Universidad Nacional de Rio Negro
BARILOCHE: CIENTÍFICOS USAN LA CENIZA VOLCÁNICA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
BARILOCHE: CIENTÍFICOS USAN LA CENIZA VOLCÁNICA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
BARILOCHE: CIENTÍFICOS USAN LA CENIZA VOLCÁNICA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN  
La ceniza volcánica caída hace ya casi un año proveniente del complejo volcánico Puyehue- Cordón Caulle tiene, también, una finalidad positiva en el extremo norte de la región patagónica. Un equipo de investigadores  diseñó un ladrillo especial que permite construir estructuras resistentes y eficientes; en tanto que otro grupo realiza ensayos para sustituir el cemento por ceniza volcánica fina, en la mezcla de construcción. Los científicos evalúan la aplicación de estos materiales en la construcción de viviendas.
Los posibles usos de la ceniza volcánica son motivo de dos investigaciones científicas que forman parte del Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO), que es coordinado por la Universidad Nacional de Río Negro e impulsa otros 23 proyectos en relación con los impactos de las cenizas (www.proevo.com.ar), y arrojan en principio resultados favorables.
Los arquitectos Marianela Romero Hamsa  y Alvaro del Villar trabajan en el proyecto denominado Bloque de ceniza volcánica en el cual, como su nombre lo indica, implementaron un novedoso sistema de construcción y fabricación, con implicancias solidarias, mediante un ladrillo especial que ha sido patentado como Block –T.
Especialista en arquitectura sustentable, Romero relata que “con estos bloques armados con ceniza volcánica se puede construir una estructura resistente”. El bloque es fabricado con maquinaria y secado al natural; brinda un fácil montaje y rapidez en mano la obra, asegura. ”Estos bloques están pensados para personas en situación de emergencia habitacional, es decir, personas que podrían tener su casa, solamente nosotros llevándoles el bloque y dejándoselos a disposición”, explica la investigadora. No se necesitaría contratar mano de obra ya que tienen un diseño especial: un sistema de encastre vertical y horizontal, que permite su fácil unión, con espacios para cañerías y cables de luz. Fueron pensados, además, para refugiar de los intensos vientos patagónicos a quienes habiten una vivienda construida con ellos, mediante la incorporación de materiales aislantes y un sistema de aislamiento térmico.
Los bloques miden 30 cm de largo, 20 cm de ancho y 15 cm de alto. Durante la investigación, se fabricó un total de 64 muestras, con ceniza, perlita y otras con cemento y cal que se enviaron al Instituto Nacional de Tecnología Industrial  (INTI) de Buenos Airess y, recientemente, han tenido un resultado positivo a los ensayos de resistencia.
”Podríamos hacer una casa completa de 45 metros cuadrados por día ya que la maquinaria trabaja con una matriz de forma y a gran velocidad, fabricando bloques hipercomprimidos”, afirma Romero. 
”Nosotros ya podríamos comenzar a hacer una primera construcción en Bariloche con este sistema de ladrillos de ceniza volcánica, pero nuestro problema es que no poseemos una máquina propia en la zona, y mandar la ceniza para producir bloques en otra ciudad sería una tarea costosa y ardua”, indica. Por ahora, el resultado preliminar de este proyecto indica que estos bloques serían de gran utilidad en la construcción. Un desarrollo tecnológico natural que nació de la mano de la erupción del volcán. 
Ceniza volcánica en reemplazo de cemento
El doctor en Química Julio Goldenberg, por su parte, trabaja en el proyecto “Estudio de factibilidad de la utilización de cenizas volcánicas del complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle, como material de construcción” en la Universidad Nacional del Comahue.
En su laboratorio, junto a un equipo de trabajo conformado por especialistas del Centro Atómico Bariloche, Defensa Civil, Universidad Nacional del Comahue, Conicet y la Universidad Nacional de Río Negro, realiza ensayos en los que se busca sustituir el cemento, en forma parcial, por ceniza volcánica fina, en mezclas de uso en  construcción.
”Para realizar esta investigación contamos con el apoyo del Centro Atómico Bariloche, donde llevamos muestras o probetas y luego hacemos diversos ensayos para medir características relacionadas con las propiedades de aptitud en la construcción”, indica Goldenberg.
La ceniza volcánica usada en este proyecto fue traída de la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci, ceniza súper fina de, aproximadamente,10 micrones ya que es la que más se asemeja al cemento en cuanto al tamaño de partículas. Esa ceniza, combinada con agua, cemento, arena y cal, serviría para crear mezclas de unión de ladrillos o preparaciones de hormigón.
”Lo usamos como reemplazo parcial de cemento ya que éste, cuando se le agrega agua reacciona químicamente y la ceniza volcánica muestra que tiene posibilidades de participar en la mayoría de esas reacciones químicas.  Esta ceniza podría usarse, por ejemplo, en la construcción de viviendas”, dice Goldenberg.
El director del proyecto relata que en el Centro Atómico tienen un equipo especial que les permite medir la resistencia, rompiendo las probetas. “Hasta el momento, podemos observar que hay mezclas que tienen un 60 por ciento de la resistencia del mortero de cemento”, explica.
Este grupo de investigadores, que comenzó a trabajar en septiembre de 2011, ya elaboró más de 70 probetas cúbicas y cilíndricas preparadas con mezclas de 20%, 40% y 60% de ceniza sustituyendo el cemento. Los primeros resultados exploratorios -en los que se miden la corrosión, la resistencia a la compresión y la porosidad- indicaron que, en principio, la ceniza volcánica funcionaría muy bien como mezcla de unión de ladrillos en las condiciones de ambiente normal de la Patagonia Norte..
Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
Teatro en el aire: Radioteatro producido, dirigido y actuado por estudiantes
                            	Estudiantes de la UNRN Sede Andina producen, dirigen y actúan un radioteatro que sale una vez por mes ...
                            	Leer más
                            
Encuentro de escuelas rurales por el patrimonio
                            	El 9 y 10 de mayo pasados se realizó en el paraje El Caín un encuentro entre tres escuelas ...
                            	Leer más
                            
II Precongreso argentino de desarrollo territorial y I Jornadas patagónicas de intercambio disciplinar
                            	Se realizaron el 29 y 30 de abril en la ciudad de Bariloche y contaron con la participación de es ...
                            	Leer más
                            
Más tiempo para inscribirse en la especialización en docencia universitaria
                            	Se prorroga hasta el 20 de mayo la preinscripción al posgrado que se dictará en la Sede Andina, Bariloche.
La Espe ...
                            	Leer más
                            
Se inauguró el mural por la educación pública, del artista plástico Luxor
                            	Se inauguró el pasado lunes en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro el & ...
                            	Leer más
                            
Seminario abierto y gratuito sobre lenguaje, cognición y evolución
                            	El jueves 9/5 el profesor Pascual Masullo dictará un #seminario abierto y gratuito sobre lenguaje, cognición y evoluci&oa ...
                            	Leer más
                            
Ciclo de talleres sobre prácticas universitarias en género(s)
                            	El primer encuentro será el lunes 6 de mayo a las 16 horas en Mitre 630, Bariloche.< ...
                            	Leer más
                            
La UNRN convoca a talleres artísticos y culturales
                            	Toda la comunidad puede presentar las propuestas, que deberán responder a demandas de organizaciones  ...
                            	Leer más
                            
Audiciones para Sinfónica Patagonia
                            	#SinfónicaPatagoniaUNRN | ¿Tocás un instrumento? ¿Te gustaría formar parte de la Sinfónica Pa ...
                            	Leer más
                            
III workshop de Astronomía
                            	La tercera edición del Tercer workshop de difusión y enseñanza de la Astronomía cuenta con la UNRN como ...
                            	Leer más
                            
Se presenta libro sobre el concepto de guerra justa
                            	La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita al lanzamiento del libro “ ...
                            	Leer más
                            
Se realizarán charlas y seminarios sobre patología vegetal en Bariloche y El Bolsón
                            	Del 11 al 15 de marzo, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) recibir&aacu ...
                            	Leer más
                            
Seminario IRNAD de introducción a las redes complejas
                            	#Seminario IRNAD sobre redes complejas a cargo del doctor en #física Marcelo Kuperman - 7 y 14 de marzo 13hs. ...
                            	Leer más
                            
Comienzan las inscripciones - 1er cuatrimestre 2019
                            	🔜INSCRIPCIÓN A MATERIAS - 1 CUATRIMESTRE 2019
Las #inscripciones serán del 25/2 al 2/3 a través del ...
                            	Leer más
                            
Capacitación abierta y gratuita sobre hantavirus
                            	Este jueves 21 de febrero a las 11hs #Capacitación abierta y gratutia sobre #Hantavirus en Mitre 630 2A #Bariloche 🐭 ...
                            	Leer más
                            
Se dictará seminario abierto sobre modelos de ciencia
                            	La actividad es libre y gratuita, abierta a la comunidad. 
                            	Leer más
                            
Conferencia: Espacios fronterizos de la Patagonia, mercantilización y territorialidad en el fin del mundo
                            	A cargo de investigador de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.
El Instituto de  ...
                            	Leer más
                            
Expo universidad El Bolsón 2019 - 24 de mayo
                            	La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita a la quinta edició ...
                            	Leer más
                            
Búsqueda de profesor de educación física
                            	La Sede Andina se encuentra en la búsqueda de profesor nacional de Educación Física para la localización El ...
                            	Leer más
                            
Comienzan las audiciones a jóvenes músicos para la Sinfónica Patagonia
                            	En Bariloche se realizarán el lunes 6 de mayo.
Las audiciones para formar par ...
                            	Leer más
                            
Convocatoria 2019 para talleres artísticos y culturales
                            	NECESITAS FONDOS PARA FINANCIAR EL DICTADO DE TALLERES ARTÍSTICOS Y CULTURALES?
La Universidad de Rio Negro (Extensi&oac ...
                            	Leer más
                            
La UNRN participa en la evaluación mundial de una plataforma sobre diversidad biológica y ecosistemas
                            	Será una reunión plenaria con representantes de 130 gobiernos para debatir sobre los cambi ...
                            	Leer más
                            
Curso abierto y gratuito sobre filosofía
                            	Comienza el 24 de abril y estará a cargo del docente investigador Andrés Vaccari.
                            	Leer más
                            
La UNRN lanza la tercera edición del Programa Formarnos
                            	La Dirección de Extensión de la UNRN informó el lanzamiento de la edición 2019 d ...
                            	Leer más
                            
Charla abierta: Las múltiples dimensiones del desarrollo sustentable
                            	El profesor Roberto Kozulj, vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UN ...
                            	Leer más
                            
Curso de posgrado en Teorías Queer
                            	Curso de posgrado en Teorías Queer 👫👭👬
⚠️Los jueves de 18.30 a 22.30 en Bariloche, e ...
                            	Leer más
                            
Cátedra abierta sobre genero, cultura y sociedad
                            	Cátedra #abierta y optativa sobre #género #cultura y #sociedad
Más info en: 
                            	Leer más
                            
Vuelve Líos Tratos la obra del elenco de teatro de la UNRN
                            	El elenco de teatro de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se presentará, por segunda  ...
                            	Leer más
                            
Seminario sobre dinámica de regeneración del bosque
                            	🔜 Próximo #Seminario del IRNAD sobre la dinámica de regeneración del bosque �� ...
                            	Leer más
                            
Charla con Karen Hallberg '¿Por qué es importante pensar como científicas?'
                            	📆 El próximo miércoles 20 de febrero a las 18hs, la reciente ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO &ldq ...
                            	Leer más
                            
                    Agenda Cultural
                
                    Guía Gourmet
                
                    Turismo
                
                
                
                
                        
                    





























Inicio