Universidad Nacional de Rio Negro
Cenizas del Caulle: Respuestas desde el corazón de un volcán - Nota PROEVO
Cenizas del Caulle: Respuestas desde el corazón de un volcán - Nota PROEVO
CENIZAS DEL CAULLE: RESPUESTAS DESDE EL CORAZÓN DE UN VOLCÁN
La erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, ocurrida en junio del año pasado, cambió la vida de Bariloche, Villa La Angostura y la Línea Sur. No sólo significó la pérdida de fuentes de trabajo para muchos de sus habitantes, sino también un aprendizaje acerca de cómo convivir en un ambiente impregnado por cenizas. En esta nota, una de las investigadoras que estuvo a cargo del análisis del material volcánico, responde algunas de las inquietudes que dejó la erupción del volcán chileno.
Indicio: Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido.
Prever: Acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles.
Erupción: Emisión de materias sólidas, líquidas o gaseosas por aberturas o grietas de la corteza terrestre. Unas veces es repentina y violenta, como en los volcanes, y otras lenta y tranquila, como en las solfataras.
Así, expuestas por separado, estas definiciones de la Real Academia Española parecen tener poca relación entre sí. Pero para quienes estudian la actividad volcánica, estas palabras están entrelazadas y son términos “familiares” en su vocabulario cotidiano. Para los expertos en Vulcanología y Geología, la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle –ocurrida el 4 de junio de 2011- significó el comienzo de un intenso análisis que busca dar respuesta a algunas de las inquietudes de toda la sociedad: ¿Qué es la ceniza volcánica? ¿De qué elementos está compuesta? ¿Puede perjudicar la salud de las personas? ¿Cómo afecta el aire, el agua y el suelo? Y la pregunta clave: ¿Es posible prever una erupción volcánica?
Pocas horas después de que el Caulle gritara desde la cordillera chilena, en el Centro Atómico Bariloche (CAB) -miembros del Grupo Caracterización de Materiales y del Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica - comenzaron una cuidadosa recolección del material caído y lo sometieron a estudios geoquímicos.
Los profesionales del CAB trabajan en el marco de un proyecto denominado “Caracterización geoquímica de productos volcánicos del evento del 4 de junio de 2011 del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle”, financiado por el Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO), coordinado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) a la par de otros 23 proyectos vinculados con el estudio de los impactos de las cenizas (www.proevo.com.ar). “El objetivo general de este proyecto es realizar una caracterización morfológica, mineralógica y geoquímica de las cenizas caídas en distintas fechas y localizaciones con respecto a la fuente”, detalló Romina Daga, doctora en Ciencias Geológicas e investigadora del CAB. “Esto permite identificar si existen variaciones relacionadas a la distancia y al momento de la erupción y, además, cuantificar los denominados elementos potencialmente tóxicos en la fase sólida de estos productos”, agregó.
-La erupción del Caulle generó inquietud en la sociedad en relación a los efectos negativos que podía producir la ceniza, pero también provocó malestar con las autoridades por la falta de previsión. ¿Se puede anticipar un evento de estas características?
Romina Daga: -Existen maneras de tener monitoreado un volcán, la principal está relacionada a la actividad sísmica que muestran previo a una erupción. Un aumento en la actividad sísmica que se relaciona con movimientos de fluido y con roturas de roca en el interior del volcán son los indicios que permiten darse cuenta de la posibilidad de una erupción. Lo que no puede preverse es el momento exacto de la explosión. El monitoreo lo que permite es tener planes de emergencia o evacuación.
-¿Cómo se lleva a cabo un monitoreo? ¿Bariloche cuenta con equipamiento adecuado para realizarlo?
RD: -La mayoría de los volcanes están del lado de Chile y se monitorean principalmente los de actividad más frecuente mediante una red de vigilancia volcánica. En Argentina no se cuenta con este tipo de vigilancia pero sí existen instituciones relacionadas a la prevención del riesgo sísmico, como el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el cual posee sismógrafos y acelerógrafos instalados en diferentes puntos del país, pero no específicamente sobre los volcanes. Este tipo de monitoreo no podría realizarse en la Ciudad de San Carlos de Bariloche debido a la distancia que se encuentra la ciudad con respecto a los volcanes.
-¿En qué consiste la caracterización morfológica, mineralógica y geoquímica de las cenizas que están realizando?
RD: -La caracterización morfológica consiste en tomar las partículas de cenizas y mirarlas a diferentes escalas, desde una lupa hasta un microscopio electrónico de barrido que permite ver las distintas formas que poseen partículas muy pequeñas. Una caracterización mineralógica implica que ese mismo material sea molido y colocado en un porta muestras para ver los minerales presentes. Este proceso se hace en un equipo de difracción de Rayos X. En cuanto a la caracterización geoquímica, ésta involucró un primer análisis de elementos mayoritarios (presentes en concentraciones mayores a 1%) mediante un sistema de medición de integrado al microscopio electrónico de barrido. Posteriormente se realizaron nuevos análisis del mismo material con el método denominado análisis por activación neutrónica. Este proceso se lleva a cabo en el Reactor RA6 - ubicado en el Centro Atómico Bariloche - y permite obtener una caracterización más amplia de los elementos presentes en las cenizas. Con esta metodología se pueden medir hasta elementos en concentraciones trazas que son en el orden de partes por millón (ppm).
Cenizas de aquí y de allá
Las partículas volcánicas que se analizaron en el CAB se tomaron en diferentes puntos geográficos dentro de la zona de dispersión de la pluma volcánica, como San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Confluencia, Bariloche, Ingeniero Jacobacci, y localidades de la costa Atlántica. Quienes se encargaron de esta tarea fueron los investigadores, así como también los pobladores de Bariloche y ciudades aledañas. Las muestras se recolectaron durante los primeros días de caída y se juntaron en recipientes de plástico. “Esto se realizaba sólo cuando las condiciones eran propicias; quedaron descartados los días de mucho viento o lluvia”, explicó Daga y aclaró: “En el caso de las muestras que llegaron desde Ingeniero Jacobacci fueron tratadas de manera diferente en referencia a otras. Esto se debió a que esas partículas habían sido tomadas desde el piso y, en consecuencia, estaban mezcladas con otros materiales, como hojas, por ejemplo.”
-¿Cómo continúa actualmente el trabajo de análisis de cenizas?
RD: -Ahora estamos combinando el trabajo de recolección de muestras de superficies con recolección de muestras de fondo de lago. En el mes de febrero se hicieron recolecciones y se tomaron muestras de distintos lagos afectados por la caída de material volcánico. Esto tiene como objetivos ver la dispersión de las cenizas, ver cómo se preservan en el fondo del lago y comparar la dispersión del volcán tanto hacia el Este como hacia el Oeste. Por este motivo, además, se tomaron muestras en Chile, en diversos lagos dentro del Parque y hacia la zona de estepa en algunos puntos, como para ver la dispersión y cómo se preserva el material en esos ambientes. Esto se efectuó principalmente dado que, desde hace varios años, ya se estaba trabajando con el tema de cenizas volcánicas en lagos pero de erupciones anteriores.
-A más de un año de la erupción, ¿se puede saber qué tipo de impacto generó sobre el ambiente?
RD: -Para poder determinar el grado de impacto de las cenizas en el ambiente se debe realizar un análisis integral e interdisciplinario. No hemos estudiado nada respecto de las cenizas sobre los suelos, la vegetación o el agua (sí lo están haciendo otros grupos), pero si uno quiere hacer un análisis de impacto de las cenizas, estos son aspectos que no se pueden dejar de lado. A través de nuestro trabajo tratamos de establecer la caracterización de las cenizas desde la morfología, la mineralogía y la química. En este sentido, lo que hacemos es establecer información de base que luego puede ser utilizada para entender cómo esto puede afectar los suelos o el agua. Pero además, hay que tener en cuenta varias condiciones, ya que los efectos que va a tener la depositación de cenizas en esta zona dentro del Parque Nacional, no van a ser los mismos que los que se presenten en la zona de la estepa. Es decir, las condiciones de precipitación, de temperatura o de vientos influyen en qué impacto se va a generar en uno u otro ambiente. Algo importante a tener en cuenta es que dependiendo de las condiciones y el ambiente de depositación, la exposición prolongada de las cenizas a procesos de meteorización y erosión puede causar la lenta liberación de elementos presentes tanto en el vidrio volcánico como en las fases minerales, pudiendo transportar tanto nutrientes como elementos considerados potencialmente nocivos al ambiente; pero estos procesos se dan a lo largo de miles de años.
-¿Qué es la meteorización?
RD: -Es la disgregación o desagregación de la partícula; es decir, el primer paso en la alteración de las propiedades del material en sí. Hay distintos procesos de meteorización, pero básicamente lo que eso implica es que el material se empieza a degradar o alterar y comienzan a liberarse distintos elementos, y a transformarse compuestos o minerales presentes.
-¿En qué medida estos elementos pueden ser nocivos?
RD: -Lo que con este trabajo se puede determinar son las concentraciones de los elementos en las cenizas, pero es necesario otro tipo de estudios para determinar en qué medida y bajo qué condiciones determinados elementos pueden llegar a liberarse. Existen normas nacionales e internacionales que establecen límites a ser considerados para hablar de nocividad o toxicidad tanto en el ambiente como en la salud. En cuanto a la salud, quienes deben definir e informar si algunos de estos elementos son nocivos o no son las autoridades sanitarias. Lo que nosotros hacemos es generar la información composicional para ver qué tiene la parte sólida de las cenizas. En su composición encontramos, como componentes mayoritarios, silicio, aluminio, potasio, calcio, hierro, titanio, magnesio, sodio. Además, con suficiente precisión en el método de medición es posible identificar, como componentes presentes en muy baja concentración (partes por millón), la mayor parte de los elementos presentes en una tabla periódica. Cabe aclarar que estos son los componentes que se encuentran en cualquier tipo de roca y sedimentos que encontramos en nuestro alrededor.
LO QUE LA CENIZA DEJÓ
Actualmente, los investigadores del proyecto “Caracterización geoquímica de productos volcánicos del evento del 4 de junio de 2011 del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle”, se encuentran en la etapa final de análisis, aunque continúan trabajando con el tema de las cenizas como lo venían haciendo desde años antes. Por el momento, los resultados obtenidos en las mediciones se vuelcan en informes técnicos, publicaciones y presentaciones a congresos. Por otra parte están a disposición de cualquier entidad que los solicite. En un principio, la información obtenida se manejó con autoridades del área de Salud, en el marco de un Comité Científico-Técnico conformado a pedido del municipio barilochense a partir de la emergencia. Este comité de apoyo estuvo integrado por profesionales de la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA), INVAP, el Centro Atómico Bariloche, Defensa Civil, el Departamento Provincial de Aguas (DPA,) entre otros.
Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar
¿Qué es el PROEVO?
El Programa de Emergencia por la Erupción Volcánica (PROEVO) apoya proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y asistencia técnica vinculados con la erupción del volcán Puyehue-Cordon Caulle. La Universidad Nacional de Río Negro es la impulsora y coordinadora de esta iniciativa que, con fondos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, da participación a otras instituciones de la región como el Centro Atómico Bariloche, INVAP, el Instituto Balseiro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Nacional del Comahue, la Administración de Parques Nacionales y Defensa Civil, entre otras. Más información en www.proevo.com.ar
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
Los inscriptos a la Sede Andina de la UNRN ya superan los 700 para el año próximo
En los primeros dos meses de inscripción abierta, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro ya registra 727 ...
Leer más
Se realizará una Jornada de Danza Inclusiva en Bariloche
La Universidad Nacional de Río Negro, a través del Área de Extensión de la Sede Andina, la Carrera de Arte ...
Leer más
Se aprobaron 12 proyectos de extensión de la Sede Andina en el marco de la Convocatoria UNRN 2012
La UNRN informó que han sido aprobados un total de 25 proyectos de extensión, de los cuales 12 pertenecen a la Sede Andin ...
Leer más
Mesa audiovisual de la UNRN en el PreMICA de Bariloche
El próximo jueves 6 de diciembre en Bariloche tendrá lugar la mesa "Entre el Estado y el mercado. Nuevos Actores Aso ...
Leer más
La UNRN ya tiene sus primeros egresados en la Sede Andina
El viernes 23 de noviembre los primeros egresados de la Universidad Nacional de Río Negro recibieron de manos del Rector, Lic. J ...
Leer más
Primera ceremonia de graduación de la Sede Andina de la UNRN
Los primeros egresados de la Universidad Nacional de Río Negro recibirán su diploma este viernes 23 de noviembre ...
Leer más
Se realizará una charla sobre alerta temprana de emergencias volcánicas
El próximo viernes 23 de noviembre en San Carlos de Bariloche tendrá lugar la conferencia “Gestión d ...
Leer más
Alumnos de la Sede Andina de la UNRN visitaron Tecnópolis
Un grupo de 35 estudiantes de diferentes carreras de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro visitaron Tecn&oacut ...
Leer más
SESIONARÁ POR PRIMERA VEZ ASAMBLEA UNIVERSITARIA
Participarán autoridades universitarias, provinciales y representantes de organizaciones de la sociedad civil
Vi ...
Leer más
CURSO SOBRE PRINCIPIOS DEMOCRATICOS Y LEGISLACION DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
El Area Virtual de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se encuentra organizando un curso relacionado con Principios Demo ...
Leer más
Nueva convocatoria para ingresar a 3º año de Antropología en la UNRN
La Universidad Nacional de Río Negro convoca a todas aquellas personas que posean título terciario o dos años apro ...
Leer más
Las Bibliotecas de la UNRN se suman a la Semana Internacional del Acceso Abierto
el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el CONICET y la Organización Panamericana de la Salud organiza ...
Leer más
Curso de posgrado sobre contaminación de aguas y suelos en la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita al curso de posgrado "Contaminación de aguas y suelos& ...
Leer más
La UNRN ya abrió la inscripción para el año próximo y consolida su oferta para Bariloche y El Bolsón
Desde comienzos de este mes ya es posible inscribirse al ciclo lectivo 2013 de la Universidad Nacional de Río Negro, que comenza ...
Leer más
Investigadores de la UNRN entregaron al Intendente Goye propuesta de impuesto a los bienes urbanos ociosos
Investigadores de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro entregaron al Intendente Goye propuesta de impuesto a l ...
Leer más
Feria de plantas y charla de divulgación sobre plantas comestibles de la región en la UNRN
“Plantas nativas y exóticas comestibles de los alrededores de Bariloche” es el título de la charla q ...
Leer más
Charla abierta: Analizan la implementación del programa Una laptop por niño
El Departamento de Ciencia Económicas y de Administración de la Sede Andina y la Maestría en Ciencia Tecn ...
Leer más
Premios y distinciones para docentes de la Sede Andina de la UNRN
En las últimas horas se conocieron varios premios y nominaciones para obras artísticas realizadas por docentes d ...
Leer más
La economía mundial y sus incidencias en América Latina
La economía mundial se ha caracterizado por profundas transformaciones en la última década. Una de las ca ...
Leer más
3º Muestra Anual de trabajos de estudiantes de la Lic. en Diseño Artístico Audiovisual de la UNRN
Por tercer año consecutivo, la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la Universidad Nacional de Rí ...
Leer más
Primera ceremonia de graduación de la Sede Andina de la UNRN
Los primeros egresados de la Universidad Nacional de Río Negro recibirán su diploma este viernes 23 de noviembre en San C ...
Leer más
El Sapo Pepe, Lengua y Aprendizaje
Comunicación con niños:
* cómo hacernos entender más
* cómo entenderlos mejor y ...
Leer más
Taller La enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros niveles del sistema educativo
En el marco del proyecto de investigación “De los efectos formativos en los alumnos a la formación de formadores: l ...
Leer más
Charla informativa sobre la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual en Bariloche
El martes 13 de noviembre a las 18,30 horas en Pasaje Gutiérrez 843 se realizará una charla informativa sobre la Licencia ...
Leer más
La administración de lo público y lo privado desde un enfoque académico
La realidad actual de las organizaciones modernas requiere de líderes para conducir equipos de trabajo, con capacidad y ...
Leer más
El nuevo escenario mundial y las particularidades del desarrollo de negocios con Asia Pacífico y China
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro convoca a interesados en participar del Curso de Posgrado - Curso de Actu ...
Leer más
Curso de capacitación de la UNRN en el Ministerio de Trabajo
El lunes 29 de octubre finalizó el curso de capacitación "Conversaciones efectivas para la resolución de conf ...
Leer más
Charla informativa sobre la Lic. en Turismo y la Lic. en Hotelería de la UNRN
El próximo martes 23 de octubre a las 18,30 horas en Pasaje Gutiérrez 843 se realizará una charla informativa sobr ...
Leer más
Conferencia de David Heil en Bariloche: La ingeniería en la familia
Con entrada libre y gratuita, el miércoles 24 de octubre a las 18,00 horas en Tacuarí 150, Bariloche, el Ingenier ...
Leer más
Juegos Deportivos Intersedes de la UNRN: Excelente papel de la Sede Andina
Finalizaron los primeros juegos deportivos de la UNRN con la participación de 130 estudiantes de toda la provincia, que compitie ...
Leer más