Verde Ver
La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja
La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja
El Área Natural Protegida Punta Bermeja -La Lobería- cumplió 45 Años de su creación. Al respecto, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, saludó afectuosamente a quienes trabajaron por su creación, “porque fueron precursores del cuidado del ambiente y su protección, y a la vez dieron cuenta de su compromiso con la sociedad y con las generaciones futuras al establecer reglas claras de cuidado y conservación de flora y fauna que habitan en ese hermoso lugar”.
Ubicada sobre la Costa Atlántica de Río Negro, a unos 60 kilómetros de la Capital provincial, el Área Natural Protegida Punta Bermeja conserva la colonia reproductiva de lobos marinos de un pelo más grande de la Patagonia Norte.
Creada en 1971 mediante la Ley Provincial 898, sus límites actuales se establecieron mediante el Decreto 1862 de 2005. Su superficie alcanza las 1900 hectáreas (870 terrestres), en un total de 14 kilómetros de costa, que van desde Playa Bonita hasta el apostadero de lobos marinos.
El plan de manejo propone crear dentro una zona intangible, destinada a usos científicos, una zona de uso restringido, equivalente a un paisaje protegido, y una tercera zona de usos múltiples, donde podrían tener lugar diferentes actividades humanas de modo regulado.
Migani destacó el trabajo realizado por los guardas ambientales “que día a día entregan a cada persona que llega a este lugar todo su conocimiento y pasión, informando sobre la riqueza del lugar, cómo cuidarlo y conservarlo”.
“Este es un trabajo de gran sacrifico y entrega, porque tiene muchas satisfacciones cuidar la riqueza de nuestra Provincia, pero tiene los sinsabores de tratar con quienes no entienden esta consigna”, manifestó la funcionaria.
Finalmente, la Secretaria explicó que “en el convencimiento de que no se cuida lo que no se conoce y de que es mejor ver para valorar, es que invitamos a todos los ciudadanos a conocer este hermoso lugar de nuestra provincia para admirarlo cuidarlo y protegerlo”. (Fuente: Gobierno de Rio Negro).
Punta Bermeja: La primer ANP de la provincia
Punta Bermeja -La Lobería- alberga durante todo el año unos 5000 lobos, transformando a esta lobería en una de las más grandes del Mar Argentino. Cada verano nacen centenares de nuevas crías de lobos, coincidentes con la temporada alta turística, un espectáculo imperdible para quienes visitan el lugar cada año.
Además, en esta área protegida se puede encontrar centenares de especies de aves del monte y la costa, entre las que se destacan los petreles gigantes del sur, que superan los dos metros de envergadura alar, y diversas especies de cormoranes y gaviotas.
En sus acantilados anida el animal más veloz del mundo: el halcón peregrino. Estudios recientes demostraron que esta zona representa un lugar único a nivel mundial, por poseer una de las mayores concentraciones de nidos de halcones peregrinos por kilómetro de acantilados.
Luego de las grandes cacerías históricas producidas en la costa argentina para obtener cueros y aceite de pinnípedos (de la cual La Lobería fue una de las pocas nunca explotadas), los elefantes marinos del sur han comenzado a reaparecer en Punta Bermeja. Desde hace algunos años, los guardas ambientales e investigadores que monitorean este gran apostadero comenzaron a registrar la presencia de elefantes marinos. Incluso se han documentado nacimientos de estos grandes mamíferos marinos que se reproducen principalmente en Península Valdés y la región antártica.
Entre junio y noviembre, también es posible avistar ballenas francas desde sus miradores. Orcas, franciscanas y delfines nariz de botella o toninas completan el espectáculo de animales marinos.
Esta área protegida, que visitan miles de personas cada año, también protege fauna y flora típica del monte y la estepa: desde ñandúes y tijeretas, hasta alpatacos y botones de oro. Bermeja es un sitio con una gran biodiversidad, representante tanto de la región patagónica como pampeana.
La Secretaría de Ambiente recomienda a los visitantes llevarse los residuos; no bajar con perros a la playa, ya que comparten enfermedades con la fauna marina y corren riesgos; y respetar la cartelería y consultar al guarda ambiental ante cualquier duda.
Verde Ver
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/actualidad/item/46431-la-secretaria-de-ambiente-conmemora-el-45-aniversario-del-area-natural-protegida-punta-bermeja
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más
Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina
Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...
Leer más
Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia
Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo
Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede
cubrir distancias de m&aac ...
Leer más
Sapindus Saponaria, el árbol del jabón que encontramos en Argentina
www.sweetesthome.mx/detergente-biodegradable/El Sapi ...
Leer más