Verde Ver
Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego
Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego
En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, personas y grupos que utilizan el fuego en zonas no habilitadas y de forma absolutamente negligente, pese a todas las recomendaciones para hacer un uso adecuado del fuego que se difunden en medios de prensa, redes sociales, centros de informes y seccionales.
En la zona norte del Parque Nacional en la Seccional Villarino en el área de uso libre de Camping Pichi Traful, el guardaparque fue alertado de un fogón prendido y abandonado.
Con agua, junto a unos turistas que asistieron se logró evitar que el fogón genere un incendio forestal. Las imágenes que se adjuntan son por demás elocuentes, y dan cuenta de la forma irresponsable que tienen los visitantes que, sin medir las consecuencias, generan este tipo de acciones en el área protegida. En esta oportunidad no se logró identificar a las personas.
En tanto en la zona sur, en el área de uso libre de Los Rápidos, los guardaparques infraccionaron a un grupo de personas oriundos de Buenos Aires que estaban haciendo fuego por fuera del área habilitada. Esta infracción contemplará todo el accionar para derivar en una importante multa. También se comparten imágenes.
Esta serie de sucesos ocurren en diferentes zonas del Parque Nacional, por lo que se apela a la responsabilidad de las personas para evitar los incendios forestales. Ante el avistaje de este tipo de situaciones avisar al guardaparque o llamar al 105 o al +5492944303219.
Es importante hacer un uso responsable del fuego en zonas habilitadas, es decir, espacios que fueron pensados y organizados para que residentes y visitantes puedan hacer fuego en lugares seguros.
Zonas Habilitadas: los campings con servicios que poseen fogones preparados para el uso adecuado del fuego y algunas áreas libres donde hay cartelería que indica que se puede hacer fuego. En todos los demás lugares, NO SE PUEDE.
En estas áreas es muy importante llevar carbón o leña desde su hogar o domicilio, hacer el fuego donde esté indicado y nunca pero nunca dejar el fuego solo.
Para apagarlo usar mucha agua, ya que la tierra solo sofoca el fuego que puede volver a prenderse. Luego de echarle abundante agua, para estar seguros de que no quede caliente, se debe acercar la mano a la ceniza y no percibir calor. Si hay miedo de quemarse, entonces se necesita más agua para estar seguros de que quedó totalmente apagado.
Zonas NO habilitadas: En las playas, senderos y montañas, no está permitido hacer fuego de ninguna manera. Solo se puede llevar calentador que es fácilmente utilizable en cualquier lugar, siendo seguro ya que no deja brasas que puedan generar un incendio forestal. Por ello tampoco está permitido el uso de los “Roquet Quemadores”, que utilizan leña y producen brasas.
Más información en http://www.nahuelhuapi.gov.ar/solo_huellas.html
Verde Ver
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más