identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 09, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19

Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19





La pandemia ha provocado un gran aumento de residuos sanitarios y ha agravado su impacto medioambiental. Un trabajo de la Organización Mundial de la Salud, que ha cuantificado los desechos adicionales generados por la crisis, resalta las deficiencias de los sistemas actuales de gestión de desechos sanitarios, y propone soluciones para este grave problema ambiental.

 

Las decenas de miles de toneladas de desechos médicos derivados de la respuesta a la pandemia de covid-19 han ejercido una enorme presión sobre los sistemas de gestión de residuos a escala mundial, poniendo en peligro la salud humana y ambiental, y haciendo patente la necesidad de mejorar las prácticas de gestión de este tipo de elementos.
 
Así lo indica un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que basa sus estimaciones en las cerca de 87.000 toneladas de equipos de protección individual (EPI) que fueron adquiridas entre marzo de 2020 y noviembre de 2021, y enviadas para atender las necesidades derivadas de la respuesta a la crisis sanitaria por parte de los países, como parte de una iniciativa conjunta de las Naciones Unidas para situaciones de emergencia.
 
 
La mayor parte de estos equipos acabarán convertidos en desechos una vez utilizados. 
 
Gestión sostenible de los desechos
Los autores apuntan a que esto solo da una primera indicación de la magnitud del problema: el estudio no tiene en cuenta ninguno de los productos básicos adquiridos al margen de esta iniciativa, ni los desechos generados por la población, como por ejemplo las mascarillas quirúrgicas desechables. 
 
Los expertos señalan que se han enviado más de 140 millones de kits de pruebas, que podrían generar 2.600 toneladas de residuos no infecciosos —principalmente plástico— y 731 000 litros de desechos químicos —el equivalente a una tercera parte de una piscina olímpica—. Se han administrado más de 8.000 millones de dosis de vacunas en todo el mundo, lo que ha generado 144.000 toneladas de basura adicional, en forma de jeringas, agujas y contenedores de seguridad.
 
Mientras la ONU y los diferentes países lidiaban con la tarea de garantizar el suministro y la calidad de los EPIs, se prestó menos atención y se dedicaron menos recursos a la gestión segura y sostenible de los desperdicios generados por la atención a la pandemia.
 
“Es absolutamente esencial proporcionar a los trabajadores de la salud EPIs adecuados”, advierte Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, que añade que “también es fundamental garantizar que estos puedan utilizarse de forma segura, sin tener un impacto en el entorno cercano”.
 
 Necesidad de cursos de formación
 
Esto implica contar con sistemas de gestión eficaces in situ, incluidos cursos de gestión de residuos médicos para los trabajadores de la salud.
 
En la actualidad, el 30% de los establecimientos de atención de salud (el 60 % en los países menos desarrollados) no están equipados para manejar la cantidad de basura generada por su actividad, y mucho menos las toneladas de desechos adicionales generados por la covid-19.
 
El mal manejo de los desperdicios médicos puede exponer a los trabajadores de la salud a lesiones por objetos punzocortantes, a quemaduras y a microorganismos patógenos, y también puede afectar a las comunidades que viven cerca de vertederos, a través del aire contaminado que emana de la quema de residuos, la contaminación del agua o la aparición de plagas en estos lugares.
 
“La covid-19 ha obligado al mundo a considerar las deficiencias y los aspectos desatendidos del flujo de residuos, y cómo producimos, usamos y eliminamos nuestros recursos de atención de salud”, subraya María Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud en la OMS, que asegura que se necesita “un cambio a todos los niveles en cuanto a la forma de gestionar el flujo de residuos generados por la atención en salud”.
 
Según la ejecutiva de la OMS, una gestión de residuos eficiente es un “requisito básico de los sistemas sanitarios con un enfoque climático inteligente”; una transformación a la que muchos países se comprometieron en la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas celebrada en Reino Unido.
 
Para Neira, cambiar los métodos de gestión de desechos sanitarios es imprescindible para “una recuperación saludable de la covid-19” y como forma de prepararse frente a las futuras emergencias en temas de salud.
 
Recomendaciones para una gestión sostenible
En el informe se formulan una serie de recomendaciones para una gestión de desechos más adecuada, segura y sostenible, y se destacan ejemplos de países y organizaciones que las han puesto en práctica con la voluntad de “reconstruir para mejorar”. 
 
Algunas de estas recomendaciones son el uso de embalajes y envíos respetuosos con el medio ambiente; el empleo de EPIs seguros y reutilizables (por ejemplo, guantes y mascarillas quirúrgicas) y de materiales reciclables o biodegradables; la inversión en tecnologías de tratamiento de desechos que no recurran a la quema, como los autoclaves; la logística inversa para apoyar el tratamiento centralizado, e inversiones en el sector del reciclaje para asegurarse de que los materiales, como los plásticos, puedan tener una segunda vida. 
 
Según el comunicado de la OMS, la covid-19 y la urgencia de abordar la sostenibilidad ambiental ofrecen una oportunidad para fortalecer y mejorar los sistemas de gestión de residuos clínicos.
 
Para la organización internacional, esto puede lograrse mediante mayor presión regulatoria en cada país, reforzando la supervisión y los informes periódicos; la implementación de cursos de formación para el personal involucrado, y un aumento del presupuesto y la financiación. 
 
“Un cambio de paradigma en la forma en la que la salud gestiona sus desechos incluiría un mayor control y mejores prácticas en materia de adquisiciones”, resalta Anne Woolridge, presidenta del Grupo de Trabajo sobre los Residuos de la Atención de Salud de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos. 
 
“Las inversiones en materia de salud deben tener en cuenta las repercusiones ambientales y climáticas, y cada vez se es más consciente de los beneficios indirectos de las actuaciones”, explica Woolridge.
 
“Por ejemplo, el uso seguro y racional de los EPIs no solo reducirá el daño ambiental que causa su eliminación, sino que también ahorrará dinero, reducirá la posible escasez de suministros y contribuirá todavía más a la prevención de las infecciones al modificar los comportamientos”, añade la directiva.
 
El análisis llega en un momento en que el sector de la salud está sometido a una presión cada vez mayor para reducir su huella de carbono, y reducir al mínimo la cantidad de desechos que se envían a los vertederos.
 
Esto se debe en parte a la mayor preocupación por la proliferación de residuos plásticos y sus efectos en el agua, los sistemas alimentarios, la salud humana y los ecosistemas. 
 
Referencia:
 
“Global analysis of health care waste in the context of COVID-19:Status, impacts and recommendations” OMS, 2022
 
 
 

Verde Ver

Fuente: www.ecoportal.net
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/basura-residuos/residuos/un-informe-de-la-oms-alerta-sobre-las-toneladas-de-desechos-por-la-atencion-a-la-covid-19/

1/2
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir

El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir

Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...

Leer más

Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería

Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería

Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...

Leer más

Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo

Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo

Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...

Leer más

El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia

El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia

La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...

Leer más

Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardí­n con personas mayores

Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardí­n con personas mayores

En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...

Leer más

Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza

Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza

La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...

Leer más

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas

El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...

Leer más

Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares

Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares

Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...

Leer más

Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas

Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas

El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...

Leer más

Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años

Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años

La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...

Leer más

ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER

ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...

Leer más

1/6
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

Ya está online el taller de huerta agroecológica

Ya está online el taller de huerta agroecológica

Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...

Leer más

Circuito Verde: Ser parte del cambio

Documental de Circuito Verde Producción: Ezequiel Fernandez Pedro Navarro Música: ...

Leer más

Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo

Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo

celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵ . 🍾 1 botella de amor x 1 árbol &# ...

Leer más

1/6
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques

Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques

El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...

Leer más

Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento

Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento

¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...

Leer más

Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen

Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen

Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...

Leer más

Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos

Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos

Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...

Leer más

Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global

Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global

Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...

Leer más

Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar

Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar

Por Mariana Chávez Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...

Leer más

Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche

Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche

Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...

Leer más

Rosa Mosqueta para producir biocombustibles

Rosa Mosqueta para producir biocombustibles

Por INTA Bariloche La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...

Leer más

¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía

¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía

“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...

Leer más

Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables

Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables

El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...

Leer más

Preparación y cosecha de abono para la huerta

Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...

Leer más

Llega un documental para conocer al huillín

Llega un documental para conocer al huillín

El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...

Leer más

Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto

Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar: ¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...

Leer más

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...

Leer más


Arriba