Verde Ver
Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región
Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región
Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza. La aparición de gatos monteses y zorros en la ciudad es un signo, pero para medir las consecuencias habrá que esperar.
Todavía es prematuro sacar conclusiones científicas, pero si algo está claro es que la abrupta reducción de la actividad económica y el movimiento poblacional obligado por la cuarentena tiene impacto en el ambiente y genera múltiples reacciones que empezaron a atraer la atención de los expertos.
Tanto en Parques Nacionales, como en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (Inibioma) y en la carrera de Biología que se dicta en la sede de Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue comenzaron a circular datos y observaciones sobre el nuevo escenario.
Con mirada científica, algunos hablan de “experimento”. No faltan los que esperan el levantamiento de las restricciones para “salir al campo” a realizar mediciones y otros siguen con asombro los indicadores de las estaciones que miden -por ejemplo- la calidad del aire y ya ofrecen datos evidentes sobre rápido descenso de la polución en distintos puntos del planeta.
Los informes y estudios llegarán con el tiempo, pero las primeras evidencias están a la vista, como la presencia cada vez más frecuente de fauna silvestre en zonas pobladas.
El biólogo Esteban Balseiro, director del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (Inibioma), dijo que una de las primeras consecuencias visibles es que “la fauna silvestre se empieza a acercar a las casas” y también hay cambios significativos en la calidad del aire.
“Por ahora lo que surgen son muchas preguntas, el hombre tiene una actividad muy intensa en todos lados y de golpe se paró todo en una escala nunca pensada”. Los registros circulan a gran velocidad y Balseiro mencionó el caso de Italia, donde “en sólo 15 días de cuarentena las observaciones satelitales demostraron cómo cambió la calidad del aire en las zonas industriales. La diferencia es abismal”.
En Bariloche hay una estación de monitoreo del aire pero no se hace un seguimiento diario. Foto: Alfredo Leiva
El intendente del parque nacional Nahuel Huapi, Horacio Paradela, dijo que recibieron ya varios reportes de presencia de fauna no habitual “en los límites de la ciudad”, entre los que mencionó la aparición de un gato montés en villa Los Coihues y también varios avistajes de zorros. Calculó que lo mismo ocurrirá con las aves, especialmente las especies más sensibles al ruido.
Paradela estimó que los cambios que se registren en el ambiente como consecuencia del aislamiento obligatorio, y su posterior difusión, pueden aportar en el terreno educativo y generar consciencia “en la línea de la campaña que ya tiene Parques para proponer el uso público sustentable” del entorno natural y que se llama “Solo huella”.
Subrayó que “muchos dicen que hay cosas que nunca volverán a ser iguales”. Consideró que uno de los saldos positivo sería que una mayor cantidad de gente entiende los daños de la antropización descontrolada y “los beneficios que va a traer a la salud cuidar y mantener la calidad de uso” de los ambientes.
El doctor en biología Thomas Kitzberger, especialista en ecología de los bosques, dijo que todavía no hay monitoreos exhaustivos y “a posteriori va a hacer falta una buena evaluación”.
Explicó que la reducción de óxido nitroso en la atmósfera y otros gases contaminantes tiene efectos microambientales y se pueden estudiar “a nivel mundial”, porque la pandemia permite esa posibilidad. Calificó la situación actual como un “experimento” sin antecedentes.
Kitzberger dijo que una evidencia clara es que “los cambios son muy rápidos” y desmiente a quienes descreen sobre la necesidad de reducir la emisión de gases industriales para atacar el cambio climático.
Dijo que el instituto en el que trabaja “seguramente va a programar salidas a campo” para ver en detalle cómo se comporta la naturaleza con la reducción temporal de la actividad humana.
Kitzberger consideró inexorable que haya un “efecto rebote” y todo vuelva a ser como antes, pero los cambios ya relevados pueden generar respuestas a nivel global. “Es cuestión de esperar los datos posteriores”, afirmó.
A su juicio, además de las modificaciones en la atmósfera, podrían comprobarse cambios en el hábito de aves, peces y también en la calidad del agua.
Recordó que el municipio cuenta con una estación de monitoreo de partículas en el aire, que funciona en la calle Vicealmirante O'Connor y que podrá aportar indicadores valiosos. Este diario consultó al subsecretario de Planeamiento y Sustentabilidad Urbana del municipio, Juan del Valle, quien dijo que no hacen un seguimiento diario y carecen por ahora de datos significativos.
Para el intendente del parque Nacional Nahuel Huapi, la aparición de fauna nativa en lugares no frecuentes “es un beneficio para el espíritu” además de un signo incontrastable de mayor calidad ambiental. Además de algunos felinos que se acercan, también mencionó el avance del ciervo colorado en el norte del parque y la avifauna, que aparece “con mayor frecuencia” en bahías de uso intensivo.
"Ni Greta lo soñó"
Kitzberger dijo que “desde el punto de vista individual” cabe esperar algún cambio de comportamiento y ”mayor consciencia” sobre la influencia que tienen las modalidades de consumo.
“Este experimento sirve para comprender la dinámica atmosférica, la dinámica de los ecosistemas -explicó-. Sirve también para calibrar modelos cllimáticos. Es una demostración práctica de gran utilidad”.
Señaló que los estudios sobre atmósfera son un campo en el que “todo es muy difícil de predecir” y la parálisis involuntaria de la producción industrial, del movimiento de vehículos y de tráfico aéreo deja constancia de que “los cambios son rapidísimos”, en una dimensión que “ni Greta soñó”. Aludió así a la joven sueca Greta Thunberg, que ganó reciente notoriedad con su reclamo a los líderes mundiales para que se comprometan a frenar el cambio climático.
Un caso para citar
Sobre el aprendizaje social que puede derivarse de un “estudio” espontáneo a gran escala, Esteban Balseiro comparó la cuarentena actual con algo ocurrido hace años en Santiago de Chile, donde existe un grave problema de contaminación atmosférica. “En cierto momento se generalizó la acusación sobre el transporte, como principal fuente de polución y los transportistas se enojaron -recordó-. Entonces decidieron parar y durante una jornada completa no hubo colectivos. En contra de lo que esperaban, las mediciones demostraron que ese fue el día de menor contaminación en Santiago en cinco años. No hubo mucho más para discutir”.
Verde Ver
https://www.rionegro.com.ar/las-ensenanzas-ambientales-que-dejara-la-pandemia-en-la-region-1320556/
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más
Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina
Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...
Leer más
Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia
Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...
Leer más


Uso de plantas nativas en jardines patagónicos
Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...
Leer más


Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...
Leer más
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta
Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse
“Cuando hemos aprendido ...
Leer más
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días
Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...
Leer más
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa
Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...
Leer más
Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos
Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...
Leer más
Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena
En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...
Leer más


CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA
CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...
Leer más
Cómo sumarse a la separación de residuos en casa
El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...
Leer más
Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo
Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...
Leer más
26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental
El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo
Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede
cubrir distancias de m&aac ...
Leer más
Sapindus Saponaria, el árbol del jabón que encontramos en Argentina
www.sweetesthome.mx/detergente-biodegradable/El Sapi ...
Leer más
Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas
Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...
Leer más
Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático
Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...
Leer más
Centro de Información Ambiental
Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...
Leer más
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0
No com ...
Leer más
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín
El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...
Leer más
Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar
La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...
Leer más
Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado
El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...
Leer más
Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos
Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...
Leer más
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa
Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...
Leer más
Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental
Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...
Leer más