidades de aumentar su población. O sea que, naturalmente, si hay más ratones hay más depredadores. La naturaleza es sabia”, detalló Ovando. Pero advirtió: “El problema es cuando interviene el hombre, que es la verdadera plaga del planeta. En el Sur, los estados provinciales premian la caza de pumas, zorros y rapaces porque los consideran plaga. La población de los colilargos aumenta porque no hay quién se los coma. Por lógica consecuencia, el resultado es mayor cantidad de animales infectados con hantavirus”.

En Río Negro existe una ley (la 763/72) que declara plaga a pumas y zorros “sin ningún estudio previo”, subrayó Ovando. “El gobierno autoriza a cazar sin saber qué cantidad de pumas o de zorros hay en la zona. Como no hay ningún estudio previo, se le pone la palabra plaga porque vienen los señores ganaderos y dicen que el puma les mató a unos corderos. Pero nunca se sabe qué cantidad de corderos o en qué circunstancias murieron”, dijo el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, quien recomendó como solución a la matanza de corderos los alambrados olímpicos o la presencia del Estado, que “podría pagarles a los ganaderos el costo de los corderos, siempre y cuando muestren las pruebas de que sus animales murieron por la intervención de un puma o un zorro”. Actualmente, el estado provincial de Río Negro paga 3000 pesos por cuero de puma y 700 por cuero de zorro.

“En Chubut se mataron 5000 zorros y 250 pumas en 2017”, detalló Ovando. El precio por puma en esa provincia es de 1000 pesos, mientras que el del zorro colorado es de 300 pesos. “Las leyes provinciales no respetan las nacionales. La Ley 22.421 protege y conserva la fauna silvestre. Tampoco se respeta la 25.675, que es la ley general del ambiente”, agregó.

El especialista considera que “los zorros, pumas y rapaces están en un estado crítico”. Para controlar la superpoblación de ratones que podrían ser portadores de hantavirus, Ovando propuso dos alternativas. Por un lado, respetar la cadena alimentaria. Por otro lado, consideró necesario que “el Estado haga una inversión y les dé a estos ratones un alimento con anticonceptivo”.

Finalmente, el especialista también explicó que hace falta una mayor inversión estatal en campañas de prevención y de educación. “Esto también es un problema del turismo: cuando una persona escucha sobre este tipo de problemáticas, no quiere llevar a sus hijos a ese lugar. Y estas zonas, que viven del turismo, terminan muy afectadas económicamente. Buenas campañas informativas sobre cómo evitar el contacto con estos roedores serían muy valiosas”, concluyó.

Informe: Azul Tejada.

 

Verde Ver

Fuente: www.pagina12.com.ar
https://www.pagina12.com.ar/169806-la-plaga-que-no-era-tal

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá. En Argentina, los ...

Leer más

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...

Leer más

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...

Leer más

Uso de plantas nativas en jardines patagónicos

Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...

Leer más

Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato

El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...

Leer más

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse “Cuando hemos aprendido ...

Leer más

1/2
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...

Leer más

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...

Leer más

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...

Leer más

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...

Leer más

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...

Leer más

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...

Leer más

1/3
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...

Leer más

Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental

Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental

Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...

Leer más

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Por Enrique de la Calle En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...

Leer más

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...

Leer más

1/2
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede cubrir distancias de m&aac ...

Leer más

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...

Leer más

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...

Leer más

Centro de Información Ambiental

Centro de Información Ambiental

Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...

Leer más

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA. 0 No com ...

Leer más

1/2
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...

Leer más

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...

Leer más

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...

Leer más

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...

Leer más

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...

Leer más

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...

Leer más

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...

Leer más


Arriba