identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 10, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Por una ley que garantice que todas las costas sean públicas

Por una ley que garantice que todas las costas sean públicas






El 30 de agosto de 2006 Cristian González pescaba con amigos en la costa del río Quilquihue, cerca de la desembocadura del lago Lolog en San Martín de los Andes, cuando el encargado de un complejo de cabañas le disparó con un arma de fuego y le provocó la muerte. El asesinato de Cristian representó, en forma extrema, la privación del derecho a acceder a las costas de ríos y lagos.

La tragedia dejó al desnudo un conflicto ya conocido y que se repite en muchas costas de nuestro país donde, además, existe una creciente privatización de estos espacios y se producen limitaciones a su uso público, por ejemplo, impidiendo el acceso, alambrando o amedrentando a los visitantes mediante el uso de la fuerza.

En Neuquén, uno de los accesos al río Traful estaría vedado para pobladores, kayakistas y pescadores por el millonario Ted Turner, dueño de la estancia La Primavera. Otro ejemplo paradigmático es el del lago Escondido, donde tampoco se admite el ingreso público salvo en visitas guiadas y pautadas con la empresa del mismo nombre, pese a que la Justicia rionegrina ordenó la apertura de un camino público transitable que nace en el paraje El Foyel. El lago se encuentra en cercanías de El Bolsón, junto a la estancia del inglés Joe Lewis.

La muerte de Cristian hizo que el reclamo por el acceso a las costas cobrara una gran fuerza. La familia González, desde la Asociación por el Libre Acceso a Costas de Ríos y Lagos, enarbola incansablemente la lucha por las costas libres en la Patagonia y también en otros lugares del país. Ángel y Mirtha, sus padres, llevan su voz a cada rincón donde una injusticia similar se haga oír, incluyendo aquellos espacios donde las políticas extractivistas limitan otros derechos: la megaminería contaminante, la contaminación por fracking y la vulneración de los derechos de los pueblos originarios, entre otros.

La nueva redacción del Código Civil y Comercial de la República Argentina, operativa desde agosto, implica una restricción y un retroceso en el reconocimiento del derecho público a acceder a las costas. Redujo la extensión del llamado "camino de sirga" de 35 a 15 metros y le quitó su carácter de camino público. Por otro lado, representa un privilegio excesivo para los propietarios ribereños, pues de esta forma sumarían 20 metros a su dominio. El camino de sirga es un instituto de la legislación civil que restringe el dominio de los privados. La ley es un paraguas que protege el derecho de los ciudadanos, aunque para su efectiva aplicación se requiere un control eficaz por parte de las jurisdicciones locales –algo que el pueblo también debe reclamar a los gobiernos–.

El artículo 2639 del antiguo Código Civil decía: "Los propietarios limítrofes con los ríos o canales que sirven a la comunicación por agua están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen ni deteriorar el terreno en manera alguna".

La modificación del código representó una ventaja para los intereses privados y un enriquecimiento sin causa en detrimento del derecho de todos los ciudadanos a acceder y disfrutar de las costas de ríos y lagos.

En el 2014 presenté un proyecto de ley en el Senado de la Nación con el fin de volver a la vieja redacción del Código Civil, restableciendo los 35 metros del camino de sirga y su carácter público. Recientemente se aprobó y ahora pasará a la Cámara de Diputados.

La reducción del camino de sirga es regresiva, por eso es importante que todas las organizaciones comprometidas en esta temática, así como los usuarios de las costas de ríos y lagos, apoyen el proyecto de volver al viejo texto. De esta forma, en honor a Cristian, podremos tener una ley, que llamaremos "Cristian González", que garantice finalmente a todos los ciudadanos que las costas sean públicas y que tenemos derecho a disfrutarlas sin ser privados de ello.

(*) Senadora Nacional por la Alianza Frente Progresista

 

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
http://www.rionegro.com.ar/diario/ipor-una-ley-que-garantice-que-todas-las-costas-sean-publicasi-8029339-9539-nota.aspx

Plantemos un Árbol

Plantemos un Árbol

Hola ecolucionadores, el día 22 de Abril de cada año se celebra el Día de la Tierra a nivel mundial. En Ecoluciona ...

Leer más


Arriba