Universidad nacional el Comahue
Pese al aumento de la dependencia de polinizadores en la agricultura, la falta de diversidad de cultivos amenaza la producción agrícola mundial
Pese al aumento de la dependencia de polinizadores en la agricultura, la falta de diversidad de cultivos amenaza la producción agrícola mundial
Una investigación reciente sugiere que las tendencias globales en prácticas agrícolas están amenazando a los polinizadores de los cuales dependen los cultivos, poniendo en riesgo la productividad y estabilidad agrícola, particularmente en algunos países sudamericanos y asiáticos.
Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Investigador superior del CONICET, Dr. Marcelo Adrián Aizen del instituto INIBIOMA (CONICET-UNCo), revela que a nivel global la agricultura ha experimentado un aumento de su dependencia de polinizadores, la cual no fue acompañado de un aumento en la diversidad de cultivos, y puede amenazar la producción de alimentos y productos agrícolas. Este estudio, publicado en la revista científica “Global Change Biology” el 11 de Julio de 2019, es la primera evaluación global de la relación entre tendencias en diversidad de cultivos y dependencia agrícola de polinizadores.
Usando datos anuales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida como FAO por sus siglas en inglés) el estudio muestra que entre 1961 y 2016, el área global cultivada con cultivos dependientes de polinizadores, es decir, cuyo rendimiento y/o calidad aumentan cuando sus flores reciben visitas de abejas y otros animales, principalmente insectos, se expandió en un 137%. Mientras que la diversidad de cultivos, o sea el número de cultivos diferentes y la distribución más o menos equitativa de su superficie sembrada, se incrementó sólo en un 20,5%.
De acuerdo a los investigadores que llevaron adelante el estudio, este desbalance genera un conflicto, porque una agricultura poco diversa, dominada por unos pocos cultivos que florecen durante un breve lapso, provee recursos muy limitados y acotados en el tiempo para los polinizadores, de los cuales, paradójicamente esta agricultura depende en forma creciente.
Un aumento de la diversidad agrícola a través del manejo de distintos tipos de cultivos, que florezcan en distintos momentos y que ofrezcan distintos recursos, ayuda a mantener comunidades de polinizadores más abundantes, diversos y saludables, las cuales aumentan la calidad y cantidad de las cosechas, circuito que se denomina “retroalimentación positiva”.
Como explicó Marcelo Aizen, “este estudio debe encender una alarma para los responsables de políticas públicas del sector agrícola. Ellos tienen que pensar sobre cómo dichas políticas van a proteger y promover a las poblaciones de polinizadores que satisfacen la creciente demanda de servicios de polinización por parte de una agricultura cada vez más dependiente de polinizadores”. Aizen es miembro fundador del Grupo de Ecología de la Polinización del INIBIOMA (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, CONICET-Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro). Participaron también en este estudio los investigadores Dra. Carolina L. Morales y Dr. Agustín Saez del mismo grupo.
A nivel global, la expansión agrícola y el incremento en la dependencia de polinizadores de la agricultura entre 1961 y 2016, son en gran parte el resultado de la expansión de plantaciones de gran escala de soja, canola y palmeras aceiteras. Los investigadores expresaron su preocupación por la rápida expansión de este tipo de agricultura industrial, la cual está asociada a prácticas muy perniciosas para los ecosistemas y la biodiversidad, como reemplazo de hábitats naturales por grandes extensiones de monocultivo, y uso intensivo de plaguicidas y agroquímicos que amenazan a los polinizadores y pueden deteriorar la productividad agrícola.
Este trabajo identifica como países particularmente vulnerables a potenciales inestabilidades en la productividad agrícola a Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. En Argentina, la expansión del cultivo de soja ha sido a costo no sólo de masivas deforestaciones y destrucción de ecosistemas naturales, sino también del reemplazo de agroecosistemas más diversos, es decir de hábitats capaces de sostener poblaciones abundantes y variadas de polinizadores. Malasia e Indonesia enfrentan un escenario similar producto de la expansión de extensas plantaciones de palmeras aceiteras. Estos efectos de un modelo de agro-negocios, basado en monocultivos de gran escala, se suman a otros graves impactos sobre la salud del ambiente y de las personas, documentados en otras investigaciones.
Los autores aportan en su investigación una importante referencia sobre la sustentabilidad económica de los cultivos: “Los agricultores están plantando cada vez más superficie de cultivos que requieren polinización, tal como frutas y semillas oleaginosas, ya que hay un aumento en su demanda y esto implica mayores valores de mercado”. Y remarcaron también que “esta investigación señala que las tendencias actuales no son buenas para los polinizadores, ni para la agricultura que depende de ellos, y que los países que diversifican su agricultura se van a beneficiar más que aquellos que expanden su agricultura sobre una base limitada de cultivos”.
Si bien el estudio encuentra que los países que reemplazan bosques y paisajes agrícolas diversos y heterogéneos con monocultivos extensivos altamente dependientes de polinizadores son los más vulnerables, otros países también enfrentan riesgos de esta mayor dependencia de polinizadores. En Europa, las tierras agrícolas se están contrayendo con el avance de la urbanización, a la vez que cultivos dependientes de polinizadores están reemplazando a cultivos no dependientes, como el arroz y el trigo, los cuales son polinizados por el viento. De acuerdo a este estudio, un aumento en la demanda de servicios de polinización, que no está acoplado a un aumento paralelo en la diversidad, pone a la estabilidad agrícola en riesgo en países europeos como el Reino Unido, Alemania, Francia, Austria, Dinamarca y Finlandia.
En Estados Unidos, la diversidad agrícola no ha mantenido el ritmo de expansión de la agricultura industrial de gran escala de soja. “Este estudio muestra que necesitamos mirar este fenómeno país por país y región por región, porque dependiendo del país y de la región hay diferentes riesgos subyacentes”, dice el Dr. David Inouye, de la Universidad de Maryland y co-autor de este trabajo. Y agrega que “la línea de base es que si estamos aumentando la agricultura que depende de polinizadores, necesitamos diversificar los cultivos e implementar manejos que promuevan los polinizadores”.
Los investigadores esperan que este estudio lleve a las autoridades gubernamentales, a los organismos de control, así como a los agricultores, a reevaluar las tendencias y prácticas actuales, e introducir de manera urgente prácticas de manejo más amigables con los polinizadores y con la biodiversidad que los sostiene. Entre dichas medidas que se han demostrado efectivas se encuentran: reducir el uso de plaguicidas y pesticidas, mantener la vegetación espontánea de los bordes de cultivos, o plantar en los mismos plantas que florezcan profusamente como fuente de recursos alternativos para los polinizadores, conservar y restaurar hábitats naturales y seminaturales que proveen alimentación y nidificación, tanto a escala de predio, en áreas adyacentes a los cultivos, como a escala de paisaje, en los agroecosistemas en general.
Universidad nacional el Comahue
Dirección: quintral 1250Tel: +54 2944 423374 -428505 - 426368
Promueven un convenio universitario para la conservación de los peces nativos
Esta semana las autoridades de la Universidad Nacional del Comahue Bariloche firmaron un convenio específico con la organizaci&o ...
Leer más
La Universidad Sale a la Calle
Ante la presencia del Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Lic. Gustavo Crisafulli, en el Centro Regional Universitario Baril ...
Leer más
Comienza el segundo curso de Operadores socio espirituales y acompañantes en adicciones del cual participa la UNCo
El próximo sábado 22 de abril comenzarán a dictarse las clases del curso de Operadores socio espirituales y acompa ...
Leer más
Invitación: II Charla de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente
Los invitamos a la II charla del ciclo de “Charlas de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambien ...
Leer más
Comunicado de prensa - Represión a docentes frente el Congreso, 9 de abril 2017
Ante la represión ejercida el día 9 de abril en la ciudad de Buenos Aires contra docentes - nucleados en Ctera y SUTEBA - ...
Leer más
Lanzamiento digital del libro Ecología e Historia Natural de la Patagonia Andina
Tenemos el agrado de informar que la Fundación de Historia Natural Félix de Azara ha dado el visto bueno a la liberaci&oa ...
Leer más
La Universidad del Comahue lanza su campaña La UNCo Recicla
La UNCo Bariloche comienza su campaña de reciclado y separación de residuos de origen este 4 de abril.
El ...
Leer más
Actividades realizadas en torno al paro de 72 horas - Interclaustro
Estimada Comunidad, compartimos información sobre las actividades realizadas en el marco del “Paro de 72 hs en Defensa de ...
Leer más
Seminario extraordinario Laboratorio Ecotono: Regímenes de fuego en norteamérica
Se invita el lunes 3 de abril a las 14 hs a un seminario extraordinario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la sala ...
Leer más
Malvinas. 35 años
Del 31 de marzo al 8 de abril se expondrá en el Salón Cultural de Usos Múltiples (SCUM, en Moreno y Villegas) la m ...
Leer más
Emotiva y multitudinaria XII Carrera de Miguel en Bariloche
El domingo 26 de marzo unas 600 personas participaron corriendo o caminando de la XII emisión de la Carrera de Miguel, un variad ...
Leer más
Muestra UNCo Bariloche 6 historias entre 30.000
A partir de las 13 horas del lunes 27 de marzo quedará inaugurada la Muestra Colectiva “6 historias entre 30.000” en ...
Leer más
Declaración de la UNCo Bariloche sobre el 24 de marzo
Un nuevo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia nos encuentra este año con inquietudes e incertidumbres. ...
Leer más
Actividades realizadas en torno a La Carrera de Miguel
Mientras nos preparamos para la carrera del domingo 26, la Comisión de Estudiantes, Graduados y Docentes organizó varias ...
Leer más
Seminario Ecotono Recuperación de insectos luego de una extinción masiva, en base a hojas fósiles de Patagonia
Estimada Comunidad:
Se invita el miercoles 22 de marzo a las 10 hs a un seminario extraordinario del ciclo de seminarios 2017 d ...
Leer más
La UNCo Bariloche y el Centro de Neurociencias Aplicadas firman acuerdo para la realización de un estudio conjunto sobre depresión en Bariloche
La UNCo Bariloche y el Centro de Neurociencias Aplicadas de Bariloche firmaron un acuerdo para la realización de un estudio de p ...
Leer más
Seminario Ecotono: Una historia de las outlayers Sud Americanas: Proteaceae y su posible rol ecosistémico
Se invita el viernes 21 de abril a las 14:30 hs a un seminario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la sala Eddy Rap ...
Leer más
Repudio al ingreso violento de la Policía a la Universidad Nacional de Jujuy
La comunidad universitaria del Centro Regional Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, desea manifestar su preocupació ...
Leer más
Repudio ante la represión de los docentes de la Escuela Itinerante
Desde el Equipo de Gestión de la UNCo Bariloche repudiamos los hechos de violencia cometidos contra los docentes nucleados en Ct ...
Leer más
Curso de Posgrado Economía Política de la Comunicación y la Cultura
Está abierta la inscripción para realizar el presente curso de posgrado, que dictará el Dr. César Ricardo S ...
Leer más
Seminario Ecotono Perros y zoonosis parasitarias en ambientes urbanos
Se invita el viernes 7 de abril a las 14:30 hs a un seminario extraordinario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la ...
Leer más
Talleres de Estrategia de Estudios en la UNCo
"La Secretaria de Bienestar Universitario y La Secretearía Académica invitan los estudiantes de la Universidad Nacio ...
Leer más
Llamado a concursos para cargos docentes UNCo Bariloche
El Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue llama a inscripción para cubrir los siguien ...
Leer más
Suspensión de actividades en la UNCo Bariloche
Se informa a la comunidad del Centro Regional Universitario Bariloche (UNCo Bariloche), que debido a los inconvenientes en el suministr ...
Leer más
Seminario Ecotono Evaluación de la resistencia y resiliencia de los bosques ante perturbaciones naturales viernes 31 14:30hs
Se invita el viernes 31 de marzo a las 14:30 hs al seminario del ciclo de seminarios 2017 del Laboratorio Ecotono en la sala Eddy Rapop ...
Leer más
Postas de la Memoria, mega muestra Juicio y Castigo, imágenes para no olvidar en la UNCo
Memoria Colectiva invita a la comunidad a participar de la exposición fotográfica "Juicio y Castigo imágenes ...
Leer más
Cronograma electoral para el año 2017 en la UNCo - Renovación de los consejeros directivos y superiores en el claustro Estudiantil
En base al Reglamento General de Elecciones (Ordenanza 01386/13), el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue, en la &ua ...
Leer más
¿Los alumnos cada vez aprenden menos? De qué trató la conferencia de Juan Ignacio Pozo
El miércoles 22 de marzo, investigadores integrantes del Grupo de Estudios Cognitivos Vinculados al IPECHS (Instituto Patag&oacu ...
Leer más
Pronunciamiento de la UNCo sobre el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil
La UNCo se pronunció contraria ante el anuncio del Poder Ejecutivo Nacional de modificar el sistema de responsabilidad penal juv ...
Leer más
Conferencia ¿Por qué parece que los alumnos cada vez aprenden menos? en la UNCo Bariloche
El punto de partida de la conferencia del Dr. Pozo busca poner en tensión el tiempo y los recursos que se le dedican en la ense& ...
Leer más