Verde Ver
La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja
La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja
El Área Natural Protegida Punta Bermeja -La Lobería- cumplió 45 Años de su creación. Al respecto, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, saludó afectuosamente a quienes trabajaron por su creación, “porque fueron precursores del cuidado del ambiente y su protección, y a la vez dieron cuenta de su compromiso con la sociedad y con las generaciones futuras al establecer reglas claras de cuidado y conservación de flora y fauna que habitan en ese hermoso lugar”.
Ubicada sobre la Costa Atlántica de Río Negro, a unos 60 kilómetros de la Capital provincial, el Área Natural Protegida Punta Bermeja conserva la colonia reproductiva de lobos marinos de un pelo más grande de la Patagonia Norte.
Creada en 1971 mediante la Ley Provincial 898, sus límites actuales se establecieron mediante el Decreto 1862 de 2005. Su superficie alcanza las 1900 hectáreas (870 terrestres), en un total de 14 kilómetros de costa, que van desde Playa Bonita hasta el apostadero de lobos marinos.
El plan de manejo propone crear dentro una zona intangible, destinada a usos científicos, una zona de uso restringido, equivalente a un paisaje protegido, y una tercera zona de usos múltiples, donde podrían tener lugar diferentes actividades humanas de modo regulado.
Migani destacó el trabajo realizado por los guardas ambientales “que día a día entregan a cada persona que llega a este lugar todo su conocimiento y pasión, informando sobre la riqueza del lugar, cómo cuidarlo y conservarlo”.
“Este es un trabajo de gran sacrifico y entrega, porque tiene muchas satisfacciones cuidar la riqueza de nuestra Provincia, pero tiene los sinsabores de tratar con quienes no entienden esta consigna”, manifestó la funcionaria.
Finalmente, la Secretaria explicó que “en el convencimiento de que no se cuida lo que no se conoce y de que es mejor ver para valorar, es que invitamos a todos los ciudadanos a conocer este hermoso lugar de nuestra provincia para admirarlo cuidarlo y protegerlo”. (Fuente: Gobierno de Rio Negro).
Punta Bermeja: La primer ANP de la provincia
Punta Bermeja -La Lobería- alberga durante todo el año unos 5000 lobos, transformando a esta lobería en una de las más grandes del Mar Argentino. Cada verano nacen centenares de nuevas crías de lobos, coincidentes con la temporada alta turística, un espectáculo imperdible para quienes visitan el lugar cada año.
Además, en esta área protegida se puede encontrar centenares de especies de aves del monte y la costa, entre las que se destacan los petreles gigantes del sur, que superan los dos metros de envergadura alar, y diversas especies de cormoranes y gaviotas.
En sus acantilados anida el animal más veloz del mundo: el halcón peregrino. Estudios recientes demostraron que esta zona representa un lugar único a nivel mundial, por poseer una de las mayores concentraciones de nidos de halcones peregrinos por kilómetro de acantilados.
Luego de las grandes cacerías históricas producidas en la costa argentina para obtener cueros y aceite de pinnípedos (de la cual La Lobería fue una de las pocas nunca explotadas), los elefantes marinos del sur han comenzado a reaparecer en Punta Bermeja. Desde hace algunos años, los guardas ambientales e investigadores que monitorean este gran apostadero comenzaron a registrar la presencia de elefantes marinos. Incluso se han documentado nacimientos de estos grandes mamíferos marinos que se reproducen principalmente en Península Valdés y la región antártica.
Entre junio y noviembre, también es posible avistar ballenas francas desde sus miradores. Orcas, franciscanas y delfines nariz de botella o toninas completan el espectáculo de animales marinos.
Esta área protegida, que visitan miles de personas cada año, también protege fauna y flora típica del monte y la estepa: desde ñandúes y tijeretas, hasta alpatacos y botones de oro. Bermeja es un sitio con una gran biodiversidad, representante tanto de la región patagónica como pampeana.
La Secretaría de Ambiente recomienda a los visitantes llevarse los residuos; no bajar con perros a la playa, ya que comparten enfermedades con la fauna marina y corren riesgos; y respetar la cartelería y consultar al guarda ambiental ante cualquier duda.
Verde Ver
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/actualidad/item/46431-la-secretaria-de-ambiente-conmemora-el-45-aniversario-del-area-natural-protegida-punta-bermeja


Uso de plantas nativas en jardines patagónicos
Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...
Leer más


Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...
Leer más
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse
“Cuando hemos aprendido ...
Leer más
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días
Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...
Leer más
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa
Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...
Leer más
Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos
Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...
Leer más
Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región
Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...
Leer más
Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado
El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...
Leer más
Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos
Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...
Leer más
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa
Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...
Leer más
Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental
Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...
Leer más
Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila
Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...
Leer más
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre
Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...
Leer más
Las aromáticas crecen en la comarca andina
En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...
Leer más
El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:
Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...
Leer más
Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas
Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...
Leer más
Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático
Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...
Leer más
Centro de Información Ambiental
Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...
Leer más
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0
No com ...
Leer más
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín
El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...
Leer más
Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar
La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...
Leer más
Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena
En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...
Leer más


CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA
CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...
Leer más
Cómo sumarse a la separación de residuos en casa
El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...
Leer más
Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo
Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...
Leer más
26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental
El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...
Leer más
Capacitación en separado de residuos húmedos y secos
👇 ¡Si vivís en un barrio del Oeste, te esperamos este #jueves! 👇
.
🙋♂A ...
Leer más
Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche
LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE
¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...
Leer más
'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso
Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...
Leer más
GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS
SIN UTILIZAR VENENOS COMO HERBICIDAS O PLAGUICIDAS, EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE GUALEGUAYCHÚ OBTUVO 25.000 KI ...
Leer más