identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 02, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Macá tobiano: una pequeña ave en riesgo por las represas del río Santa Cruz

Macá tobiano: una pequeña ave en riesgo por las represas del río Santa Cruz





PUNTA QUILLA, Santa Cruz.- "Ahí están", grita Ignacio "Kini" Roesler y la atención del grupo de nueve personas que comanda se enfoca hacia un punto lejano en medio del estuario que el río Santa Cruz forma antes de hundirse en las aguas del océano Atlántico. Armados con prismáticos y telescopios, saltan de alegría al detectar unos pequeños puntos blancos que flotan río abajo con la corriente.

"Nunca los habíamos visto tan cerca del mar", se excita Roesler, un científico oriundo de General Villegas, de 35 años, con doctorado en Biología y pinta de mochilero -gorrita de lana multicolor, dos aros en la oreja izquierda, barba y pelo tupidos, y tatuajes en los brazos-, mientras anota datos en su libreta.

La alegría con que el grupo rompe la plácida tarde del viernes pasado en este puerto natural que alguna vez sirvió para que la expedición que trajo a Charles Darwin arreglase la quilla de su barco -de ahí el nombre con que lo bautizaron- está depositada en la bandada de por lo menos 15 macá tobianos que acaban de descubrir. De apenas medio kilo, el macá es una especie endémica de esta zona de la Patagonia: los 800 ejemplares censados por Roesler son los últimos que existen en todo el planeta. Si mueren, el macá tobiano se sumará al listado de especies extinguidas de la faz de la Tierra.

Financiado por el Conicet y las ONG Ambiente Sur y Aves Argentinas, Roesler, el científico que más sabe en el mundo sobre el tema, trabaja desde hace más de seis años para evitarlo. Sin embargo, y pese a sus esfuerzos, la suerte del ave se selló ayer a más de 20.000 km, en Pekín, China.


Hasta allí viajó el presidente Mauricio Macri para asegurar un paquete de inversiones chinas en la Argentina, una de ellas son dos represas sobre el río Santa Cruz que afectarán este estuario y, en consecuencia, tienen serios riesgos de contribuir a la extinción de los macás. "Los trabajos podrían comenzar en septiembre", indicó el comunicado difundido por el gobierno argentino luego del encuentro de Macri con los empresarios chinos a cargo de la obra. Para impedir que esto ocurra, Roesler y un grupo de ONG ambientalistas buscan convertir al ave en el símbolo y la razón de la resistencia a las represas.

"En esta zona de la Patagonia, con tanto sol y viento, ¿hace falta poner en riesgo un río tan endeble como el Santa Cruz para generar energía?", se pregunta Roesler. De un intenso color turquesa que arrastra de su origen en los grandes glaciares del oeste de esta provincia, el Santa Cruz es un ecosistema frágil. Tiene apenas 385 km y su caudal es mínimo en comparación con el de los grandes ríos, como el Paraná.

Dudas

El propio Macri es consciente de esta situación y al inicio de su mandato se manifestó en contra de la construcción de las represas. El 21 de diciembre de 2015, apenas asumido, el Presidente recibió en su despacho a Kristine Tompkins, la viuda de Douglas Tompkins -ecologista y gran donante de tierras-, y él mismo sacó el tema de las represas. Macri preguntó qué opinión tenía del proyecto y coincidió con Tompkins en que era malo. Dijo que intentaría pararlo.

Licitadas sobre el final del gobierno de Cristina Kirchner, las represas Cepernic y Kirchner -así fueron bautizadas- nacieron con sospechas de corrupción y fallas en el diseño. La UTE Represas Patagónicas, a cargo de su construcción, está integrada por las constructoras Electroingeniería y Gezhouba, de China. Los chinos aportan el financiamiento, US$ 4700 millones, y una cláusula de cross default que es la clave para entender el brete en el que se encontró Macri: si daba marcha atrás con las represas también se caían otras obras con financiamiento chino, como la renovación del ferrocarril Belgrano Cargas, una herramienta que su gobierno considera estratégica para reactivar el norte de la Argentina.

Atentos al actual viaje a Pekín en el que se embarcó el Presidente y a la necesidad de sostener esos y otros proyectos de inversión con financiamiento chino, la Cancillería aconsejó seguir adelante con las obras.

El Presidente luego consultó al Ministerio de Energía. El equipo de Juan José Aranguren también recomendó construir las represas. Según los cálculos que hicieron, las represas de Santa Cruz aportarán la misma cantidad de energía que Salto Grande, con la diferencia de que ésta se comparte con Uruguay. Los técnicos argumentaron que la energía hidroeléctrica generada por las represas es más limpia que la que surge de combustibles térmicos "sucios", como el fuel oil. Ante la opinión de Cancillería y Energía, las reservas del Ministerio de Medio Ambiente quedaron en minoría y Macri decidió avanzar.

Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia hizo lugar al amparo presentado por ambientalistas y suspendió las obras hasta que se hiciese un nuevo proceso de evaluación de impacto ambiental y una audiencia en el Congreso. El Gobierno modificó el proyecto reduciendo de 11 a nueve la cantidad de turbinas para evitar que se dañase el glaciar Perito Moreno, redujo el presupuesto de la obra y modificó el acuerdo con la provincia de Santa Cruz. Lo que restaba era un nuevo estudio de impacto ambiental y la semana pasada, apurado por el inminente viaje a China de Macri, el Gobierno informó por canales informales que ya estaba listo y que el proyecto tenía luz verde para avanzar. El problema es que ese informe ambiental aún no se difundió y los ambientalistas dudan de su seriedad.

Informe ambiental

Roesler, por ejemplo, fue el encargado de escribir las 50 páginas de ese informe que lidian con las consecuencias que tendrían las represas en la supervivencia del macá tobiano y, aunque su condición de científico le impide hacer proyecciones taxativas, las perspectivas, dice, son bastante malas. El problema es que en el invierno la totalidad de los macá tobianos baja de las mesetas de altura en donde nidifican y se instalan en el estuario del río Santa Cruz. Si ese estuario se modifica, como seguro ocurrirá con las represas, los riesgos sobre el macá son enormes.

"Con las especies en peligro de extinción, como el macá -explica Roesler-, se aplica el principio precautorio. No podés modificar el medio ambiente y esperar a ver qué pasa. Si las cosas salen mal, el macá se puede extinguir en cuestión de días y eso será irreversible."
 

 

Verde Ver

Fuente: www.lanacion.com.ar
http://www.lanacion.com.ar/2024464-maca-tobiano-una-pequena-ave-en-riesgo-por-las-represas-del-rio-santa-cruz

Críticas a Gennuso por sostener al subsecretario de Medio Ambiente

Críticas a Gennuso por sostener al subsecretario de Medio Ambiente

La organización ambientalista Arbol de Pie se sumó a la ola de descalificaciones que recaen sobre el subsecretario munici ...

Leer más

NUEVA MARCHA MASIVA EN EL BOLSÓN CONTRA EL EMPRENDIMIENTO DEL MAGNATE JOE LEWIS

NUEVA MARCHA MASIVA EN EL BOLSÓN CONTRA EL EMPRENDIMIENTO DEL MAGNATE JOE LEWIS

“Estamos acá defendiendo la vida” Al igual que en enero, más de 13 mil personas se movilizaron ayer en ...

Leer más

El Gobierno apuesta a duplicar la inversión en minería

El Gobierno apuesta a duplicar la inversión en minería

Después de cuatro meses de intensas negociaciones con las provincias, el Gobierno ultima los detalles de un plan para relanzar l ...

Leer más

Diseñan un nuevo material que purifica fácilmente aguas de consumo

Diseñan un nuevo material que purifica fácilmente aguas de consumo

Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Río Cuarto trabajan en discos activos inertes que se aplican a recip ...

Leer más

El sector antártico argentino muestra los efectos del calentamiento

El sector antártico argentino muestra los efectos del calentamiento

Los efectos del cambio climático prendieron las luces de alarma en la Antártida. Falta de nieve, retroceso de glaciares y ...

Leer más

El calentamiento global podría ser letal para un lagarto patagónico

El calentamiento global podría ser letal para un lagarto patagónico

Investigadores de Bariloche establecieron que un aumento de apenas uno a tres grados podría interferir con la locomoción ...

Leer más

Más de 1.000 firmas contra la contaminación del río Negro

Más de 1.000 firmas contra la contaminación del río Negro

ás de 1.000 vecinos de Viedma y Patagones, firmaron el amparo colectivo en defensa de la salud del río Negro y que fue pr ...

Leer más

Histórica sentencia judicial contra minera Alumbrera

Histórica sentencia judicial contra minera Alumbrera

Por primera vez una sentencia de la Justicia provincial ordena a la empresa a realizar las acciones necesarias para la recomposici&oacu ...

Leer más

La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja

La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja

El Área Natural Protegida Punta Bermeja -La Lobería- cumplió 45 Años de su creación. Al respecto, la ...

Leer más

El costo anual de la corrupción forestal en el mundo es de US$ 29.000 millones

El costo anual de la corrupción forestal en el mundo es de US$ 29.000 millones

Así lo indicó Interpol en un informe en el que precisa que el soborno es la práctica más habitual. E ...

Leer más

Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata

Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de La Plata (UNLP). Otra investigación halló la presencia d ...

Leer más

Principales problemas ambientales de San Carlos de Bariloche

Principales problemas ambientales de San Carlos de Bariloche

El Centro de Estudios de la Patagonia (CEP) elaboró un diagnóstico de los principales problemas ambientales de San Carlos ...

Leer más

Energía alternativa limpia, libre de gases contaminantes

Energía alternativa limpia, libre de gases contaminantes

Investigadora del CONICET y el Centro Atómico Bariloche fue premiada por el desarrollo de energías alternativas con ayuda ...

Leer más

Represalias contra el investigador que denunció a Monsanto

Represalias contra el investigador que denunció a Monsanto

Damián Verzeñassi, denunció en el Tribunal de la Haya, las consecuencias que tienen para las personas el uso del g ...

Leer más

Sobre Carlos Beros Sociedad Anónimao no tanto

Sobre Carlos Beros Sociedad Anónimao no tanto

Luego de ser electo como intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso participó en una reunión de vecinos a la que se lo conv ...

Leer más

Piden informes por contaminación en el Nahuel Huapi

Piden informes por contaminación en el Nahuel Huapi

El presidente del Concejo Deliberante de Dina Huapi, Félix Chamorro, envió dos pedidos de informes dirigidos a la delegad ...

Leer más

Avanza en Bariloche proyecto piloto de generación de energía con biomasa

Avanza en Bariloche proyecto piloto de generación de energía con biomasa

En tanto en el país recién se dan los primeros pasos de generación de energía con biomasa y no hay proyecto ...

Leer más

Reabre la inscripción al curso de guardaparques nacionales

Reabre la inscripción al curso de guardaparques nacionales

La Administración de Parques Nacionales reabre la inscripción al Curso de Guardaparques Nacionales mediante un llamado a ...

Leer más

Investigadores del CONICET: Los mapuches no son indios chilenos, sino pueblos preexistentes

Investigadores del CONICET: Los mapuches no son indios chilenos, sino pueblos preexistentes

Los investigadores nucleados en la Sección Etnología, perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológic ...

Leer más

Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold, ahora en Pascua Lama

Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold, ahora en Pascua Lama

Otra vez sopa. Luego de los sucesivos derrames de cianuro y otros metales pesados en la mina Veladero, documentos de la propia minera B ...

Leer más

Bicicleteada contra la contaminación del Limay

Bicicleteada contra la contaminación del Limay

“Exigimos al Municipio una audiencia pública para dar a conocer el accionar político y judicial por la contaminaci& ...

Leer más

MANUAL PARA CONSTRUIR UN HORNO DE BARRO

MANUAL PARA CONSTRUIR UN HORNO DE BARRO

Basta tener un pequeño espacio al aire libre para comenzar a imaginar. ¿Quién no pensó alguna vez en tener ...

Leer más

Sábado 10 última Feria de Semillas y Plantines de 2016

Sábado 10 última Feria de Semillas y Plantines de 2016

Cerrando el ciclo del este año, la Feria Zonal de Intercambio de Semillas y Plantines “De la Tierra a las Raíces&rd ...

Leer más

Denuncian a multinacional por depredación de plantas nativas

Denuncian a multinacional por depredación de plantas nativas

- LA PARAMELA ES USADA PARA HACER ACEITES - Sara Itkin aseguró que la empresa de origen brasileño, Natura Cosm&ea ...

Leer más

Declaran emergencia hídrica, ambiental y agropecuaria

Declaran emergencia hídrica, ambiental y agropecuaria

En los balnearios neuquinos las costas son cada vez más amplias y los caudales de los ríos más pobres. En los camp ...

Leer más

La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando

La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando

Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de ciento ...

Leer más

Basura en Valle Medio: insólita idea del ministro Sergio Bergman

Basura en Valle Medio: insólita idea del ministro Sergio Bergman

El responsable de Medio Ambiente de Nación, Sergio Bergman, les propuso a los intendentes de Pomona, Lamarque y Beltrán q ...

Leer más

15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas

15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas

15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas La venta de medicamentos es un gran negocio. Las empresas ...

Leer más

Desierto con factor humano

Desierto con factor humano

Se puede caminar en un lago y no mojarse lo pies. Sucede en Chubut, donde desapareció un lago de 53.000 hectáreas. El sec ...

Leer más


Arriba