identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 13, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento

La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento





ONDRES (The Economist).- Para quienes creen que el mundo solía ser un mejor lugar y para los que sostienen que la globalización hizo más daño que bien, hay una respuesta simple y poderosa: en 1981, alrededor del 42% de la población mundial era extremadamente pobre, según el Banco Mundial. En el mejor de los casos esas personas apenas tenían lo suficiente como para comer y pagar por sus necesidades. En el peor de los casos, se morían de hambre.


Desde entonces, la cantidad de gente en la pobreza absoluta cayó en alrededor de 1000 millones y el número de no pobres aumentó en aproximadamente 4000 millones. Para 2013, el año más reciente con datos confiables, 10,7% de la población del mundo era pobre (la medida moderna de la pobreza es que una persona consuma menos de US$ 1,90 al día al nivel de paridad de poder de compra de 2011). Homi Kharas, de la Brookings Institution, calcula que alguien sale de la extrema pobreza cada 1,2 segundos.

Eso no tiene precedente. Los historiadores calculan que a Gran Bretaña le llevó alrededor de un siglo, de 1820 a 1920, bajar la extrema pobreza de más del 40% de su población a menos del 10%. Japón comenzó más tarde, pero avanzó más rápido. Desde la década de 1870 la proporción de su población que vivía en la pobreza absoluta cayó del 80% a casi nada en un siglo. Dos países grandes, China e Indonesia, van camino a lograr una baja de la pobreza al doble de la velocidad que Japón.


Desgraciadamente este capítulo feliz de la historia está llegando a su fin. La proporción de gente que vive en la pobreza absoluta, casi con certeza no declinará tan rápidamente en el futuro. Al mismo tiempo que la proporción global de gente pobre baja lentamente, persistirán grandes bolsones de pobreza, y es probable que algunos crezcan.

Hasta hace poco, la gente más pobre podía dividirse en tres grandes grupos: chinos, indios y los demás. Se piensa que en 1987 China tenía 660 millones de pobres y la India, 374 millones. En ambos lugares, mejores políticas económicas permitieron que legiones salieran de ella. Según los últimos números, la India tenía 268 millones de pobres (2011) y China, 25 millones (2013). Ambos países son mucho más populosos que hace 30 años.

Click Aqui
Parte de la declinación de la pobreza en China y la India es por encuestas de hogares más precisas y nuevas estimaciones del poder de compra. Pero la mayor parte es real. En ambos países, el crecimiento ha beneficiado a los pobres tanto como a los ricos, a los campesinos tanto como a los citadinos. El ingrediente mágico de la fórmula de baja de la pobreza en China desde los 80 no han sido sus fábricas, sino sus pequeñas granjas altamente productivas. Lo mismo vale para otros países asiáticos. Carolina Sánchez, alta funcionaria del Banco Mundial, se siente particularmente impresionada por Bangladesh, donde muchas mujeres encontraron buenos empleos en fábricas textiles.

En estos tiempos, alrededor de cuatro quintos de la gente extremadamente pobre vive en el campo, y poco más de la mitad en el África subsahariana. África está tan llena de ejemplos de fracasos como Asia está llena de historias de éxito. En Nigeria, por caso, el porcentaje de gente pobre ha crecido y el Programa Mundial de Alimentos, una rama de la ONU, envía bolsas de granos al nordeste sin ley y hambriento.

El África subsahariana, en realidad, no está retrocediendo. Su tasa absoluta de pobreza cayó del 54% en 1990 al 41% en 2013. Pero debido a que la población africana crece tan rápido -alrededor de 2,5% al año, comparado con 1% para Asia- y a que la tasa de pobreza cae lentamente, el número de africanos pobres es mayor que en los 90. Con más habitantes en la miseria que cualquier otra región, el África subsahariana impulsa la tasa global de pobreza.

Eso es una mala noticia, porque la pobreza africana es particularmente inextricable. El primer problema es que el crecimiento ha sido débil. Según el FMI, desde 2000 el PBI per cápita medido con paridad de poder de compra se duplicó en el África subsahariana; en el Asia emergente casi se cuadruplicó. Un segundo problema es que muchos gobiernos son débiles, incompetentes o autoritarios. El tercer problema es que la gente pobre comúnmente es muy pobre.

Con cantidades inmensas de personas que apenas superan la pobreza, países como la India necesitan sistemas de bienestar adecuados. En general, el gasto estatal es un porcentaje menor del PBI en los países de ingresos medios bajos que en países más pobres o más ricos. Asia del sur es particularmente tacaña comparada con América latina. En 2014, la India gastó sólo 0,7% de su PBI en la red de seguridad social. Tres años antes, Brasil gastó 2,4% de su PBI en tales programas.

Al desaparecer la pobreza extrema en todas partes salvo en África y los países asiáticos con malos sistemas de bienestar, la campaña por erradicarla es probable que se desacelere. El Banco Mundial calcula que alrededor del 4% de la población del mundo seguirá siendo pobre en 2030 si las economías continúan creciendo tan aceleradamente como en los últimos diez años y los ingresos de la gente pobre crecen a la misma tasa que los de todos los demás.

Tras décadas de progreso asombroso, un período de lenta reducción de la pobreza sería una gran desilusión. De todas formas, una meta global para reducir la pobreza absoluta parece tener cada vez menos sentido, porque la pobreza es cada vez menos global. A mediados del siglo XIX cada continente tenía una gran población pobre. Ahora se ha vuelto una plaga en el sur de Asia y el África subsahariana.

Traducción de Gabriel Zadunaisky

 

Verde Ver

Fuente: www.lanacion.com.ar
http://www.lanacion.com.ar/2006822-la-reduccion-de-la-pobreza-extrema-global-a-paso-cada-vez-mas-lento

Plantemos un Árbol

Plantemos un Árbol

Hola ecolucionadores, el día 22 de Abril de cada año se celebra el Día de la Tierra a nivel mundial. En Ecoluciona ...

Leer más


Arriba