identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 08, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

NI DEUDA EXTERNA NI ECOLÓGICA: NO A LA REFORMA DE LA LEY DE TIERRAS EN RÍO NEGRO

NI DEUDA EXTERNA NI ECOLÓGICA: NO A LA REFORMA DE LA LEY DE TIERRAS EN RÍO NEGRO





 Comunicado del Espacio Asambleario Autónomo - Se solicita y agradece difusión
------------------

NI DEUDA EXTERNA NI ECOLÓGICA: NO A LA REFORMA DE LA LEY DE TIERRAS EN RÍO NEGRO

El Espacio Asambleario Autónomo repudia el atolondrado intento de reformar la Ley de Tierras que impulsa el oficialismo en Río Negro, a través de la sanción exprés de cuatro proyectos que propicia el gobernador electo Alberto Weretilneck. Si bien involucran cerca de 5 millones de hectáreas que en una proporción significativa están en posesión de comunidades mapuche-tehuelches, la maniobra ignora el mecanismo de consulta previa e informada que establece la normativa internacional vigente en la Argentina.

La celeridad con que la Legislatura aspira a aprobar las iniciativas se emparenta con los intentos de reformas constitucionales en Jujuy y La Rioja, en función de poner el sistema jurídico al servicio del saqueo de los bienes comunes, despojo que en la provincia avanza sin interrupciones hace décadas en desmedro de la presente y las futuras generaciones.

La nueva arremetida de Weretilneck y la bancada oficialista responde a una metodología que ya conocemos: el 29 de diciembre de 2011 se derogó la ley anti-cianuro entre gallos y medianoche y durante el año que transcurre -pleno de acontecimientos electorales que concentran la atención de la población- se derogaron las leyes ambientales que protegían el Golfo San Matías de los impactos de la actividad petrolera. Los sucesivos gobiernos de Juntos Somos Río Negro (JSRN) son coherentes con su objetivo de derribar las conquistas populares.

El Espacio Asambleario Autónomo recuerda que la megaminería forma parte de una trama compleja que se impone a los pueblos, en el marco de un esquema colonial que se acentuó en los últimos años ante el peso de nueva deuda externa ilegítima, deuda que también es ecológica y que se diseñó al aprovechar la ignorancia y la indiferencia que edifican los medios de comunicación de las corporaciones.

La deuda ecológica es hermana de la que tomaron y pagan los gobiernos al Fondo Monetario Internacional (FMI). Cuando se contrae, los presidentes, gobernadores y legisladores prometen bondades, pero en ninguna parte del mundo se pudieron cumplir las promesas de desarrollo para las comunidades. La bonanza económica no tiene que ver con los balances de compañías cada vez más concentradas, sino con el buen vivir de los pueblos.

Los códigos mineros se impusieron 20 años atrás en unos 70 países, a instancias del Banco Mundial y el FMI. Las corporaciones mineras y los acreedores de la deuda externa son los mismos o están asociados. El extractivismo financiero, minero, petrolero o pesquero es viable económicamente porque recibe subsidios, favores fiscales y seguridad jurídica, como los que se apresta a sancionar la Legislatura de Río Negro.

Como contrapartida, el partido JSRN se niega sistemáticamente a completar el Relevamiento Territorial de las Comunidades Indígenas (RETECI) que dispuso la Ley Nacional 26.160. Tampoco avanzar hacia una ley de propiedad comunitaria de los territorios indígenas, porque sustraería del funcionamiento capitalista a una proporción considerable del eufemismo llamado “tierras fiscales”.

El Espacio Asambleario Autónomo denuncia el racismo estructural que orienta el accionar de los gobiernos, siempre en desmedro del pueblo mapuche-tehuelche y en connivencia con los poderosos, aunque esa identificación signifique cada vez más desigualdad, enfermedades derivadas de la contaminación, pobreza y pérdida de culturas ancestrales.
Cuando ante de las últimas PASO (Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias) proclamamos que gane quien gane en Patagonia la lucha continúa, no nos equivocamos.

Claramente nos pronunciamos contra el saqueo minero y petrolero porque era evidente que el modelo de saqueo y contaminación no estaba en discusión, pero hay que admitir que ni el más pesimista de nosotres pudo advertir que la maquiavélica arremetida surgiría durante la transición gubernamental y días antes del balotaje nacional. El capitalismo extractivista y sus gerentes ocasionales no saben de escrúpulos.
Junto con las organizaciones y comunidades del pueblo mapuche-tehuelche que ya se pronunciaron, el Espacio Asambleario Autónomo insta al conjunto de la sociedad a permanecer en estado de alerta y movilización, ante la renovada patraña que impulsan lo peor de la política y sus sostenes corporativos.

¡No pasarán!
¡No es No!
¡De pie los pueblos que frenan el saqueo colonial!
¡En Patagonia luchamos, gane quien gane!

16 de noviembre de 2023.
Espacio Asambleario Autónomo

Integrantes:
Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política (Bariloche)
Organización Ecologista Piuke (Bariloche)
Sociedad Ecológica Regional (Comarca Andina)
Vecinxs Autoconvocadxs (Comarca Andina)
Autoconvocadxs Cordilleranxs (Villa La Angostura)
Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (Allen)

Verde Ver

Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo

Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo

celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵ . 🍾 1 botella de amor x 1 árbol &# ...

Leer más

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá. En Argentina, los ...

Leer más

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...

Leer más

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...

Leer más

Uso de plantas nativas en jardines patagónicos

Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...

Leer más

Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato

El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...

Leer más

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse “Cuando hemos aprendido ...

Leer más

1/2
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...

Leer más

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...

Leer más

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...

Leer más

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...

Leer más

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...

Leer más

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...

Leer más

1/3
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...

Leer más

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...

Leer más

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Por Enrique de la Calle En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...

Leer más

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...

Leer más

1/2
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede cubrir distancias de m&aac ...

Leer más

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...

Leer más

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...

Leer más

Centro de Información Ambiental

Centro de Información Ambiental

Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...

Leer más

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA. 0 No com ...

Leer más

1/2
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...

Leer más

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...

Leer más

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...

Leer más

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...

Leer más

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...

Leer más

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...

Leer más


Arriba