Verde Ver
Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los "Oscars Verdes"
Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los "Oscars Verdes"
Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ganadores de los Premios Whitley por su trabajo de conservación de una especie endémica del país y que está en peligro de extinción.
El equipo de "Kini", como es conocido Roesler, trabaja en la Patagonia. Agencia Télam
Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, fue elegido como uno de los ganadores de los Premios Whitley, reconocidos como los "Oscars verdes", por su trabajo de conservación del macá tobiano, una especie endémica del país y que está en peligro de extinción ya que quedan alrededor de 750 ejemplares.
El equipo de "Kini", como es conocido Roesler, trabaja en la Patagonia para conservar esta ave que ha decrecido un 80% su población en los últimos 25 años y podría extinguirse en la próxima década.
De los más de 100 proyectos que se presentaron desde diferentes partes del mundo, este biólogo -que coordina el Programa Patagonia- ha sido elegido como uno de los ganadores del "Oscar Verde" dentro de los 15 finalistas que fueron elegidos por la Whitley Fund for Nature (WFN), que brinda reconocimiento, financiación y formación a sus ganadores.
"El Premio Whitley ayudará al Programa Patagonia a realizar un trabajo a mayor escala, fortaleciendo las acciones de conservación que garantizarán la conservación del macá tobiano a largo plazo. Es un reconocimiento al esfuerzo de un grupo muy grande de conservacionistas", aseguró Roesler en un comunicado.
"Kini" dedicó su vida al estudio de la ornitología y hace diez años que trabaja para salvar al macá tobiano de la extinción, camino al que estaba destinada la especie de no haber intervenido a tiempo.
El macá tobiano (Podiceps gallardoi) es una de las especies emblemáticas de la conservación en Argentina, ya que se trata de un ave endémica de la Patagonia Austral cuya población se ha reducido en un 80% en los últimos 25 años.
"El macá tobiano es una especie muy carismática, es tan localizada, tan endémica que ha generado un sentimiento de identidad en la comunidad", aseguró Roesler en diálogo con Télam cuando se supo de su candidatura, y destacó que "hacemos mucha investigación científica para tomar mejores decisiones".
"Esta especie es una especie bandera, denominada también 'especie paraguas', ya que, al proteger al macá tobiano también se protege indirectamente las poblaciones de otras muchas especies que comparten su hábitat. Este es el caso del chinchillón anaranjado, el pato de los torrentes, el pato de anteojos, la gallineta chica y el cauquén real entre otros", explicaron desde el Programa Patagonia.
Entre los principales problemas que enfrenta el macá tobiano, figura la presencia de especies invasoras y exóticas en su zona reproductiva, como el visón americano, la trucha arco iris y la gaviota cocinera.
A esto se suma el cambio climático, que se manifiesta en aumentos en la velocidad del viento y en severas sequías, que reducen su hábitat reproductivo.
"En este momento, nos enfrentamos a un desastre provocado por el hombre. Los ganadores del premio Whitley están conservando nuestro mundo natural en un momento crítico. Ahora necesitamos que se unan a través de los continentes y los apoyen", destacó David Attenborough, científico, naturalista y divulgador reconocido internacionalmente en la entrega de premios.
Además del equipo de Roesler, también ganaron premios conservacionistas de Sudáfrica, Brasil, Nigeria e India por sus proyectos con distintas especies.
Verde Ver
https://www.bariloche2000.com/noticias/leer/un-biologo-argentino-fue-uno-de-los-ganadores-de-los-oscars-verdes-/132879
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más