identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 26, octubre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
http://www.unrn.edu.ar



Universidad Nacional de Rio Negro

A diez años del fin de la convertibilidad: Entrevista a Jorge Gil

A diez años del fin de la convertibilidad: Entrevista a Jorge Gil





“El 1 a 1 fue ua estrategia de tipo de cambio populista para ganar una reelección”

Una década después de salir del modelo de convertibilidad, Argentina se está recuperando de una de las más profundas crisis económicas de su historia moderna. En un campo de estudio que está en pleno análisis, el contador público nacional Jorge Gil reflexiona sobre algunos aspectos económicos de aquel quiebre, sobre las causas, la transición y las consecuencias en nuestro país.
Gil es el Director del Departamento de Ciencias Económicas y de la Administración de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, y este martes 20 de diciembre a las 10.30 horas participará del Foro abierto en Bariloche: “A diez años del fin de la convertibilidad”, que tendrá lugar en la Sala de Prensa de la Municipalidad (Centro Cívico) con entrada libre y gratuita.
¿Cuáles son las enseñanzas que nuestro país logró capitalizar tras la crisis de la convertibilidad?
JG: Creo que la esencial es que lo monetario no puede desplazar a los contenidos reales de la economía. La convertibilidad es un modelo de acumulación por medio de la valorización financiera. La variable de ajuste es la economía real, la producción, el consumo y la relación entre capital y trabajo se dirime en el ámbito financiero. Para ser conciso, el primer punto a destacar es que la estrategia del crecimiento basado en el endeudamiento externo ha sido un error de enormes consecuencias, en segundo lugar, que el tipo de cambio es un instrumento fundamental y debe procurarse que sea competitivo, es decir, que alcance un valor que le permita competir internacionalmente a las buenas industrias, en tercer lugar, que la esperanza en el ajuste recesivo como instrumento para que ganen confianza los empresarios ha demostrado ser muy contraproducente, conduce al achicamiento de la demanda y no resulta bueno ni para la población que lo sufre ni para las empresas a las que se les contrae el mercado, e incluso es contraproducente hasta para mejorar las cuentas públicas, porque se caen los ingresos fiscales, así que el mejor ajuste es apostar a la expansión de la economía, y por último, diría que para crecer es indispensable contar con un mercado interno en buen estado de salud, con capacidad de compra interna creciente.
¿Cual fue la responsabilidad del FMI en la crisis?

JG: Muy grande, usaron a la Argentina como país modelo neoliberal apoyándola empecinadamente por un camino insustentable. La carga de los intereses de la deuda, más la recesión debilitaban al Estado y cada día que pasaba era menos creíble la paridad 1 a 1. La devaluación era necesaria para recuperar el equilibrio externo y la competitividad industrial, pero se sostuvo contra viento y la marea con el endeudamiento externo agravando la crisis y posibilitando la salida de capitales del país. Tras la caída de la convertibilidad, el descrédito del FMI fue mayúsculo. Algunos creen que su rol internacional se ha recuperado recientemente gracias al papel que Obama le otorgó en la crisis actual del mundo desarrollado. Pero por las acciones que está propiciando para los países europeos endeudados, Islandia, Grecia, está repitiendo el error recetando el ajuste a mansalva, lo que seguramente volverá a afectar su credibilidad institucional. En estos momentos hay una argentinización del mundo desarrollado, en el sentido de que los países más endeudados de Europa están afectados en su autonomía, no tanto por su moneda común, sino por las exigencias y condicionalidades impuestas por el sector financiero comandado por el Fondo, el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Esto ha repercutido en la política dado que incluso se han hecho cargo del comando de los gobiernos de Italia y Grecia, algo que en Argentina no llegó a pasar, pero que muchos propusieron.
En cierta medida, ¿puede decirse que la crisis abrió una ventana de oportunidades?
JG: En efecto, es el efecto de toda crisis. La caída de la convertibilidad inaugura el siglo XXI con el mayor default de la historia contemporánea, un punto de inflexión que marcó el final de una etapa que llamamos la financiarización de la economía, que comenzó a mediados de los 70’s con la ola de gobiernos militares en América Latina proclives a endeudarse, y que representó el primer paso hacia el apogeo y hegemonía del capital financiero internacional. La financiarización continuó en Argentina y el mundo sin pausa, pero este proceso tiene tendencias autodestructivas, porque el sector financiero es inherentemente inestable, ya que cuando hay confianza los países y las empresas se endeudan crecientemente estimulados por el sector financiero, pero luego, cuando hay alguna amenaza que revierte la confianza, el crédito desaparece y se encarece, haciendo quebrar a las empresas, debilitando las finanzas de los estados y concentrando en cada vez menos manos la actividad productiva. El 2001 es el primer golpe a este proceso, y un golpe de gran magnitud, con la mayor restructuración de la deuda de la historia. La crisis hoy es un fenómeno global, de la que Argentina se ha salido bastante bien parada gracias al cambio de paradigma que ha desencadenado la crisis. En este sentido, la crisis representó una oportunidad ya que nos permitió correr el velo que nos impedía ver que el camino elegido no era una estrategia de desarrollo válida.
Entonces, ¿El 1 a 1 era falso?
JG: Absolutamente falso, fue una ilusión monetaria que trajo fuertes impactos reales a través de un circuito de endeudamiento, valorización en el mercado financiero interno (porque la tasa de interés local es mayor a la internacional) y fuga al exterior. Cuando comenzó la convertibilidad ya el peso era una moneda fuerte que dificultaba la competitividad exterior. Pero en tres años la inflación avanzó un 60%, sobre todo por la inflación de los servicios públicos privatizados, y mientras tanto, el tipo de cambio no varió. Esto liquidó las oportunidades empresariales, salvo las de algunos sectores ultracompetitivos asociados a la explotación primaria. Hay que tener en cuenta, que muchos gobiernos son adictos a la moneda fuerte porque es una medida populista. Es cierto, una moneda fuerte le da una sensación de bienestar a la población, sobre todo a las clases altas, medias, profesionales y con empleos estables. Es fácil viajar al extranjero, es más barato ir a España que a Bariloche, se puede aumentar el consumo de importados, etc, es decir, hay una sensación de poder económico generado por salarios altos en dólares aunque bajos en poder adquisitivo interno. Sin embargo, es una ilusión generada por el tipo de cambio bajo, un tipo tan bajo que abarata artificialmente los bienes importados. Esta sensación de pertenencia al primer mundo tiene efecto político: aumenta las posibilidades de reelección de los gobiernos, por eso le llamo la estrategia del tipo de cambio populista, que como puede durar incluso más de cuatro años, permite ganar una reelección, aunque sea a costa de hipotecar a las generaciones venideras.
En el Foro “A diez años del fin de la convertibilidad”, Jorge Gil será expositor junto con Juan Carlos Del Bello, rector de la UNRN, Eric Calcagno, diputado nacional FPV, Roberto Kozulj, Director de la Escuela de Economía, Turismo y Administración de la Sede Andina UNRN, y Dora Riestra; docente investigadora de la casa de altos estudios.

San Carlos de Bariloche – 18 de Noviembre de 2011

Área de Comunicación - Sede Andina – UNRN
comunicacion.andina@unrn.edu.ar

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
SE REALIZÓ EL ACTO DE APERTURA DE LA LICITACIÓN DEL PABELLON I DEL CAMPUS UNVERSITARIO BARILOCHE

SE REALIZÓ EL ACTO DE APERTURA DE LA LICITACIÓN DEL PABELLON I DEL CAMPUS UNVERSITARIO BARILOCHE

En un acto realizado hoy en la Sala Jauretche del rectorado de la UNRN, se procedió a abrir la única oferta presentada pa ...

Leer más

LA RUTA DEL PRINCIPITO  y otros métodos de promoción turística

LA RUTA DEL PRINCIPITO y otros métodos de promoción turística

¿Es verdad que la montaña del capítulo XIX de El Principito es el Monte Fitz Roy? ¿Qué conexió ...

Leer más

Los nuevos paradigmas de la actividad agropecuaria

Los nuevos paradigmas de la actividad agropecuaria

Por Carlos Rezzano* En la década de los 70 la llamada revolución verde impulso el paradigma de la producti ...

Leer más

Taller de capacitación Práctica de la Conciencia Fonológica

Taller de capacitación Práctica de la Conciencia Fonológica

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a docentes en ejercicio inicial y primario de escuelas públ ...

Leer más

Charla informativa sobre el Profesorado en Teatro y la Lic. en Arte Dramático

Charla informativa sobre el Profesorado en Teatro y la Lic. en Arte Dramático

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los interesados a la charla informativa del Profesorado en ...

Leer más

Plantas nativas: la alternativa ideal para renovar el jardín

Plantas nativas: la alternativa ideal para renovar el jardín

Con la llegada de la primavera, los días se alargan y se vuelca la mirada hacia el jardín, usualmente olvidado durante los d ...

Leer más

LA UNRN LLEGA A LA COMUNIDAD CON PROYECTOS DE EXTENSION

LA UNRN LLEGA A LA COMUNIDAD CON PROYECTOS DE EXTENSION

Fortalecerá lazos en Sierra Grande, El Bolsón, Bariloche y General Roca Viedma, 14 de septiembre de 2012.- La ...

Leer más

Ser profesor de física implica estimular la imaginación y la creatividad

Ser profesor de física implica estimular la imaginación y la creatividad

Hace más de dos décadas que el número de docentes de física de nivel medio se redujo considerable y preocupant ...

Leer más

SE PUSO EN MARCHA LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO

SE PUSO EN MARCHA LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO

Viedma, 7 de septiembre de 2012. En una reunión presidida hoy por el rector de la UNRN, Lic. Juan Carlos Del Bello, ...

Leer más

Cenizas del Puyehue, una catástrofe creativa

Cenizas del Puyehue, una catástrofe creativa

El próximo fin de semana inaugura en San Carlos de Bariloche la muestra de cerámica "Cartografía de subjetividad ...

Leer más

Charla informativa sobre Ingeniería Ambiental de la UNRN

Charla informativa sobre Ingeniería Ambiental de la UNRN

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad a la charla informativa sobre la carrera Ingenier ...

Leer más

Comienza ciclo de charlas de carreras de la UNRN en Bariloche

Comienza ciclo de charlas de carreras de la UNRN en Bariloche

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro dará comienzo a un ciclo de charlas informativas de las carreras que ...

Leer más

 PRONUNCIAMIENTO POR  LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES EN BARILOCHE

PRONUNCIAMIENTO POR LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES EN BARILOCHE

EL CONSEJO DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA SE PRONUNCIÓ EN RELACIÓN A LA PROBLEMÀTICA PLAN ...

Leer más

Última presentación de Alberto Rojo en Bariloche

Última presentación de Alberto Rojo en Bariloche

Alberto Rojo cerrará su ciclo de charlas de divulgación científica en Bariloche el jueves 23 de agosto a las 18.00 ho ...

Leer más

El azar en la vida cotidiana - Segunda charla de divulgación de Alberto Rojo

El azar en la vida cotidiana - Segunda charla de divulgación de Alberto Rojo

Mañana martes 14 de agosto a las 18.00 horas, en la Sala del Concejo Deliberante (Centro Cívico) el Prof. Alberto Rojo reali ...

Leer más

Antropología sociocultural en la Patagonia, una carrera necesaria

Antropología sociocultural en la Patagonia, una carrera necesaria

El próximo martes 16 de octubre a las 18,30 horas en Pasaje Gutiérrez 843 se realizará una charla informativa sobr ...

Leer más

La refundación de la realidad audiovisual Argentina

La refundación de la realidad audiovisual Argentina

Por Hernán Andrade* La realidad audiovisual argentina está atravesando un momento refundacional, así como e ...

Leer más

Charla informativa sobre la licenciatura en Letras y el profesorado en Lengua y Literatura de la UNRN

Charla informativa sobre la licenciatura en Letras y el profesorado en Lengua y Literatura de la UNRN

El próximo martes 9 de octubre a las 18,30 horas en Pasaje Gutiérrez 843 habrá una charla informativa sobre la Lic ...

Leer más

LA UNRN ORGANIZA SUS PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS

LA UNRN ORGANIZA SUS PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS

Las competencias se disputarán en Viedma entre el 5 y 7 de octubre La Universidad Nacional de ...

Leer más

Comenzó el 2º Encuentro Internacional de Reflexión, Pensamiento y Práctica Teatral en Bariloche

Comenzó el 2º Encuentro Internacional de Reflexión, Pensamiento y Práctica Teatral en Bariloche

Desde hoy y hasta e 29 de septiembre se realiza en San Carlos de Bariloche el 2º Encuentro Internacional de Reflexión, Pens ...

Leer más

Última semana de inscripción a la Especialización en Management Tecnológico de la UNRN

Última semana de inscripción a la Especialización en Management Tecnológico de la UNRN

El viernes 21 de septiembre cierra la inscripción para la 2º cohorte de la Especialización en Management Tecnoló ...

Leer más

El objetivo es aumentar la capacidad de gestión de proyectos de tecnología e innovación en todo el país

El objetivo es aumentar la capacidad de gestión de proyectos de tecnología e innovación en todo el país

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro comenzará la segunda cohorte de la Especialización en Manageme ...

Leer más

En Bariloche se vuelve a discutir sobre teatro independiente

En Bariloche se vuelve a discutir sobre teatro independiente

Del 27 al 29 de septiembre se realizará en San Carlos de Bariloche el 2º Encuentro Internacional de Reflexión, Pensamie ...

Leer más

Cenizas del Puyehue, una catástrofe creativa

Cenizas del Puyehue, una catástrofe creativa

Con motivo de la inauguración de la muestra de cerámica "Cartografía de subjetividades. Cenizas del Puyehue, una ...

Leer más

Efectos de las cenizas volcánicas en aguas de la región

Efectos de las cenizas volcánicas en aguas de la región

La caída de cenizas del volcán Puyehue – Cordón Caulle permitió que un equipo de profesionales del Centr ...

Leer más

JUSTICIA SE EXPIDIO POR CONFLICTO UNRN-UNCUYO

JUSTICIA SE EXPIDIO POR CONFLICTO UNRN-UNCUYO

Por la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones. LA JUSTICIA FEDERAL DE SAN CARLOS DE BARILOCHE RESOLVIÒ HAC ...

Leer más

BARILOCHE: ANALIZAN EL SECTOR DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRENDEDORES

BARILOCHE: ANALIZAN EL SECTOR DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRENDEDORES

Microemprendedores, un sector invisible Los emprendimientos de pequeña y micro escala en Bariloche representan un im ...

Leer más

Reunión informativa para la carrera de Management Tecnológico de la UNRN

Reunión informativa para la carrera de Management Tecnológico de la UNRN

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los interesados a la reunión informativa de la Especia ...

Leer más

Nuevos talleres para participar del programa Capital Semilla en Bariloche y El Bolsón

Nuevos talleres para participar del programa Capital Semilla en Bariloche y El Bolsón

Debido al éxito y la gran asistencia de jóvenes emprendedores en los primeros encuentros, la Universidad Nacional de R&iacut ...

Leer más

Cenizas del Caulle: Respuestas desde el corazón de un volcán - Nota PROEVO

Cenizas del Caulle: Respuestas desde el corazón de un volcán - Nota PROEVO

CENIZAS DEL CAULLE: RESPUESTAS DESDE EL CORAZÓN DE UN VOLCÁN La erupción del Complejo Volcánic ...

Leer más


Arriba