Universidad nacional el Comahue
El largo proceso de independencia. Reflexiones de los docentes de la Carrera de Historia UNCo Bariloche por el Bicentenario
El largo proceso de independencia. Reflexiones de los docentes de la Carrera de Historia UNCo Bariloche por el Bicentenario
Estimada Comunidad:
Compartimos el trabajo realizado por los Docentes de la Carrera de Historia de UNCo Bariloche para reflexionar junto a la comunidad Barilochense algunos disparadores que nos permitan identificar la independencia, no desde el archivo sino como un proceso de altibajos que aún hoy debe disputarse y ponerse en juego. ¿Qué otras revoluciones se solaparon con la independencia del Virreynato? ¿Qué soberanías se planteaban? Y ¿Qué tan federalista fue el federalismo? Son algunos de los puntos que los docentes UNCo comparten.
Repensando las nociones de pueblo, soberanía y representación a 200 años de nuestra independencia
Un reconocido historiador recientemente fallecido, Tulio Halperín Dongui, sostenía que los argentinos sentimos una absoluta fascinación por los números redondos, en especial por los “ceros” y “dobles ceros” y cuando estos se producen en el calendario efemérico, abundan las miradas retrospectivas, los planteos políticos y las reflexiones fecundas. Testigo de la veracidad de esta ponderación fue el despliegue acaecido en el bicentenario de 1810 así como, en esta oportunidad, frente a la conmemoración de la declaración de “Independencia”, ocurrida un 9 de julio de 1816.
Declaración que huele a “gesta patriótica” si se tiene en cuenta que el Río de La Plata era por entonces el único bastión de la América del Sur que no había sido nuevamente subyugado por el restablecido imperio español. Declaración que abre también un sinnúmero de puertas para pensar el pasado y el presente en cuanto a la discusión -antes y ahora- acerca de la mejor forma de gobierno, las relaciones con el mundo, las tramas de poder al interior del país y, como sostuvo por entonces San Martín, sobre la “felicidad” de los pueblos.
Un día como hoy podemos reflexionar sobre aspectos del proceso independentista que tienen que ver con la organización del Estado y la Nación argentinos. La organización socio-política que hoy tenemos como país es resultado de un largo proceso que no termina en 1816 ni mucho menos; las ideas de pueblo, nación, soberanía y representación que hoy asumimos y damos por válidas distan mucho de aquellas que estaban vigentes en la década revolucionaria entre 1810 con la “Revolución” de Mayo y comienzos de la década del 20’ con el retiro definitivo de las fuerzas realistas ante el irresistible empuje de San Martín y Bolívar.
Un tema clave en los conflictos socio-políticos de nuestro país fue la posición de privilegio que tuvo Buenos Aires en el escenario nacional e internacional, hecho que producía el desequilibrio de las relaciones entre las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta desigualdad se hizo manifiesta ya desde la Revolución de Mayo, tras la cual los porteños se resistieron a aceptar a los diputados del interior en la Primera Junta de Gobierno, y se hizo más grave durante el largo período de inestabilidad política de los Triunviratos y el Directorio. Al no ceder en este punto, Buenos Aires se separó del resto hasta 1860, donde acordó ser sede de las autoridades federales pero sin federalizar su territorio. La resistencia de Buenos Aires respondía a la firme intención de no perder privilegios, en particular el monopolio de las ganancias que producía el puerto; esto ocurrió recién en 1880 con el presidente Avellaneda cuando Buenos Aires pasa a ser Capital Federal del país, por eso recién ahí se puede hablar de la consolidación del Estado Nacional.
Así, el proceso de formación del Estado en el contexto revolucionario americano estuvo marcado por la lucha entre centralistas, que pretendían ser la cabeza dirigente del país, y federalistas, que perseguían las autonomías provinciales continuadoras de los esquemas de repartición territorial, socio-política y económica de época colonial. Esta dualidad clave de nuestra historia es reflejada en las “historias patrias” con la fuerte marca de los vencedores, luego de una prolongada guerra civil con altibajos entre 1814 y 1880.
El proceso independentista, marcado fuertemente por la propia guerra de la Independencia que se prolongó por una década luego de la restauración monárquica de España a partir de 1812 y la continua llegada de fuerzas españolas, ha invisibilizado otras luchas, otras “revoluciones” que se daban simultáneamente, como es precisamente esa guerra interna, esa guerra civil entre centralistas y federalistas que nos acompañó durante 70 años y a la cual se le sumaba otra, entre las clases altas y las bajas; clases altas como “gente decente”, “vecinos”, primero de corte aristocrático, con supremacía hereditaria aportada por el nombre y la posición social, pese a que se habían anulado los títulos de nobleza, y luego basadas prioritariamente en el poder económico y clases bajas como la plebe, el pueblo bajo. De esta manera, entre 1810 y 1820 se jugaban otras ideas además de la independentista.
Sin embargo, algo que atraviesa a estos tres escenarios de lucha; el independentista para emanciparse de la corona española, el interno entre modelos de organización nacional centralista y federalista y el de la élite y la plebe, es la diferente noción de pueblo, soberanía y representación.
El movimiento revolucionario buscaba su legitimidad en lo que se llamaba el principio de “retroversión de la soberanía al pueblo” ante la ausencia del rey de España Fernando VII rendido ante Napoleón Bonaparte. Ahora bien, faltaba definir si era “al pueblo” –léase la elite dirigente de Buenos Aires, la “ciudad-metrópoli” – o “los pueblos”, las diferentes ciudades del virreinato y, en ambos casos, si pueblo se refería a la población como conjunto formado por todos sin distinción o a aquel sector de la población que no pertenecía a ningún grupo privilegiado, es decir el pueblo como opuesto a los poderosos.
Existía una lucha por detentar el poder de la soberanía en la América española en ausencia del rey, entre las Juntas de gobierno que asumieron el ejercicio de la soberanía de la Corona, no así la titularidad, que permanecía en poder del rey, y la Asamblea y Congreso Constituyente americanas que demostraban la intención de los gobiernos provisionales de detentar también la titularidad de la soberanía. Ahora bien, las dos preguntas básicas a lo largo de los primeros años de revolución fueron: ¿quién gobierna? y ¿en nombre de quién?. La cuestión de la soberanía pasó a ser, junto a la definición de las bases sociales, es decir quienes quedaban incluidos con ejercicio de derechos en la nueva organización independiente, las políticas del nuevo poder y la propia guerra de la Independencia, una cuestión fundamental en el proceso revolucionario de la década de 1810. La disputa era entre “pueblos” y grupos sociales que luchaban por el reconocimiento de sus soberanías, sobre la forma de gobierno que debían adoptar los pueblos del ex Virreinato luego de la Independencia hasta tanto no se convocase una Asamblea Constituyente que organizaría el nuevo Estado.
En este contexto, en el Río de la Plata coexistían dos proyectos de soberanía; el del “centralismo porteño”, que defendía una única soberanía, y el de la “confederación artiguista”, que sostenía tantas soberanías como ciudades había en el ex virreinato, en el marco de la tendencia tradicional al “autogobierno” de las ciudades y de las posibilidades de creación de Estados. El rol de Buenos Aires como centro económico y administrativo “ilustrado” del virreinato del Río de la Plata y la percepción de una única soberanía, derivada del nuevo pacto de sociedad, ya no con el rey, tendió a la conformación de gobiernos centralizados en Buenos Aires, orientados a la definición de un Estado soberano. De tal forma, la década revolucionaria se divide en dos períodos; uno radical signado por la postura morenista de asociar la lucha independentista a la construcción de un nuevo orden social entre 1810 y 1814 y otro moderado, llevado adelante por el conservadorismo político del gobierno del directorio entre 1814 y 1820.
Recién en 1815, con la caída de Alvear, se convoca a un Congreso General Constituyente (1816-1819), estratégicamente en Tucumán, el cual marcó un cambio en la política de la elite porteña, que ahora prestaba más atención a los pueblos. El logro fundamental de esta instancia es la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica del 9 de Julio de 1816. Aún así, el texto constitucional presentado recién en 1819, no fue aceptado por su carácter centralista.
La sociedad colonial rioplatense albergaba resentimientos y aspiraciones sociales fuertemente reprimidas que encontraron una posibilidad de manifestarse en las circunstancias ofrecidas por la revolución, tanto desde la “gente decente” (la elite) criolla en oposición a la de los españoles como desde la “plebe”, los sectores subalternos. Es que la respuesta armada civil a las invasiones inglesas, el comienzo de la revolución independentista y la guerra que le siguió generaron una politización que abarcó a toda la sociedad y no sólo a la elite y los sectores medios, produciéndose el ascenso social y la politización de la plebe; esos sectores populares subalternos que fueron actores en el proceso independentista y no simples espectadores.
Estas tensiones al interior de nuestra sociedad de una manera u otra continuaron manifestándose a lo largo del tiempo, hasta hoy, al igual que los avatares políticos que fortalecieron o debilitaron, según el gobierno de turno, aquella idea original de un país independiente y libre. Pensar en estos términos implica ser conscientes de los alcances y de las limitaciones de nuestra Independencia como país, en el marco de las consabidas dependencias económicas de larga data, producto por ejemplo del endeudamiento del país por los compromisos prestatarios en el siglo XIX o, ya en el siglo XX, por las desiguales relaciones comerciales con Inglaterra y llegando a nuestros días, por las privatizaciones de los 90’.
Por eso, la lucha independentista no puede remitirse solamente al período revolucionario; es necesario “desanclar” la idea de Independencia del pasado lejano de nuestra emancipación de la corona española; es también necesario historizando y dinamizando términos como independencia, soberanía, representación, lo cual nos permitirá frente al nuevo milenio que estamos transitando pensar nuevamente la emancipación y discutir autonomías en el marco de la diversidad, la heterogeneidad y la democracia plural de memorias, creencias, religiones y lenguas. Repensarnos así como nación pero también como provincia, como ciudad, como pueblo, como diversidad de colectivos sociales – ideológicos, de género y culturales- y como sujetos en un mundo signado por las tendencias de consumo emanadas de los países ayer y hoy imperialistas.
Reflexionar para comprender, comprender para realizar y realizar para transformar, quizás sean los grandes desafíos que se plantean hoy, 200 años después que nos anunciamos al resto de las naciones como soberanos e independientes de toda dominación extranjera.
Docentes de la Carrera de Historia
FAHU-CRUB
UNCo Bariloche
Universidad nacional el Comahue
Dirección: quintral 1250Tel: +54 2944 423374 -428505 - 426368
Acto de asunción de autoridades del CRUB - UNCo Bariloche
Estimada Comunidad
El viernes 22 de junio se llevó a cabo ...
Leer más
Conferencia sobre prevención de avalanchas de nieve
Estimada Comunidad:
El jueves 21 de junio entre las 20 y 22 hora ...
Leer más
En Bariloche hay 57 mil perros con dueño y la mitad accede libremente a la calle
Así lo indicó un estudio realizado por la Universidad Nacional del Comahue Bariloche (UNCo), e ...
Leer más
Taller de Reproducción de Plantas Medicinales por Estacas
Estimada Comunidad:
Mañana sábado 16 de junio, desde las 15 ...
Leer más
Charla Inibioma Abierto: Los lagos y los ríos testigos del cambio climático (SCUM)
Estimada Comunidad,
Recuerden que cada día en el SCUM y en el marco del INIBIOMA Abie ...
Leer más
Charla inter-universitaria sobre Reforma Universitaria
Desafíos de la universidad actual. A 100 años de la reforma universitaria ...
Leer más
Proclamaron a Crisafulli como rector y a Caballero como vicerrectora de la #UNCo
El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue proclamó por unanimidad a Gustavo Crisaful ...
Leer más
Suspensión de actividades UPAMI en la UNCo Bariloche - martes 12 de junio
Estimada Comunidad:
Se comunica que debido a la alta presencia de hielo en las calzadas y veredas adyacentes al CRUB, se suspen ...
Leer más
Inicio de actividades en la UNCo Bariloche a partir de las 12 horas - Lunes 11 de junio
Estimada Comunidad
En vista de lo aconsejado por la Dir ...
Leer más
Seminario Ecotono: Políticas Tecnológicas en la periferia. Radares en Argentina
Estimada Comunidad
Los invitamos este viernes 8 de junio ...
Leer más
Foto colectiva contra los dichos de Vidal en la UNCo Bariloche
Se realizó en las instalaciones de la UNCo Bariloche (CRUB) una protesta en la que participaron estudiantes, docentes, no-docent ...
Leer más
VI Encuentro del Ciclo El Pueblo Mapuche Vive
Estimada Comunidad
Este viernes 1 de junio a partir de las 17 hs tendrá lugar en el CRUB, por solicitud de doce ...
Leer más
Aviso de fallecimiento
Estimada Comunidad
El Centro Regional Universitario Bariloche de ...
Leer más
¡Hoy jueves! Acercate, que la matemática no muerde!
Estimada Comunidad
Desde el lunes se está desarrollando e ...
Leer más
Ciclo de Charlas INIBIOMA: Hongos tóxicos de la Patagonia
Ciclo de Charlas INIBIOMA: Hongos tóxicos de la Patagonia
Leer más
¡Este sábado se inaugura el ciclo Vamos las bandas al CRUB!
Este sábado a partir de las 19:30hs en el Aula Mayor tocarán las bandas “Piedras blues&r ...
Leer más
Acto de Asunción - Asumió Gustavo Crisafulli como rector y Adriana Caballero como vicerrectora de la #UNCo
El vicerrector mandato cumplido, magister Daniel Nataine, tomó juramento al rector licenciado Gustavo ...
Leer más
Movimiento Libro Libre en la UNCo Bariloche ¡Este jueves 21 de junio, llevate un libro gratis!
Este jueves 21 de junio de 10.00 a 12 hs vamos a estar, como todos los meses, liberando libros. En esta ocas ...
Leer más
Selección docente CRUB - Junio 2018
EL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE-UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE LLAMA A INSCRIPCIÓN PARA CUBRIR LOS SIGUIENT ...
Leer más
Charla inter-universitaria. Desafíos de la universidad actual. A 100 años de la reforma universitaria
El viernes 15 de junio a las 11 horas en la Biblioteca Sarmiento se realizará una charla organizada c ...
Leer más
¿Quién es Sergio Ávalos? A 15 años de un doloroso vacío que no se termina de investigar
Los hechos. En marzo de 2003, a los 18 años, Sergio Avalos ingresó a la Facultad de Econom&iac ...
Leer más
Recordatorio: Charla ¿De dónde sacó sus cuernos el escarabajo? - INIBIOMA Abierto
Estimada Comunidad:
Hoy a las 17:00, en el marco de la Semana de la Biodiversidad y el Medioambiente, se realizará ...
Leer más
Se posterga inicio de actividades en la UNCo Bariloche hasta las 9:30hs
En vista de las bajas temperaturas pronosticadas para mañana y la acumulación de nieve actual, el Centro Regional Univers ...
Leer más
Charla abierta sobre Ley de interrupción del embarazo en la UNCo Bariloche
A toda la Comunidad
Continuamos con el Ciclo de charlas EQUIDAD ...
Leer más
Comunicado de Consejeros Directivos CRUB y Consejeros Superiores UNCo por los dichos de la gobernadora Vidal
Estimada Comunidad, compartimos comunicado de los Consejeros Directivos CRUB y Consejeros Superiores UNCo:
Leer más
Comunicado de Prensa - #UNCo. Rectorado
Comunicado de prensa – Las autoridades de la #UNCo resolvieron dar asueto administrativo a partir de las 13:00 de hoy, vierne ...
Leer más
Charla abierta sobre la Reforma Procesal Penal de Río Negro en la UNCo Bariloche
Estimada Comunidad
Se realizará hoy miércoles 30 de mayo a las 20 horas, en el Aula Magna de la UNCo Bar ...
Leer más
Asunción de nuevas autoridades #UNCo - #Elecciones2018
Se realizó por parte de la casa de altos estudios la convocatoria a la 2º Reunión Extraor ...
Leer más
Gran participación en el CRUB para las elecciones de la Universidad del Comahue
El martes 22 de mayo culminó el escrutinio de las elecciones de la Universidad Nacional del Comahue. ...
Leer más
Comenzó el Encuentro Regional de la Unión Matemática Argentina en el CRUB
En un cálido acto, el lunes 21 de mayo, representantes del Departamento de Matemática, la Unión Matemática ...
Leer más