identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 03, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática





Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la humanidad. Ahora se pudo estimar cuánta cantidad del dióxido de carbono pueden retener los mallines debajo del suelo

Ubicación: Los mallines están en las altas cumbres de los Andes, la región precordillerana y regiones áridas y semiáridas de Patagonia

La Patagonia Norte de la Argentina se destaca por sus montañas, sus volcanes, sus lagos, sus bosques, entre otros atractivos. Pero un ecosistema menos conocido resulta ser ahora altamente valioso con la crisis climática que sufre el planeta. Son los “mallines”, una palabra de origen Araucano que significa “humedal o suelo inundado”. Resultan ser ambientes que son capaces de secuestrar y retener por debajo del suelo a gases de invernadero como el dióxido de carbono.

Las emisiones en exceso de ese tipo de gases por las actividades de los seres humanos han sido las principales causas del calentamiento de la temperatura del planeta. Desde Bariloche, la científica del Conicet y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Andrea Enríquez y su equipo han conseguido estimar exactamente cuáles son las contribuciones de los mallines patagónicos, han publicado nuevos conocimientos y trabajan para que los productores agropecuarios, las autoridades regionales y municipales y la comunidad en general se comprometan y realicen acciones para cuidar más este tipo de ecosistemas que brindan muchos servicios.
Estudio. Andrea Enríquez tomó muestras del suelo a un metro de profundidad para analizar la retención de gases de invernadero que hacen los mallines

“Se sabe que los mallines son reservorios y depuradores de agua, controladores de inundaciones y erosión, productores de forraje, fuente de hábitat para la biodiversidad y espacios de recreación. Sin embargo, la percepción de los humedales como reservorio de carbono no es tan tangible, aunque es sumamente importante”, contó Enríquez a RIO NEGRO.

Cuando mencionó “secuestro de carbono”, la investigadora aclaró que consiste en el proceso de extracción del carbono en forma de dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis y su posterior almacenamiento en un depósito, sumidero o reservorio. El reservorio pueden ser bacterias fotosintéticas, plantas, el océano o el suelo.

En el caso de los mallines son un tipo de reservorio de carbono. Y el equipo de investigación ya logró estimar cuánto carbono se guarda dentro de los mallines. “Hemos estimado que los suelos de los mallines reservan, en promedio unas 250 toneladas de carbono por hectárea, a un metro de profundidad, pero se pueden llegar a encontrar reservas de 400 y hasta 700 toneladas de carbono por hectárea, cuando la estepa que los rodea tiene, en promedio, entre 15 y 25 toneladas”, detalló Enriquez.

“Este servicio ecosistémico genera enormes y múltiples beneficios asociados, sobre todo en áreas rurales áridas que son típicamente pobres y vulnerables. Además, recientemente hemos establecido que la ganancia de dióxido de carbono es mayor que la emisión de otros gases con efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso. Es importante conocer estas funciones para incorporarlas a los valores ambientales comúnmente aceptados en nuestro conocimiento colectivo y advertir acerca de los posibles cambios que pueden sufrir en función de algunas presiones de uso histórico o cambios en el clima”, resaltó.
Se debería tener cuidado cuando se desarrolla senderismo en áreas con mallines. Construir puentes o tablados favorece su conservación

¿Quiere decir que los mallines pueden secuestrar más dióxido de carbono que metano y óxido nitroso, que son también otros gases contaminantes? “Sí. La capacidad de secuestrar dióxido de carbono por los ambientes de mallines bien manejados y en buena condición sería mayor que la capacidad para emitir esos otros gases de efecto invernadero”, respondió la investigadora.

De acuerdo con la doctora Enriquez, la “anaerobiosis” es una condición en la cual no hay (o predomina) la falta de oxígeno porque los poros del suelo están llenos con agua, y el agua es un mal difusor del oxígeno: es diez mil veces menor que el aire.

Dentro de los mallines, hay mucha biodiversidad. “Como los mallines son ambientes que se desarrollan en fondos de valle, existe un gradiente de humedad desde el centro hacia la periferia, que se acompaña con una variación en las características del suelo y, por supuesto, de la vegetación asociada. Así, podemos encontrar áreas centrales que se saturan o inundan y en donde aparecen especies adaptadas a esa situación como los juncos o las ciperáceas y algunas especies como el diente de león y el trébol blanco”, comentó.

Luego, en una zona periférica menos húmeda pero con influencia de la napa freática “aparecen especies como la festuca y la poa. Pasando la transición hacia la estepa, nos encontramos con una vegetación arbustivo-graminosa que domina el paisaje”, agregó.

Para cuidar a los ecosistemas como los mallines, se puede hacer mucho. Se pueden generar de áreas de conservación, impulsar el avistaje de aves, confeccionar guías de buenas prácticas para el uso productivo que incluya a los mallines, desarrollar programas que contemplen a la educación ambiental o a la aprobación de leyes provinciales y nacionales que garanticen la conservación o el buen uso de esos ambientes, según Enriquez.

“El cuidado de los mallines recae en múltiples actores. Organismos como Parques Nacionales o Parques Municipales pueden gestionar el uso de espacios de interés ambiental, cultural y recreativo. Instituciones como el INTA pueden desarrollar proyectos como el de humedales de la República Argentina para una producción sustentable, o el Conicet puede apoyar investigaciones que ayuden a entender mejor su estructura y funcionamiento”, señaló la investigadora.

Además, normas como la Ley de Educación Ambiental Integral que fue sancionada recientemente pueden modelar el comportamiento de las generaciones futuras, o la ley de Humedales, que está esperando ser aprobada en la Cámara de Diputados, pueden garantizar el correcto uso y la conservación, dijo.

A nivel individual, también se puede ayudar “con un buen manejo del establecimiento agropecuario donde se encuentra el mallín para consumo de forraje, construcciones urbanas amigables y compatibles con la presencia de mallines, cuidados especiales a la hora de desarrollar senderismo en áreas con aparición de mallines en el curso - se podrían establecer puentes o tablados para transitarlos-, evitar el drenaje de estos ambientes, hasta valorarlos y respetarlos aprendiendo a reconocer los servicios ecosistémicos que nos brindan”.
Ciencias del suelo para cuidar el planeta

Generalmente, cuando se habla de cuidado del ambiente se piensa en los animales icónicos como el oso panda o las ballenas. Pero Andrea Enríquez desarrolló su interés ecológico con su mirada en el suelo. Estudió la licenciatura en ciencias biológicas y luego obtuvo un doctorado en biología en el Centro Regional Universitario Bariloche, de la Universidad Nacional del Comahue.
“Durante la carrera de grado exploré varias disciplinas, pero luego de realizar una pasantía con el grupo de Suelos del CRUB, liderado entonces por la doctora María Julia Mazzarino, decidí que quería especializarme en las Ciencias del Suelo. No obstante, mi tesina de grado, tesis doctoral, post-doctorado y la entrada a carrera de Investigador Científico del CONICET las transité con el grupo de Suelos y Aguas de INTA EEA Bariloche, donde aún investigo”.
Para Enriquez, “el suelo es vida. Desde el suelo se deriva muchísimo de lo que necesitamos para persistir en armonía y con salud. El cuidado del planeta mediante un uso sustentable comienza por el suelo”. Actualmente, pertenece al grupo de Suelos, Agua y Ambiente, en el que la ingeniera Victoria Cremona se especializa en el estudio de la hidrología de mallines. “En m i caso, me he centrado en el ciclo de nutrientes (biogeoquimica), con especial atención en el carbono y el nitrógeno”.
Publicó resultados en revistas científicas, como la Wetland Ecology and Management, Journal of Arid Environment y Geoderma, y en congresos. “Intentamos transferir la información al público general, que incluye a los productores”, dijo.

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
https://www.rionegro.com.ar/por-que-los-mallines-patagonicos-son-claves-contra-la-crisis-climatica-2017181/

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...

Leer más

Capacitación en separado de residuos húmedos y secos

Capacitación en separado de residuos húmedos y secos

👇 ¡Si vivís en un barrio del Oeste, te esperamos este #jueves! 👇 . 🙋‍♂A ...

Leer más

Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche

Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche

LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE ¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...

Leer más

'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso

'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso

Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...

Leer más

GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS

GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS

SIN UTILIZAR VENENOS COMO HERBICIDAS O PLAGUICIDAS, EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE GUALEGUAYCHÚ OBTUVO 25.000 KI ...

Leer más

1/3
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón

El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón

La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...

Leer más

¿Importar residuos? ¿Para qué?

¿Importar residuos? ¿Para qué?

Sobre el Decreto de importación de residuos A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...

Leer más

1/12
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año

12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año

Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...

Leer más

3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente

3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente

En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...

Leer más

Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía

Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía

Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...

Leer más

1/2
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana

Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana

Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...

Leer más

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus

Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez** El ser humano es el responsable de las plagas por ...

Leer más

Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila

Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila

Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...

Leer más

1/3
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...

Leer más

Las aromáticas crecen en la comarca andina

Las aromáticas crecen en la comarca andina

En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...

Leer más

El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:

El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:

Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...

Leer más

Qué son los microbasurales y cómo evitarlos

Qué son los microbasurales y cómo evitarlos

Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...

Leer más

Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche

Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche

Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...

Leer más

Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net

Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net

¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...

Leer más

Como germinar una nuez para obtener un nogal

Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...

Leer más

Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo

Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo

Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...

Leer más

Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua

Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua

La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...

Leer más

 Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila

Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila

Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...

Leer más

1/2
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS

JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS

Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...

Leer más

1/2
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico

Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico

Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...

Leer más

La plaga que no era tal

La plaga que no era tal

La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...

Leer más

Editan dos nuevas guías de flora regional

Editan dos nuevas guías de flora regional

Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...

Leer más


Arriba