Universidad nacional el Comahue
Efectos de las erupciones volcánicas sobre la calidad de las aguas superficiales
Efectos de las erupciones volcánicas sobre la calidad de las aguas superficiales
Nuevo material sobre los efectos potenciales de la caída de cenizas sobre nuestra región. En esta oportunidad, el Grupo de Calidad de Aguas del CRUB INIBIOMA ha preparado un documento relacionado con los efectos de las cenizas volcánicas sobre la calidad del agua en nuestros lagos, ríos y arroyos. Complementa nuestro anterior documento en el que se hablaba de fauna y vegetación terrestre y biota acuática.
Algunas consideraciones de los efectos de las erupciones volcánicas sobre la calidad de las aguas superficiales
Por Grupo de Calidad de Aguas y Recursos Acuáticos (GECARA)
CRUB-INIBIOMA
fpedrozo@crub.uncoma.edu.ar
El concepto de calidad de aguas involucra a componentes en solución y particulados, de origen orgánico e inorgánico, inerte, vivos o muertos. Todas estas fracciones, diferenciadas por su origen, tamaño, composición, etc. son los componentes de las aguas continentales (lagos y lagunas, ríos y arroyos) y su proporción relativa depende de las características de la cuenca en la que se encuentran así como también de influencias a gran escala.
Las formas disueltas y particuladas tienen un vínculo entre si, que depende del proceso imperante. Por ejemplo, los elementos químicos disueltos están en equilibrio con aquellos que están unidos (fijados, absorbidos, adsorbidos) a las formas particuladas inorgánicas (arcillas). También pueden estar en equilibrio con las formas orgánicas (ácidos húmicos) o con organismos vivos (intercambio de iones). La importancia relativa de los procesos y la forma en que pueden modificarse cuando un elemento sobrepasa o disminuye cierto equilibrio, puede conducir a situaciones ecológicas diferentes (por ej. la eutrofización de lagos). A modo de resumen ambas fracciones, disueltas y particuladas, ejercen influencias entre si.
Históricamente, las formas disueltas han sido las más estudiadas por razones de orden metodológico analítico, por ser la fracción de más rápido acceso a la biota, etc. Sin embargo, las funciones que ejercen las formas particuladas son igualmente importantes por cuanto producen efectos físicos (interfieren el paso lumínico, alteran el sustrato del lecho de ríos, etc.), químicos (aportan y retienen nutrientes, metales, etc) y biológicos (soporte de nutrientes para microorganismos, alimento).
En los cuerpos de agua, las formas particuladas tienen un origen externo (alóctono) y otro interno (autóctono). Por ejemplo, en embalses que reciben ríos de transporte sedimentario, suele observarse un área distal, con material en suspensión, que gradualmente se deposita en los primeros tramos. En muchos casos, estos aportes son estacionales, vinculados al ciclo hidrológico de creciente y estiaje de los cursos de agua superficiales. Un ejemplo de esta situación es el ingreso del Río Picún Leufú en la cola del Embalse Ramos Mexía. Otro caso, el ingreso del Río Manso Superior en el lago Mascardi (Brazo Tronador). El aporte de partículas también se da a través del transporte atmosférico, como consecuencia de la remoción por el viento de extensas áreas erosionadas, que generalmente, muestra variaciones según los ciclos climáticos. Asimismo, la intervención del hombre afecta ambas situaciones naturales, por ejemplo al deforestar áreas vegetadas queda expuesto el suelo desnudo, que luego es erosionado por el viento o la lluvia y transportado como “barro” hacia los cuerpos de agua.
En períodos de tiempo más extensos (decenas de años), se manifiestan las erupciones volcánicas que liberan grandes cantidades de material sólido, de tamaños diferentes, desde rocas hasta partículas de granulometrías menores incluso a las de las arcillas (< 2 mm). Este material se comporta como las partículas antes descriptas, conforme a su composición mineralógica, gases disueltos, etc. En este marco, es de esperar que la calidad del agua se vea afectada por un ingreso inusitado de partículas, de texturas diferentes, que desplazarán los equilibrios preexistentes. Esta situación es bien reflejada en la actual erupción del volcán Puyehue y sus efectos sobre San Carlos de Bariloche, donde han sido depositadas arenas y cenizas.
La literatura especializada destaca que los principales efectos de erupciones volcánicas sobre los cuerpos de agua, se dan a nivel de un aumento de turbiedad con la consecuente disminución de la transparencia, mientras que el impacto sobre la composición química del agua se ha referido como de menor grado. Esta bibliografía abarca otras regiones del mundo, incluyendo la erupción del Volcán Chaitén.
En el caso de haber un aumento de turbiedad, el ingreso de luz en la columna de agua se verá afectada y es de esperar, como primer efecto, el impacto sobre las algas del fitoplancton y, consecuentemente, sobre la cadena trófica. La disminución de la disponibilidad de luz afecta las tasas de fotosíntesis y entonces disminuye la biomasa de la comunidad algal que depende de este proceso para su crecimiento. Asimismo, se puede prever un “arrastre” del plancton por decantación de las partículas volcánicas. Fenómenos similares hemos identificado en el Lago Caviahue (Provincia del Neuquén) con posterioridad a la erupción del volcán Copahue en Julio del año 2000. Sin embargo, es de destacar que el fitoplancton del Lago Caviahue en poco tiempo se recuperó a valores de biomasa comparables a los períodos pre-eruptivos. Asimismo, la deposición de ceniza y partículas volcánicas sobre el lecho de los ríos genera un manto que cubre a los organismos que crecen sobre rocas y plantas acuáticas, tanto interfiriendo en el ingreso de luz como alterando los equilibrios químicos. El resultado, también visto en el Río Agrio Superior por influencia de la actividad volcánica del Copahue, es la eliminación de las comunidades arraigadas a los sustratos por el efecto abrasivo de las cenizas. En este caso también se afecta la cadena trófica, los sitios de refugio y de desove de la biota, entre otros.
En los aspectos químicos, la mayoría de la bibliografía disponible menciona la posibilidad de impactos menores sobre la calidad de aguas como ser la variación del pH debido a que la actividad volcánica emana gases que en contacto con el agua pueden provocar una disminución del mismo. La importancia de este efecto dependerá del volumen, superficie, morfología, composición química y renovación del agua del ambiente receptor y de los aportes recibidos. Por otra parte, hay que considerar que los sistemas volcánicos andinos en Patagonia, poseen emanaciones y fluidos termales alcalinos (por ejemplo: Termas del Amarillo en Chaitén, aguas termales del Volcán Domuyo, termas de Puyehue, efluentes del Monte Tronador), mientras que el sistema Copahue emana fluidos ácidos y también alcalinos. En este marco y dada la cantidad y calidad de material particulado volcánico, sus gases disueltos en el agua atmosférica, gases contenidos en partículas, cenizas de lenta sedimentación, es recomendable monitorear los parámetros de pH, conductividad, alcalinidad, nutrientes y algún metal guía para confirmar si el proceso resultante conduce a un cambio en las condiciones del agua. Esta evaluación es de suma importancia para la evolución trófica de los lagos regionales afectados, ya que las comunidades biológicas que resistan y /o recolonicen los sistemas, dependen de dicha situación.
GECARA
Dra. Mónica M. Diaz
Dra. Guadalupe Beamud
Dr. Pedro Temporetti
Dr. Gustavo Baffico
Dr. Fernando Pedrozo
INIBIOMA-CRUB (UNCOMA)
Quintral 1250
(8400) San Carlos de Bariloche
Universidad nacional el Comahue
Dirección: quintral 1250Tel: +54 2944 423374 -428505 - 426368
Visita del Rector de la UNCo a Bariloche
El pasado jueves 20 de abril, el Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Gustavo Crisafulli, visitó la sede de San Carlos ...
Leer más
La UNCo Bariloche y el Centro de Neurociencias Aplicadas firman acuerdo para la realización de un estudio conjunto sobre depresión en Bariloche
La UNCo Bariloche y el Centro de Neurociencias Aplicadas de Bariloche firmaron un acuerdo para la realización de un estudio de p ...
Leer más
Seminario Ecotono: Una historia de las outlayers Sud Americanas: Proteaceae y su posible rol ecosistémico
Se invita el viernes 21 de abril a las 14:30 hs a un seminario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la sala Eddy Rap ...
Leer más
Repudio al ingreso violento de la Policía a la Universidad Nacional de Jujuy
La comunidad universitaria del Centro Regional Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, desea manifestar su preocupació ...
Leer más
Repudio ante la represión de los docentes de la Escuela Itinerante
Desde el Equipo de Gestión de la UNCo Bariloche repudiamos los hechos de violencia cometidos contra los docentes nucleados en Ct ...
Leer más
Curso de Posgrado Economía Política de la Comunicación y la Cultura
Está abierta la inscripción para realizar el presente curso de posgrado, que dictará el Dr. César Ricardo S ...
Leer más
Seminario Ecotono Perros y zoonosis parasitarias en ambientes urbanos
Se invita el viernes 7 de abril a las 14:30 hs a un seminario extraordinario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la ...
Leer más
Talleres de Estrategia de Estudios en la UNCo
"La Secretaria de Bienestar Universitario y La Secretearía Académica invitan los estudiantes de la Universidad Nacio ...
Leer más
Llamado a concursos para cargos docentes UNCo Bariloche
El Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue llama a inscripción para cubrir los siguien ...
Leer más
Suspensión de actividades en la UNCo Bariloche
Se informa a la comunidad del Centro Regional Universitario Bariloche (UNCo Bariloche), que debido a los inconvenientes en el suministr ...
Leer más
Seminario Ecotono Evaluación de la resistencia y resiliencia de los bosques ante perturbaciones naturales viernes 31 14:30hs
Se invita el viernes 31 de marzo a las 14:30 hs al seminario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la sala Eddy Rapop ...
Leer más
Postas de la Memoria, mega muestra Juicio y Castigo, imágenes para no olvidar en la UNCo
Memoria Colectiva invita a la comunidad a participar de la exposición fotográfica "Juicio y Castigo imágenes ...
Leer más
Cronograma electoral para el año 2017 en la UNCo - Renovación de los consejeros directivos y superiores en el claustro Estudiantil
En base al Reglamento General de Elecciones (Ordenanza 01386/13), el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue, en la &ua ...
Leer más
¿Los alumnos cada vez aprenden menos? De qué trató la conferencia de Juan Ignacio Pozo
El miércoles 22 de marzo, investigadores integrantes del Grupo de Estudios Cognitivos Vinculados al IPECHS (Instituto Patag&oacu ...
Leer más
Pronunciamiento de la UNCo sobre el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil
La UNCo se pronunció contraria ante el anuncio del Poder Ejecutivo Nacional de modificar el sistema de responsabilidad penal juv ...
Leer más
Promueven un convenio universitario para la conservación de los peces nativos
Esta semana las autoridades de la Universidad Nacional del Comahue Bariloche firmaron un convenio específico con la organizaci&o ...
Leer más
La Universidad Sale a la Calle
Ante la presencia del Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Lic. Gustavo Crisafulli, en el Centro Regional Universitario Baril ...
Leer más
Comienza el segundo curso de Operadores socio espirituales y acompañantes en adicciones del cual participa la UNCo
El próximo sábado 22 de abril comenzarán a dictarse las clases del curso de Operadores socio espirituales y acompa ...
Leer más
Invitación: II Charla de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente
Los invitamos a la II charla del ciclo de “Charlas de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambien ...
Leer más
Comunicado de prensa - Represión a docentes frente el Congreso, 9 de abril 2017
Ante la represión ejercida el día 9 de abril en la ciudad de Buenos Aires contra docentes - nucleados en Ctera y SUTEBA - ...
Leer más
Lanzamiento digital del libro Ecología e Historia Natural de la Patagonia Andina
Tenemos el agrado de informar que la Fundación de Historia Natural Félix de Azara ha dado el visto bueno a la liberaci&oa ...
Leer más
La Universidad del Comahue lanza su campaña La UNCo Recicla
La UNCo Bariloche comienza su campaña de reciclado y separación de residuos de origen este 4 de abril.
El ...
Leer más
Actividades realizadas en torno al paro de 72 horas - Interclaustro
Estimada Comunidad, compartimos información sobre las actividades realizadas en el marco del “Paro de 72 hs en Defensa de ...
Leer más
Seminario extraordinario Laboratorio Ecotono: Regímenes de fuego en norteamérica
Se invita el lunes 3 de abril a las 14 hs a un seminario extraordinario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la sala ...
Leer más
Malvinas. 35 años
Del 31 de marzo al 8 de abril se expondrá en el Salón Cultural de Usos Múltiples (SCUM, en Moreno y Villegas) la m ...
Leer más
Emotiva y multitudinaria XII Carrera de Miguel en Bariloche
El domingo 26 de marzo unas 600 personas participaron corriendo o caminando de la XII emisión de la Carrera de Miguel, un variad ...
Leer más
Muestra UNCo Bariloche 6 historias entre 30.000
A partir de las 13 horas del lunes 27 de marzo quedará inaugurada la Muestra Colectiva “6 historias entre 30.000” en ...
Leer más
Declaración de la UNCo Bariloche sobre el 24 de marzo
Un nuevo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia nos encuentra este año con inquietudes e incertidumbres. ...
Leer más
Actividades realizadas en torno a La Carrera de Miguel
Mientras nos preparamos para la carrera del domingo 26, la Comisión de Estudiantes, Graduados y Docentes organizó varias ...
Leer más
Seminario Ecotono Recuperación de insectos luego de una extinción masiva, en base a hojas fósiles de Patagonia
Estimada Comunidad:
Se invita el miercoles 22 de marzo a las 10 hs a un seminario extraordinario del ciclo de seminarios 2017 d ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo















Inicio