identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 24, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Por qué no se debe alimentar a la fauna silvestre

Por qué no se debe alimentar a la fauna silvestre





 Genera un daño difícil de revertir ya que modifica su comportamiento y se trasladan de su hábitat natural.

De un tiempo a esta parte, Bariloche es la ciudad turística más visitada de la región. Miles de turistas llegan tanto en la temporada de invierno como en la temporada de verano. Las grandes extensiones de bosques que nos regala el Parque Nacional Nahuel Huapi, los innumerables espejos de agua y la gran variedad en su flora y fauna silvestre atrae a los amantes de la naturaleza.

Sin embargo, la presencia cada vez más marcada del ser humano en los ambientes naturales, genera algunas perturbaciones que no son beneficiosas para los animales que habitan el lugar. Muchas son las consecuencias que el paso por las áreas naturales puede tener si no se respetan las indicaciones.

En este sentido, es cada vez mayor la cantidad de avistajes de aves, zorros y otras especies de fauna silvestre en senderos o sitios muy visitados del Parque Nahuel Huapi y del Parque Municipal Llao Llao. “Muchas veces, la sensibilidad del humano hace que queramos ayudar a ese animal que vemos cerca nuestro porque pensamos que está desprotegido pero la realidad es que ellos no necesitan ayuda porque están en su casa”, afirmó a ANB, Susana Seijas, del área de conservación de Parque Nacional Nahuel Huapi.

En ese afán de querer ayudar, muchas veces, las personas alimentan a los animales sin saber las consecuencias irreparables que esta acción puede acarrear.

“Una de las consecuencias negativas en esos individuos es que se acostumbran a que la gente les dé de comer. En Circuito Chico, tenemos un caso muy conocido que es el del zorro. Lo que hizo este animal fue trasladarse del bosque a la banquina, que ahora pasó a ser su hábitat”, relató Seijas. Entonces estos ejemplares habituados se vuelven más vulnerables y proclives a sufrir accidentes.

Esto lleva a que, al estar a la vera de una ruta, corran el riesgo de ser atropellados y mueran, sean atacados por los perros o queden agonizantes al lado del camino. “Esto da como resultado que la gente los quiera ayudar y, aún habiendo sangre derramada, se manipula sin guantes y sin los recaudos necesarios, lo que puede derivar en la contracción de enfermedades para el humano”, aseguró.

Otra de las consecuencias, es que la galletita o el pan, no son alimentos que estén destinados para consumo de fauna silvestre, lo que genera un desorden en su sistema digestivo y le produzca grandes problemas a nivel intestinal.

Además del zorro, durante los últimos años, personal del Parque Nahuel Huapi dio cuenta de que otros animales afectados por esta problemática es el cauquén real y gallaretas. “Son aves que se sitúan en los campings, donde está colmado de gente, quienes tiran comida al suelo y ellos van en busca de ese alimento, que los vuelve muy vulnerable”, aseveró Seijas.

La bandurria es otro de los casos. “En el Centro Cívico compiten con las palomas para comer lo que tiran de los carritos y hay que caminar esquivándolas. Son animales oportunistas. Nacen en lugares donde hay personas y autos, pero no queremos que esa costumbre se traslade a las áreas naturales del Parque”.

Un ejemplo de ello es lo que sucedía con las gaviotas en las excursiones lacustres que se realizan en los catamaranes, que llevan a los turistas y residentes a recorrer los recovecos que regala el lago Nahuel Huapi. “Ahora no se permite más darles las a las gaviotas que sobrevuelan las embarcaciones y que era uno de los atractivos más interesante de estos paseos. Para nosotros, es importante que se haya logrado porque quiere decir que, de a poco, se está tomando conciencia de las consecuencias negativas que estos actos traen para el medio ambiente”.

“La conservación es posible si la sociedad se involucra y participa. Respetando las indicaciones de un cartel, estás respetando a la fauna silvestre. Desde el Parque respetamos el vínculo de las personas con los animales porque es ancestral, ya que ellos nos vinculan con los buenos valores, sin embargo, esa buena intención puede generar daños irreparables”, argumentó.

Uno de ellos es la pérdida de individuos que se da en las diferentes poblaciones. “La suma de un montón de zorros que mueren en las zonas del parque hace que las poblaciones se debiliten y, por consecuencia, queden vulnerables a la extinción”.

No es necesario ser un experto o un profesional para hacer conservación. “Con el sólo de hecho de reflexionar y pensar las acciones que uno toma o la forma en la que se maneja cuando sale a hacer actividad al aire libre, es una forma de hacer conservación. Si bien yo no le doy de comer una galletita al zorro directamente, pero dejo mi bolsa de basura tirada en cualquier lugar, lo estoy alimentando indirectamente porque el animal se va a acercar a ella y comer de ahí, ingiriendo, además, el plástico”, concluyó Seijas.

Por ello, la solución a esta problemática está en la gente se informe cada vez más porque es la única manera de tomar conciencia y actuar en consecuencia, colaborando con el medio ambiente y las especies que en él habitan.

Ahora que conoces las consecuencias, te vas a preguntar, ¿cuál es el precio que se paga en el afán de querer tener una foto de cerca de un animal silvestre?

Fuente: https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2023/07/11/90242-por-que-no-se-debe-alimentar-a-la-fauna-silvestre

Verde Ver

1/3
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...

Leer más

Las aromáticas crecen en la comarca andina

Las aromáticas crecen en la comarca andina

En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...

Leer más

El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:

El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:

Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...

Leer más

Qué son los microbasurales y cómo evitarlos

Qué son los microbasurales y cómo evitarlos

Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...

Leer más

Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche

Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche

Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...

Leer más

Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net

Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net

¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...

Leer más

Como germinar una nuez para obtener un nogal

Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...

Leer más

Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo

Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo

Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...

Leer más

Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua

Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua

La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...

Leer más

 Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila

Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila

Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...

Leer más

1/2
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS

JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS

Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...

Leer más

1/2
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico

Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico

Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...

Leer más

La plaga que no era tal

La plaga que no era tal

La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...

Leer más

Editan dos nuevas guías de flora regional

Editan dos nuevas guías de flora regional

Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...

Leer más

1/22
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi

Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi

Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...

Leer más

Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche

Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche

LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE ¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...

Leer más

'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso

'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso

Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...

Leer más

GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS

GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS

SIN UTILIZAR VENENOS COMO HERBICIDAS O PLAGUICIDAS, EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE GUALEGUAYCHÚ OBTUVO 25.000 KI ...

Leer más

1/3
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón

El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón

La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...

Leer más

¿Importar residuos? ¿Para qué?

¿Importar residuos? ¿Para qué?

Sobre el Decreto de importación de residuos A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...

Leer más

1/12
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año

12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año

Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...

Leer más

3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente

3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente

En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...

Leer más

Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía

Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía

Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...

Leer más

1/2
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana

Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana

Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...

Leer más

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus

Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez** El ser humano es el responsable de las plagas por ...

Leer más

Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay

Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay

Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...

Leer más

Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico

Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico

La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...

Leer más


Arriba