Universidad nacional el Comahue
En la Universidad del Comahue ya piensan en cómo restaurar el bosque que se quemó en El Bolsón
En la Universidad del Comahue ya piensan en cómo restaurar el bosque que se quemó en El Bolsón
"Hay muchos saberes en la región que permitirían hacer un buen trabajo para recuperar el área degradada”, consideró la doctora en Biología Miriam Gobbi, en relación a la zona aquejada por los incendios en El Bolsón.
“Las áreas afectadas se pueden restaurar; existen experiencias a nivel mundial –y algunas en la región– muy interesantes, pero implican recursos, que abarcan ideas, conocimientos, dinero, trabajo, legislación…”, apreció la profesional, que es docente del Departamento de Biología General del Centro Regional Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue.
Justamente, precisó que, desde la entidad educativa, “hay una total disposición, tanto de las autoridades como de los profesionales, técnicos y docentes, para participar de cualquier tipo de actividad de recuperación que se realice en los sectores incendiados”.
Incluso reveló que han conversado sobre el modo en que habría que actuar.
“Después de los incendios, suele surgir en la gente una cosa compulsiva, con muy buena intención, de salir a plantar, pero el proceso de restaurar una zona degradada implica, en primer lugar, una coordinación entre diferentes niveles”, explicó, ya que, caso contrario, la acción “se transforma en una actividad que termina con las personas, años después, diciendo: ‘No creció nada de lo que pusimos’”.
En ese sentido, afirmó que, en El Bolsón, “lo primero que hay que hacer es un relevamiento general de las áreas afectadas, para superponerlas con un mapa de usos de la tierra y de la vegetación”.
“La intervención para restaurar no va a ser la misma si en el lugar había una huerta, una plantación de pinos, un bosque nativo… También hay que considerar si pertenece a un privado o a un organismo público, si es un sitio plano o con pendiente, si está en posición norte o sur”, enumeró.
El caso de la zona atravesada por las llamas en la localidad de la Comarca Andina es particular, porque convergen varias de estas opciones opuestas, de ahí que Gobbi, que es especialista en restauración de bosques, haya resaltado la necesidad de un planeamiento basado en una cartografía precisa de la situación.
“Si bien sería un trabajo arduo, no es algo que no se pueda hacer”, reflexionó.
“Se debe delinear un mapa, y hacer una labor casi artesanal sobre él”, agregó.
Entre otras cosas, apuntó que es preciso tener en cuenta si, en ese espacio, hay especies que rebrotan o no.
En caso de que las hubiera, indicó que “igualmente no hay que dejar que entre el ganado, porque, de lo contrario, las posibilidades de que crezcan quedan nulas”.
Y ahí se abre otra disyuntiva. “Las personas que poseen animales que se salvaron del fuego ahora no tiene cómo alimentarlos, y necesitan hacerlo, pero, si comen el rebrote, las plantas no crecen”, dijo.
Por eso, destacó que se precisa una planificación, con una labor integradora.
“Lleva tiempo”, consideró, para luego desarrollar: “Apenas pasa un incendio, no es el mejor momento para sembrar ni plantar, porque las probabilidades de que lo que pongamos tenga éxito, si se lo hace en ese período, son muy bajas”.
“Suele haber mucho deslizamiento de suelo superficial, y, si uno siembra, quedan todas las semillas en una especie de pozón, amontonadas”, ejemplificó.
De esa manera, resaltó: “Al principio, hay cosas que son tan o más importantes que salir a plantar, por ejemplo evitar los deslizamientos de suelos, proteger zonas particularmente frágiles, en lo que sería una obra de ingeniería ecológica”.
Así, expresó que se debe tener en cuenta “la forma en que se disponen los troncos en una ladera”.
“Poniéndolos en forma perpendicular a la pendiente, con unos mojones que evitan que caigan rodando, se detiene bastante el deslizamiento del suelo, y eso acelera el procesamiento de recuperación”, continuó.
Gobbi insistió con la trascendencia que tendría elaborar “un mapa y cotejarlo con otros anteriores, teniendo en cuenta los saberes de pobladores y otra gente que ha trabajado en la zona, con datos sobre las características que tenía el lugar”.
“Como recomendación urgente, puedo decir que tiene que haber un trabajo planificado, donde intervengan muchas instituciones y organismos. No se trata solo de una persona que pone las imágenes en una computadora y ya está”, especificó.
En ese sentido, mencionó varias entidades que podrían sumarse a la propia Universidad del Comahue en un proyecto de restauración, entre ellas “la Universidad de Río Negro, que posee una carrera de Viveros; el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) de Esquel, como también la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con mucha experiencia en la producción de plantas en forma masiva”.
Explicó que “los sistemas naturales tienen un mecanismo para recuperarse”, pero que, ante una situación como la que se vivió en El Bolsón, hay que “tratar de apuntalarlo”.
“Proteger el suelo es esencial, porque, si además de haberse quemado y perdido la capa superficial, encima se desliza la de abajo, a causa de que la lluvia la arrastra, plantar en ese lugar sería hacerlo en un sitio con un sustrato empobrecido”, puntualizó.
Refirió que "algo que se podría llevar a cabo, durante el otoño, es juntar semillas de áreas próximas que no fueron afectadas por el incendio, para hacer bancos de germoplasma”.
En ese punto, remarcó que la recolección debe ser en las cercanías, “porque las especies tienen variedades locales, y lo mejor sería cuidar el material genético propio de la zona”.
Cuando se habla de la recuperación de un bosque consumido por el fuego, se suele pensar en la restitución de árboles, sin embargo aclaró que “para que un árbol se instale se necesitan varias cosas previas, entre ellas una vegetación que cubra el suelo, entonces la mejor estrategia para recuperar el verde no es poner árboles enseguida, sino garantizar que el suelo se cubra con vegetación nativa”.
“Por suerte, los arbustos de la región casi todos rebrotan, así que, con cuidar que no se los coma el ganado, estaríamos bastante bien”, dijo.
Cuando se le consultó la importancia de trabajar en la zona dañada por el fuego, respondió: “La necesidad de recuperar las áreas afectadas después de un incendio es altísima”.
Y prosiguió: “Cualquier lugar incendiado representa una pérdida de capital natural para este país, y, también, para toda la humanidad. Son espacios que fijaban dióxido de carbono, aumentaban la fertilidad de un suelo, regulaban la dinámica del agua; reservorios de biodiversidad, de flora, fauna y microorganismos”.
Pero, más allá de la funcionalidad del bosque, recalcó que se debe considerar “el valor relacionado con lo cultural, lo afectivo y lo social”.
“Posee gran importancia como referencia para las poblaciones; entonces, hay que hacer esfuerzos tremendos para recuperar áreas quemadas”, acentuó.
Por eso insistió en la necesidad de “un abordaje integral, donde haya también sociólogos para trabajar con las poblaciones locales”.
“En un proceso de restauración no se trata de imponer un plan, sino que se debe construir uno en función de lo que dice la naturaleza y los pobladores”, evaluó.
Reconoció que la restauración puede demorar años, pero aseveró que “es clave la ‘patada’ inicial, porque hay cosas que si no se hacen pronto los costos van a ser mucho más altos”. De esa forma, reiteró que se debe “proteger el suelo de los deslizamientos, y cuidar el rebrote de las plantas”, y apuntó a “un manejo adaptativo” de la problemática, en pos de llevar adelante medidas que, en caso de funcionar, continuaran desarrollándose, pero, también, si se comprobara que no sirven, cambiarlas.
En cuanto a las leyes que acompañarían el trabajo que se debería llevar a cabo en El Bolsón, opinó: “Si bien puede haber una mejora en la legislación, de ninguna manera hay un vacío de legalidad. Contamos con normas que amparan y propician los planes de restauración, pero deben ejecutarse”.
“Ya tenemos una historia muy grande de incendios en la región; existe una pérdida altísima de hectáreas de bosques, por eso hay que tratar de recuperarlas”, concluyó.
Universidad nacional el Comahue
Dirección: quintral 1250Tel: +54 2944 423374 -428505 - 426368
https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2021/02/16/103739-en-la-universidad-del-comahue-ya-piensan-en-como-restaurar-el-bosque-que-se-quemo-en-el-bolson
Concurso innovación en turismo y recreación de la Facultad de Turismo de la UNCo: Trabajos ganadores
La Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue realizó el Concurso de Innovación en Turismo y Recreaci&oac ...
Leer más
Conferencia Cuerpos, Habitus y Violencia Simbólica en la antropología de Bourdieu
Se invita a la comunidad interesada a la conferencia, dicatada por el Dr. Juan Dukuen (UBA –Conicet) “Cuerpos, Habitus y Vi ...
Leer más
Construcción de nuevas aulas para la UNCo Bariloche
Con mucha expectativa se llamó a licitación para la construcción de Módulo de Aulas en la UNCo Bariloche
Leer más
La FUNYDER presentó la revista Comahue, nuestra región
La Fundación de la Universidad Nacional del Comahue, durante el 2° Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía ...
Leer más
Distinguen a Noemí Labrune como Doctora Honoris Causa de la UNCo
En el marco de la puesta en marcha del proyecto "Memoria Colectiva – A 40 años del golpe cívico militar" ...
Leer más
La diputada María Emilia Soria participó en la UNCo Bariloche de Jornada sobre presupuesto y educación
Ayer jueves el Centro de Estudiantes de la UNCo Bariloche organizó la Jornada en Defensa de la Educación Pública e ...
Leer más
El rector de la UNCo analizó durante una entrevista radial la denuncia penal por malversación de fondos que presentó el fiscal Marijuán contra la casi totalidad de las universidades nacionales
El rector de la Universidad Nacional del Comahue, Gustavo Crisafulli dijo durante una entrevista en Radio Universidad Calf que “e ...
Leer más
Seminario Ecotono Ética y conservación: ¿Por qué conservar?
Se invita el viernes 18 de noviembre a las 14:30 hs a un seminario del ciclo de seminarios 2016 del Laboratorio Ecotono de la Universid ...
Leer más
Encuentran fósiles de un dinosaurio en la ciudad de Neuquén
Durante el fin de semana pasado, un ciclista encontró en la zona de bardas de la ciudad de Neuquén lo que parecían ...
Leer más
En la UNCo se realizará la presentación de los resultados de la investigación: De la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría ¿Cuál es la cuestión?
Autoridades de la Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud de la Universidad Nacional del Comahue, invita a estudiantes y docent ...
Leer más
Carta enviada por rectores de Universidades Nacionales al presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados
Noviembre de 2016
SR. PRESIDENTE
COMISION DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
CÁMARA DE DIPUTADOS
DIP. ...
Leer más
Se desarrolló la Jornada Taller Juventudes y Derechos en Conflicto: abordajes desde las políticas públicas con participación de la UNCo Bariloche
La Defensoría del Pueblo de Bariloche organizó junto a la Red Nacional de Defensorías por los Derechos de Ni&ntild ...
Leer más
Naciones Unidas solicita la liberación inmediata de Milagro Sala
El Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria de Naciones Unidas decidió que "la detención de la se&ntild ...
Leer más
Premiaron a médica graduada en la UNCo
María Eugenia Mazzitelli, médica residente del Servicio de Pediatría del Hospital Castro Rendón, fue premia ...
Leer más
Seminario Ecotono: El conocimiento local como elemento de conservación biocultural
Se invita el viernes 28 de octubre a las 14:30 hs a un seminario del ciclo de seminarios 2016 del Laboratorio Ecotono, en la sala Eddy ...
Leer más
Seminario Ecotono ¿Por qué no hay más descubrimientos científicos en ecología?
Se invita el viernes 25 de noviembre a las 14:30 hs a un seminario del ciclo de seminarios 2016 del Laboratorio Ecotono, UNCo Bariloche ...
Leer más
Campaña Un libro que te gusta para la Biblioteca del Penal Nº3 de Bariloche
Desde la UNCo Bariloche deseamos compartir la posibilidad de donar un libro, o los que quieran, para el proyecto de Biblioteca que se i ...
Leer más
Declaración del CIN para informar a la comunidad
Ante las denuncias presentadas por el fiscal federal Guillermo Marijuán a las 52 universidades nacionales, el Consejo Interunive ...
Leer más
Invitación a ceremonia en refugio Laguna Negra en homenaje a Franca Jarach
La Comisión de Estudiantes, Docentes y No Docentes de la Universidad Nacional del Comahue invita a la Ceremonia en homenaje a Fr ...
Leer más
Proyecto de Extensión para el Desarrollo Turístico e Inclusión Social en la Línea Sur de Río Negro por parte de la UNCo
En el marco del Proyecto de Extensión Desarrollo Turístico e Inclusión Social en Río Chico, - Programa Univ ...
Leer más
Jornada de debate Pensemos un cerro Catedral entre los barilochenses
Se invita a participar a la Jornada de debate "Pensemos un cerro Catedral entre los barilochenses" que se realizará es ...
Leer más
Voluntarios UNCo realizan obra de teatro para el cuidado de perros en la Escuela 315 del barrio Nuestras Malvinas
Voluntarios UNCo realizan obra de teatro para el cuidado de perros en la Escuela 315 del barrio Nuestras Malvinas
Integrantes de ...
Leer más
2do Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía Argentina en la UNCo
El 17, 18 y 19 de noviembre se realizará en las ciudades de Neuquén y Cipolletti el 2do Simposio Regional Patagóni ...
Leer más
Seminario Pétalos y pinceles en la Estación Biológica de Puerto Blest
Se invita al seminario “Petalos y pinceles. Observación botánica y Dibujo naturalista en Puerto Blest”, dicta ...
Leer más
El jueves 10 de noviembre el Consejo Superior mantendrá la Décima Reunión Ordinaria
El próximo jueves 10 de noviembre, el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue mantendrá la 10º Reuni ...
Leer más
Charla sobre el movimiento obrero durante la revolución portuguesa
En el marco de la Carrera de Historia invitamos a la comunidad a la charla que brindará el Mg. Miguel Pérez de la Univers ...
Leer más
Seminario Ecotono: ¿Remover o no remover? Costos y beneficios de la remoción de obstáculos en los senderos de forrajeo de las hormigas cortadoras de hojas
Se invita el viernes 4 de noviembre a las 14:30 hs a un seminario del ciclo de seminarios 2016 del Laboratorio Ecotono, en la sala Eddy ...
Leer más
Invitación Jornada Taller Juventudes y Derechos en Conflicto: abordajes desde las políticas públicas
Invitamos a participar a todos los interesados a participar de la Jornada Taller “Juventudes y Derechos en conflicto: abordajes d ...
Leer más
Presentación libro de Pablo Scatizza Un Comahue violento. Dictadura, represión y juicios en la Norpatagonia argentina
Tenemos el agrado de invitar a la comunidad a la presentación del libro de Pablo Scatizza “Un Comahue violento. Dictadura, ...
Leer más
Reprograman Charla de Orientación en la UNCo
La Dirección de Orientación e Ingreso Estudiantil comunica que el viernes 4 de noviembre de 19 a 21 hs, en el Aula Magna ...
Leer más