Verde Ver
Las aromáticas crecen en la comarca andina
Las aromáticas crecen en la comarca andina
En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al análisis de la producción de plantas ornamentales y medicinales.
A la charla asistieron interesados de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut.
“Nuevas alternativas de cultivos, desarrollo de productos y agregado de valor”, fue el nombre con el que se realizó una jornada de difusión y capacitación para productores, emprendedores, el sector de la industria y público en general de El Bolsón y el resto de la comarca andina.
La organización corrió por cuenta del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Hubo participantes de Río Negro, Chubut y Neuquén.
La necesidad de esta jornada se generó a partir de un trabajo conjunto de los equipos técnicos del Proyecto Nacional de Mejoramiento de Plantas Ornamentales, Aromáticas y Medicinales, y la Plataforma de Innovación Territorial de la Comarca Andina del Paralelo 42, según se informó desde el INTA.
La finalidad fue “brindar un espacio donde los distintos eslabones de la cadena de valor de las plantas aromáticas se conozcan, intercambien experiencias e identifiquen las potenciales líneas de desarrollo del sector que puedan acompañarse desde el INTA en la región”, se informó desde la sede barilochense del organismo nacional.
La charla técnica iniciar fue sobre azafrán y estuvo a cargo de Luciana Poggi, del INTA La Consulta (Mendoza) y Ariel Mazzoni del INTA Bariloche.
Los especialistas hablaron sobre el cultivo de azafrán, su cosecha y la comercialización de hebras.
El azafrán, un producto de alta gama en tierras locales. Foto: gentileza
También difundieron experiencias de organización de los productores de Mendoza y de cultivo en el norte de la Patagonia.
Locales
Hubo una instancia en la que productores compartieron experiencias sobre sus cultivos de aromáticas como el orégano, romero, azafrán, lavanda.
Allí dieron sus testimonios María Polemann del paraje El Blanco (Cholila); Ernesto López de la Chacra Allium (Mallín Ahogado) y Cristian Signorelli y Maximiliano Agüero de Lavandas del Limay (Villa Llanquín).
Cecilia Sobrero, miembro de la Universidad Nacional de Río Negro, “compartió resultados del cultivo de mostaza en El Bolsón”, se explicó.
Una “mesa de productos regionales” hechos con plantas aromáticas tuvo a Gonzalo Varela como presentador de su empresa Ingrediente Sur. Francisco Ponzinibbio hizo lo propio con Valleverde.
Además María Laura Berzins compartió la experiencia de 10 años de la cooperativa Aromáticas Alto Valle; y Agustina Vernieri de Reina Mora, Agustina Mardones de “Solar”, Carla Campos y Guillermina Gowland de Sintrópicas presentaron sus emprendimientos de Fitocosmética de la Comarca Andina.
Leonardo Claps, integrante del INTA Bariloche, brindó una charla sobre el mercado regional, y estrategias para el desarrollo de productos a partir de plantas aromáticas.
Mercado hacia arriba
Según explicó Ariel Mazzoni, del INTA Bariloche, al finalizar la jornada se concluyó en que “las plantas aromáticas forman parte de un mercado en crecimiento que presentan posibilidades de generar productos diversos con valor agregado”.
Reconoció también que “se identificó la necesidad de contar con marcos regulatorios que permitan el desarrollo de los emprendimientos de fitocosmética en la región, los cuales crecieron en los últimos años”.
Andrea Cardozo, jefa de la Agencia de Extensión Rural del INTA en El Bolsón, planteó la importancia de “continuar con estos espacios de actualización técnica y productiva, y de lograr definir una estrategia de desarrollo que beneficie a toda la cadena de valor de este sector productivo-industrial”.
Verde Ver
https://www.rionegro.com.ar/las-aromaticas-crecen-en-la-comarca-andina-1215965/
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo
Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede
cubrir distancias de m&aac ...
Leer más
Sapindus Saponaria, el árbol del jabón que encontramos en Argentina
www.sweetesthome.mx/detergente-biodegradable/El Sapi ...
Leer más
Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas
Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...
Leer más
Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático
Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...
Leer más
Centro de Información Ambiental
Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...
Leer más
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0
No com ...
Leer más
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín
El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...
Leer más
Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar
La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...
Leer más
Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena
En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...
Leer más


CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA
CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...
Leer más
Cómo sumarse a la separación de residuos en casa
El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...
Leer más
Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo
Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...
Leer más
26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental
El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...
Leer más
Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina
Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...
Leer más
Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia
Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...
Leer más


Uso de plantas nativas en jardines patagónicos
Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...
Leer más


Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...
Leer más
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse
“Cuando hemos aprendido ...
Leer más
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días
Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...
Leer más
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa
Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...
Leer más
Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos
Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...
Leer más
Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región
Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...
Leer más
Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado
El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...
Leer más
Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos
Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...
Leer más
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa
Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...
Leer más
Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental
Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...
Leer más
Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila
Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...
Leer más