Verde Ver
¿Qué pasa con el pudú?
¿Qué pasa con el pudú?
Del lado argentino, su hábitat se extiende desde el lago Quillén (Parque Nacional Lanín) hasta el arroyo Pirámide (Parque Nacional Los Alerces). Los perros domésticos son una amenaza significativa.
Gracias al nacimiento de un huemul en un espacio protegido que queda en Chubut, recordamos que el ciervo autóctono está en peligro de extinción. La drástica disminución de ejemplares obedece a la pérdida sustantiva de su hábitat natural, a la caza y a la reducción constante de su área de distribución. También, a que sus antiguas rutas de migración entre veranadas e invernadas se interrumpieron por la creciente presencia humana. Pero, ¿es el huemul el único animal en riesgo? ¿Qué pasa con el pudú?
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), el hogar del ciervo más pequeño de por aquí está en “los bosques templados sudamericanos”, entre ellos, los que se alzan al oeste de Bariloche. En la Lista Roja que elabora la entidad internacional, el status del pudú fue anteriormente catalogado como Vulnerable, sencillamente porque el bosque nativo disminuyó casi un 50 por ciento en los últimos 500 años.
Pero los problemas se agudizaron en los últimos 15 y se calcula que la especie mermó en un 20 por ciento, a raíz de la pérdida de bosques, la depredación por parte de perros domésticos y otras amenazas. Su área de dispersión en la actualidad supera los 20 mil kilómetros cuadrados y si bien se desconoce su número exacto, se sospecha que la población ronda los 10 mil individuos. En el léxico de la IUCN, el pudú está en la actualidad Casi Amenazado.
No es para descorchar, pero está mejor que el huemul. En Chile, se registra presencia de pudúes en la Cordillera de la Costa, en la región del Maule y también en Valdivia. Asimismo, en Nahuelbuta, en Puyehue y en el Parque Nacional Pérez Rosales, aledaño al Parque Nacional Nahuel Huapi. Su casa sigue hacia el sur, en Chiloé y Palena. Del lado argentino, su área de distribución arranca en lago Quillén (Parque Nacional Lanín) y se extiende hasta el arroyo Pirámide (Parque Nacional Los Alerces).
La IUCN se vale de investigaciones del barilochense Eduardo Ramilo y de otros especialistas para sostener que “aunque no hay datos sobre las tendencias de la población, se sospecha que está disminuyendo como resultado de la pérdida y degradación de los bosques, la depredación de perros domésticos, así como los impactos potenciales de otras especies exóticas y la caza furtiva”, dice su informe más reciente.
El pudú puede vivir entre el nivel del mar y los 1700 metros, en bosques ancianos o perturbados. También se asocian a un sotobosque denso y en especial del lado argentino de la cordillera disfrutan de los bosques de coihues. Se los considera ciervos solitarios. Además de la dramática disminución boscosa de su hábitat original, “los ataques de perros domésticos son una amenaza común”, resalta la IUCN.
Desde ya, la presencia de perros tiene que ver con hogares humanos y la existencia de caminos. Los ataques caninos ocurren en múltiples áreas, incluso dentro de parques nacionales, y esas agresiones causan el frecuente ingreso de pudúes a lugares de atención o rescate. En la cordillera de la costa de Valdivia, una investigación encontró que la chance de encontrar pudúes es mayor cuanto menor sea la presencia de perros.
Existen otras amenazas de origen foráneo: “Ciervos invasores y jabalíes están presentes en parte de la (zona de) distribución del pudú, mientras que el ganado está muy extendido”. Ocurre que “los herbívoros no nativos conducen a la degradación del hábitat, lo que afecta el sotobosque y (a la) regeneración forestal”, ya que se valen de los renovales como alimento. “La capacidad potencial de estas especies invasoras para ocupar y modificar diversos hábitats podría afectar la distribución del pudú”, especula la IUCN.
Además, “se ha documentado la presencia de patógenos relacionados con el ganado en el pudú”, aunque la importancia de tales hallazgos todavía no está clara. También se especula con que “el jabalí podría eventualmente depredar a los cervatillos de pudú, pero hasta donde sabemos -afirma la entidad- esto no ha sido documentado”. En cambio, “las carreteras son una amenaza adicional que merece atención. Los animales en ocasiones son atropellados por automóviles, incluso dentro de áreas protegidas”.
Simultáneamente, “las carreteras podrían ser una barrera para el movimiento, aunque esto no ha sido probado”, relativiza el informe. No obstante, “las carreteras y el desarrollo vial son motivo de preocupación debido a los efectos indirectos asociados”, porque, como se dijo, “los caminos facilitan el movimiento de perros, una de las principales amenazas para pudúes. Además, “el cambio de cobertura del suelo a menudo ocurre asociado a los caminos”. Basta con echarse un pique hasta El Bolsón para corroborar de primera esas modificaciones… En definitiva, no estará al borde de la extinción, pero la situación del pudú tampoco inspira tranquilidad.
Verde Ver
Nadie vela por los bosques de Villa La Angostura
La oficina provincial está acéfala desde hace dos meses. Es el área encargada de controlar desde talas hasta e ...
Leer más
Infraccionaron a la CEB por talar árboles
El área de fiscalización de la Dirección de Bosques labró un acta de infracción a la Cooperativa de ...
Leer más
Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques
Por una iniciativa conjunta del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, DLIFE e ICE de Bariloche, desde el 5 de septiembre y hasta fines ...
Leer más
III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche
El grupo organizador de la III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche, invita a la comunidad a participar de las num ...
Leer más
Piden delimitar y proteger espacio público en Laguna El Trébol
La concejal Ana Marks (FpV) presentó un Proyecto para manifestar al DPA la necesidad de realizar de manera urgente el deslinde a ...
Leer más


Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo
Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. U ...
Leer más
Prueba piloto de geotermia para climatizar viviendas
En cuatro casas del barrio 136 Viviendas, el Municipio está implementando esta experiencia piloto, junto a técnicos del F ...
Leer más
Manifestación contra la instalación de la central nuclear
Alrededor de 200 personas realizaron una manifestación -autoconvocada por las redes sociales- en contra de la instalación ...
Leer más
Estudiantes estonios construyen audífonos gigantes para escuchar al bosque
Un grupo de estudiantes de arquitectura de interiores ha construido megáfonos extra grandes de madera en lo más pro ...
Leer más
Prototipo de Aerogenerador Eólico para zonas rurales
El Grupo de Investigaciones Tecnológicas en Energías Renovables (GITER) de la Universidad Tecnológica Nac ...
Leer más
De Bariloche a Denver por la pasión por las plantas
Irene Edwards, Ramiro Lincan y Lucas Vignera cursan la tecnicatura en Viveros en la Universidad Nacional de Río Negro, pero hoy ...
Leer más
Chubut ratifica en Bariloche su rechazo a la central nuclear
Mientras Río Negro planteó como una de las temáticas centrales del Consejo Federal de Medio Ambiente el proyecto d ...
Leer más
El Senado restituyó los 35 metros de costas libres en río y lagos
De esta manera se dio marcha atrás sobre la ley que reducía a solo 15 metros permitiendo que los privados avanzaran sobre ...
Leer más


Ney Matogrosso - Demarcação Já! - Artistas brasileros apoyando el derecho a la tierra de los pueblos originarios
Publicado el 25 abr. 2017
Confira a música "Demarcação Já!", uma homenagem de mais de 25 a ...
Leer más
Plaguicidas y embarazo: Científicas confirmaron el impacto
Un estudio realizado en el Alto Valle por investigadoras de las Universidades Nacional del Comahue y de Buenos Aires concluyó qu ...
Leer más
Liberaron tres nuevos cóndores andinos
Más de mil personas participaron de la ceremonia de liberación de Wamatinag, Llajtay y Nehuen Co, que se llevó a c ...
Leer más
Semana del Árbol: reactivan la comisión de arbolado público y realizan diversas actividades
La Comisión Arbolado Público nace de la necesidad de contar con un órgano consultivo asesor sobre las polí ...
Leer más
Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho
“Renovable, potente y económico, esa son las tres claves del producto”, dicen los creadores del calor más inn ...
Leer más
Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua de América del Sur
Dejó de ser una cuestión de límites difusos o un debate por aproximación para rechazar actividades extracti ...
Leer más
Un transporte público de calidad en reemplazo de autos particulares contribuiría a la seguridad vial y al medio ambiente
La Federación Internacional del Automóvil (FIA) se encuentra en nuestra ciudad brindando charlas y capacitaciones a disti ...
Leer más
El poder curativo de las plantas o cómo cultivar un botiquín
La salud es un asunto serio, tan serio como para ir en búsqueda de los que saben. Y si de sanar males se trata, por qué n ...
Leer más
El cambio climático destapa nuevos hábitats en la Antártida
Según un nuevo estudio, el deshielo expandirá para finales de siglo hasta un 25% el territorio habitable de la flora y fa ...
Leer más
El otro lado bueno de la nieve: los ríos mejoran su caudal
El representante neuquino en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag, indicó que el temporal de ni ...
Leer más
Parques Nacionales sancionaría a dos agentes con 20 días de suspensión por muerte del huemul
Así se desprende de un frondoso sumario de casi 400 fojas al cual este diario tuvo acceso. Se trata de los agentes Claudio Cheh& ...
Leer más
Mas de 5.500 firmas se presentaron en la Legislatura para impedir la Planta Nuclear en Rio Negro
Integrantes de la "Asamblea NO Nuclear", que desde el 6 de junio pasado convoca a la ciudadanía toda a movilizarse par ...
Leer más
Una charla para aprender a combatir el frío con menos energía
“¿Cómo combatir el frío con menos energía?”, se llama la charla que brindará el fí ...
Leer más
La energía renovable provoca diez veces más empleo que la energía nuclear
Lo planteó el padre Luis García en la asamblea popular en la Catedral, donde ya se organiza una marcha contra la central ...
Leer más
Por el Día Mundial del Medioambiente realizan una muestra interactiva
El lunes 5 de junio, y en coincidencia con el Día Mundial del Medioambiente se realizó la apertura del espacio "Inib ...
Leer más
Se explotará uranio en Río Negro
La empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp. informó que después de “retrasos imprevistos” avanzó en s ...
Leer más