Universidad nacional el Comahue
MAESTRÍA EN DESARROLLO Y GESTIÓN TERRITORIAL
MAESTRÍA EN DESARROLLO Y GESTIÓN TERRITORIAL
En Convenio con la Universidad Nacional del Sur
Llamado a Preinscripción
CICLO 2012 - 2014
Requisitos de Ingreso: título de grado otorgado por Universidades nacionales o extranjeras en Arquitectura, Agronomía, Ciencias Políticas, Ciencias Económicas, Derecho, Historia, Sociología y afines.
Título a Otorgar:
MAGISTER EN DESARROLLO Y GESTIÓN TERRITORIAL
Mención en :
Gestión del Desarrollo Local
Gestión Municipal
Objetivos:
• Contribuir en la construcción de capacidades analíticas para el fortalecimiento de la gestión y generación de competencias estratégicas a nivel de actores sociales con base territorial.
• Generar competencias cognitivas a nivel teórico, metodológico y operativo para la investigación, diseño y gestión de políticas.
• Consolidar la formación de docentes e investigadores que hagan su aporte en la modernización institucional, tendiendo al desarrollo sustentable de las localidades.
CIERRE PERÍODO DE PREINSCRIPCIÓN:
30 DE NOVIEMBRE
Pre-Inscripción e Informes:
Departamento de Postgrado FAEA – Buenos Aires 1400 – Neuquén.
Teléfono: 0299 4490300 int. 438
E-mail: mageunc@gmail.com – postgradofaea@gmail.com
Sitio Web: http://www.faea.uncoma.edu.ar
Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial
En Red con la Universidad Nacional del Sur
Mención en:
• Gestión del Desarrollo Local
• Gestión Municipal
Acreditada por CONEAU, categorizada B, Res CONEAU 706/10 Aprobada por la Universidad Nacional del Sur (Res AU-10/02)
I. PRESENTACIÓN
La Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial es una carrera de posgrado que funciona desde el año 2002 de forma cooperativa y en red con la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Río Cuarto y a la cual se integra ahora nuestra Universidad Nacional del Comahue. La Maestría en red es dictada en cada sede, con idéntico contenido curricular y el mismo cuerpo de profesores nacionales y extranjeros. La responsabilidad académica y de emisión de título está a cargo de la Universidad Nacional del Sur.
II. OBJETIVOS
La Maestría tiene como objetivo central formar con excelencia académica y profesional a graduados en disciplinas vinculadas a las Ciencias Sociales para actuar, asesorar e investigar en temas referidos al desarrollo y gestión territorial en ámbitos municipales, regionales y provinciales. Entre sus objetivos específicos se destacan:
• Contribuir en la construcción de capacidades analíticas para el fortalecimiento de la gestión y la generación de competencias estratégicas a nivel de los actores sociales con base territorial (empresariales, comunitarios, etc.) para vincular iniciativas económicas, sociales, políticas, ambientales y culturales con el proceso de desarrollo local y regional;
• Generar competencias cognitivas a nivel teórico, metodológico y operativo para la investigación, diseño y gestión de políticas, programas y proyectos para el desarrollo territorial a escala regional y local.
• Formar profesionales que contribuyan a fortalecer las instituciones, modernizar los gobiernos locales y a asociar localidades, comunidades y regiones para el desarrollo sustentable de las mismas;
• Consolidar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la formación de docentes e investigadores que desde diferentes áreas del conocimiento se encuentren abocados a la problemática del desarrollo territorial;
• Generar conocimientos y reflexión teórica orientada a la acción, en temas vinculados al desarrollo territorial, con énfasis en los procesos de descentralización y globalización en deferentes niveles territoriales.
III. ESTRUCTURA CURRICULAR
La Maestría incluye formación teórica, metodológica y de estrategias y políticas de desarrollo local y regional. La formación se realiza en clases expositivas, talleres, seminarios, trabajos grupales aplicados y estudios de caso, de centros y regiones de la región. Se contempla un sistema de tutorías para la elaboración de la tesis que iniciará en el segundo semestre académico, de tal modo de acelerar el proceso de graduación de los maestrandos. Asimismo, se ofrecerán un conjunto optativo y no obligatorio de seminarios de corta duración, talleres, conferencias y mesas redondas a cargo de especialistas de reconocida trayectoria nacional e internacional.
La Maestría es una carrera de carácter continuo con una duración de 16 meses bajo la modalidad presencial. La estructura curricular se compone de cinco módulos que contienen un total de 19 materias.
El primer módulo (Economía, sociedad y territorio) se compone de seis materias distribuidas en 200 horas de clases: Estructura y funcionamiento de la economía; Estructura y dinámicas territoriales; Estructura Social; Identidades locales y cambio social; Instituciones sociales; Teoría del desarrollo.
El segundo módulo (Instrumentos de análisis territorial) se compone de tres materias distribuidas en 100 horas de clases: Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación; Sistemas de Información regional y municipal; Identificación, formulación y evaluación de programas y proyectos de inversión.
El tercer módulo (Marco institucional, estrategias y políticas de desarrollo) se compone de cinco materias distribuidas en 150 horas de clases: Instituciones jurídicas y organización del Estado; Infraestructura y servicios públicos; Globalización, descentralización y organización del territorio; Gestión del medio ambiente; Políticas e instrumentos de desarrollo local.
En el cuarto módulo se deberá optar por una de las dos menciones que ofrece la Maestría. La mención Gestión del Desarrollo Local tres materias distribuidas en 90 horas: Sistemas productivos locales; Fomento a las actividades productivas y al empleo local; Seminario-taller: promoción del desarrollo local. La mención en Gestión Municipal contiene tres materias distribuidas en 90 horas: Administración financiera y contabilidad pública; Derecho municipal y cartas orgánicas; Seminario Taller: planeamiento estratégico para la gestión municipal.
El quinto módulo (Metodológico), contiene dos talleres para el proceso de elaboración de tesis que tienen asignadas 330 horas: Taller de Metodología; Taller de investigación y proceso de elaboración de tesis.
IV. CUERPO DE PROFESORES
El cuerpo de profesores de la Maestría está integrado por docentes de la UNRC, UNR; UNS y UNCo y por destacados especialistas de universidades y centros de investigación del país y de países latinoamericanos y europeos que integran la Red Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio (RII).
V. REQUISITOS DE ADMISIÓN
Poseer título universitario correspondiente a carreras de grado de universidades nacionales y/o extranjeras en disciplinas tales como Arquitectura, Agronomía, Ciencias Políticas, Derecho, Ciencias Económicas, Geografía, Historia, Sociología, Antropología y otras relacionadas con el desarrollo territorial. La Maestría está especialmente dirigida a postulantes del ámbito público, empresarial y de instituciones no gubernamentales en tanto potenciales agentes de desarrollo local y regional.
Se deberá presentar:
• Ficha de solicitud de admisión
• Curriculum vitae completo
• Título universitario en original y copia
• Foto actualizada de 4 x 4
PLAZO DE PRE INSCRIPCIÓN
Hasta el 15 de Noviembre del año 2011 se extenderá el plazo para efectuar las preinscripciones en la “Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial”, para lo cual se deberá presentar únicamente el formulario de preinscripción en el Departamento de Postgrado de la Facultad de Economía y Administración.
Días y horarios de dictado: viernes de 18 a 22hs. y sábados de 9 a 13hs
VI. INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Departamento de Postgrado - Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires 1400, Neuquén, Tel /fax: (0299) 4490312/316; E-mail: mageunc@gmail.com; postgradofaea@gmail.com
VII. DIRECTOR, CUERPO CONSULTIVO Y COMITÉ ACADÉMICO
Director General de la Maestría: Carlos De Mattos
Cuerpo Consultivo:
• Alejandro Rofman (Universidad Nacional de Rosario)
• Inmaculada Caravaca (Universidad de Sevilla)
• Manuel Delgado Cabezas (Universidad de Sevilla)
• Rosselia Piquet (IPPUR-Universidad de Río de Janeiro)
• Enrique Mazzei (Universidad de la República, Uruguay)
• Alberto Barbeito (UNRC-CIEPP)
Comité Académico
• Alicia Inés Castagna (UNR);
• Alberto Barbeito (UNRC-CIEPP)
• Roberto Bustos Cara (UNS)
• Silvia Gorenstein (UNS)
Universidad nacional el Comahue
Dirección: quintral 1250Tel: +54 2944 423374 -428505 - 426368
Promueven un convenio universitario para la conservación de los peces nativos
Esta semana las autoridades de la Universidad Nacional del Comahue Bariloche firmaron un convenio específico con la organizaci&o ...
Leer más
La Universidad Sale a la Calle
Ante la presencia del Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Lic. Gustavo Crisafulli, en el Centro Regional Universitario Baril ...
Leer más
Comienza el segundo curso de Operadores socio espirituales y acompañantes en adicciones del cual participa la UNCo
El próximo sábado 22 de abril comenzarán a dictarse las clases del curso de Operadores socio espirituales y acompa ...
Leer más
Invitación: II Charla de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente
Los invitamos a la II charla del ciclo de “Charlas de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambien ...
Leer más
Comunicado de prensa - Represión a docentes frente el Congreso, 9 de abril 2017
Ante la represión ejercida el día 9 de abril en la ciudad de Buenos Aires contra docentes - nucleados en Ctera y SUTEBA - ...
Leer más
Lanzamiento digital del libro Ecología e Historia Natural de la Patagonia Andina
Tenemos el agrado de informar que la Fundación de Historia Natural Félix de Azara ha dado el visto bueno a la liberaci&oa ...
Leer más
La Universidad del Comahue lanza su campaña La UNCo Recicla
La UNCo Bariloche comienza su campaña de reciclado y separación de residuos de origen este 4 de abril.
El ...
Leer más
Actividades realizadas en torno al paro de 72 horas - Interclaustro
Estimada Comunidad, compartimos información sobre las actividades realizadas en el marco del “Paro de 72 hs en Defensa de ...
Leer más
Seminario extraordinario Laboratorio Ecotono: Regímenes de fuego en norteamérica
Se invita el lunes 3 de abril a las 14 hs a un seminario extraordinario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la sala ...
Leer más
Malvinas. 35 años
Del 31 de marzo al 8 de abril se expondrá en el Salón Cultural de Usos Múltiples (SCUM, en Moreno y Villegas) la m ...
Leer más
Emotiva y multitudinaria XII Carrera de Miguel en Bariloche
El domingo 26 de marzo unas 600 personas participaron corriendo o caminando de la XII emisión de la Carrera de Miguel, un variad ...
Leer más
Muestra UNCo Bariloche 6 historias entre 30.000
A partir de las 13 horas del lunes 27 de marzo quedará inaugurada la Muestra Colectiva “6 historias entre 30.000” en ...
Leer más
Declaración de la UNCo Bariloche sobre el 24 de marzo
Un nuevo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia nos encuentra este año con inquietudes e incertidumbres. ...
Leer más
Actividades realizadas en torno a La Carrera de Miguel
Mientras nos preparamos para la carrera del domingo 26, la Comisión de Estudiantes, Graduados y Docentes organizó varias ...
Leer más
Seminario Ecotono Recuperación de insectos luego de una extinción masiva, en base a hojas fósiles de Patagonia
Estimada Comunidad:
Se invita el miercoles 22 de marzo a las 10 hs a un seminario extraordinario del ciclo de seminarios 2017 d ...
Leer más
La UNCo Bariloche y el Centro de Neurociencias Aplicadas firman acuerdo para la realización de un estudio conjunto sobre depresión en Bariloche
La UNCo Bariloche y el Centro de Neurociencias Aplicadas de Bariloche firmaron un acuerdo para la realización de un estudio de p ...
Leer más
Seminario Ecotono: Una historia de las outlayers Sud Americanas: Proteaceae y su posible rol ecosistémico
Se invita el viernes 21 de abril a las 14:30 hs a un seminario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la sala Eddy Rap ...
Leer más
Repudio al ingreso violento de la Policía a la Universidad Nacional de Jujuy
La comunidad universitaria del Centro Regional Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, desea manifestar su preocupació ...
Leer más
Repudio ante la represión de los docentes de la Escuela Itinerante
Desde el Equipo de Gestión de la UNCo Bariloche repudiamos los hechos de violencia cometidos contra los docentes nucleados en Ct ...
Leer más
Curso de Posgrado Economía Política de la Comunicación y la Cultura
Está abierta la inscripción para realizar el presente curso de posgrado, que dictará el Dr. César Ricardo S ...
Leer más
Seminario Ecotono Perros y zoonosis parasitarias en ambientes urbanos
Se invita el viernes 7 de abril a las 14:30 hs a un seminario extraordinario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la ...
Leer más
Talleres de Estrategia de Estudios en la UNCo
"La Secretaria de Bienestar Universitario y La Secretearía Académica invitan los estudiantes de la Universidad Nacio ...
Leer más
Llamado a concursos para cargos docentes UNCo Bariloche
El Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue llama a inscripción para cubrir los siguien ...
Leer más
Suspensión de actividades en la UNCo Bariloche
Se informa a la comunidad del Centro Regional Universitario Bariloche (UNCo Bariloche), que debido a los inconvenientes en el suministr ...
Leer más
Seminario Ecotono Evaluación de la resistencia y resiliencia de los bosques ante perturbaciones naturales viernes 31 14:30hs
Se invita el viernes 31 de marzo a las 14:30 hs al seminario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la sala Eddy Rapop ...
Leer más
Postas de la Memoria, mega muestra Juicio y Castigo, imágenes para no olvidar en la UNCo
Memoria Colectiva invita a la comunidad a participar de la exposición fotográfica "Juicio y Castigo imágenes ...
Leer más
Cronograma electoral para el año 2017 en la UNCo - Renovación de los consejeros directivos y superiores en el claustro Estudiantil
En base al Reglamento General de Elecciones (Ordenanza 01386/13), el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue, en la &ua ...
Leer más
¿Los alumnos cada vez aprenden menos? De qué trató la conferencia de Juan Ignacio Pozo
El miércoles 22 de marzo, investigadores integrantes del Grupo de Estudios Cognitivos Vinculados al IPECHS (Instituto Patag&oacu ...
Leer más
Pronunciamiento de la UNCo sobre el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil
La UNCo se pronunció contraria ante el anuncio del Poder Ejecutivo Nacional de modificar el sistema de responsabilidad penal juv ...
Leer más
Conferencia ¿Por qué parece que los alumnos cada vez aprenden menos? en la UNCo Bariloche
El punto de partida de la conferencia del Dr. Pozo busca poner en tensión el tiempo y los recursos que se le dedican en la ense& ...
Leer más