identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 02, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
http://www.unrn.edu.ar



Universidad Nacional de Rio Negro

CENIZAS: SU INCIDENCIA EN ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS

CENIZAS: SU INCIDENCIA EN ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS





Investigadores de Ingeniería Ambiental y Tecnicatura en Viveros de la Universidad Nacional de Río Negro realizan un análisis sobre los efectos de las cenizas volcánicas en el crecimiento vegetal de especies nativas y exóticas, y eval úan la posible utilización de este material como sustrato de cultivo.


Profesionales especialistas de las áreas de agronomía, viveros y saneamiento y protección ambiental de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), llevan adelante, en el marco del Programa Científico Tecnológico de Emergencia Volcánica (www.proevo.com.ar), un proyecto de investigación que busca determinar el grado de afectación de la ceniza volcánica en el crecimiento de especies nativas y exóticas que se desarrollan en los parques y jardines de nuestra ciudad. Asimismo, examinan la posibilidad de utilizar este material como sustrato de cultivo en viveros.

Bariloche, ciudad jardín
Desde junio del año pasado, los jardines de la ciudad se vieron afectados debido a la caída de cenizas luego de la erupción del volcán Puyehue – Cordón Caulle. Tal acontecimiento trajo aparejado un alto grado de incertidumbre en cuanto al manejo del material piroclástico, su incidencia y posibles efectos en los espacios verdes de Bariloche. ¿Se beneficiarán los árboles y plantas con la presencia de esta ceniza?, ¿cómo afectará a las especies nativas y exóticas que se encuentran en nuestra ciudad?
El proyecto, titulado “Efecto de las cenizas volcánicas en el crecimiento vegetal de especies nativas y exóticas”, surge no sólo con la búsqueda de respuestas a estas preguntas sino también al “considerar que los parques y los jardines en Bariloche constituyen importantes elementos del paisaje desde el punto de vista turístico”, como señala Francis Laos, directora del proyecto. Los objetivos se organizan en dos grandes ejes: “ensayar el uso de las cenizas como integrante de sustratos de cultivo y por otro lado evaluar el efecto de la ceniza en los espacios verdes en los que está presente”, indica Gabriela Paladino, otra de las integrantes del proyecto.
El proyecto fue aprobado en el mes de octubre del año pasado y comenzó con el repique de plantines en maceta, y una posterior siembra de semillas también en maceta a fines de noviembre. Actualmente se encuentran en una etapa de desarrollo y observación preliminar referente a la evolución del crecimiento de las cuatro especies vegetales con las que trabajan. Se estudian cuatro especies: dos nativas, el roble pellín (Nothofagus obliqua) y el buchú (Haplopappus glutinosus), un sub-arbusto enano de tallos leñosos y de flores amarillas; y dos exóticas, el césped inglés o rye grass (Lolium perenne) e Iberis umbellata, una herbácea anual ornamental de atractivas y coloridas flores.
Al ser consultado por esta elección, el grupo de trabajo explica que en cuanto a las nativas, ambas especies cuentan con un gran potencial ornamental y forestal. El roble pellín, especie que crece naturalmente en el Parque Nacional Lanín, es un árbol que actualmente está siendo investigado y promocionado por diversas organizaciones dedicadas a la forestación. El buchú, crece en sitios rocosos de la estepa patagónica y de la zona de alta montaña y es una planta que podría ser utilizada en los jardines que no cuentan con suficiente agua.
En lo que respecta a las especies exóticas, el césped inglés es una planta ampliamente utilizada en ensayos de investigación como un indicador de crecimiento y en estudios de absorción de nutrientes, señala Laos. Por su parte, Santiago Naón apunta que el césped inglés es la gramínea más utilizada en los jardines domésticos de la zona. En lo que respecta a Iberis, se seleccionó para el estudio porque “es una planta anual, que se desarrolla muy bien en los jardines formando borduras muy densas y como sabíamos que iba a cumplir su ciclo en una temporada, quisimos incorporarla a los ensayos y ver su respuesta ante la presencia de cenizas volcánicas, es una planta de rápido crecimiento que da muchísimas flores”, señala Silvana Alzogaray.

Caracterización de cenizas y resultados iniciales
Como primer paso fue necesario conocer la composición de las cenizas, en relación con los elementos que las constituyen y las cantidades en que están presentes. Sobre este último punto, los investigadores del proyecto trabajaron con el análisis de valores totales y valores disponibles. Como señala Riat, “en el suelo hay diversos elementos que están, pero no disponibles para los cultivos. Están formando parte de los minerales y de los componentes del suelo. En Ezeiza – refiriéndose al Centro Atómico de Ezeiza – se determinaron los elementos totales de las cenizas utilizadas en las experiencias”
La caracterización realizada en el Centro Atómico Ezeiza, determinó que contienen principalmente aluminio, calcio, hierro, aluminio y silicio, entre otros elementos. Los valores totales se indican por la potencialidad que tienen los mismos. “A futuro, en algún momento, cuando se empiece a intemperizar el material, van a estar disponibles para las plantas en el suelo”, agrega Francis Laos. Por otro lado, los resultados de valores disponibles fueron obtenidos a partir de análisis de la ceniza realizados por la EEA-INTA-Bariloche.
En el primer grupo de experiencias de siembra, realizado con rye grass e Iberis, se analizó la acumulación de cenizas sobre el suelo en dos grupos de tratamientos. El primero consistió en utilizar cenizas con acumulaciones de 2, 4 y 6 cm de ceniza sobre la superficie del suelo. En el segundo grupo se emplearon las mismas acumulaciones, pero se incorporó el material piroclástico al suelo para conseguir así una mezcla entre los dos materiales. En ambos casos se emplearon también testigos o controles sin agregado de cenizas. Los primeros resultados de rye grass muestran, en todos los casos, que el crecimiento fue mayor en los tratamientos con cenizas respecto del control, y sin bien las cenizas no poseen nitrógeno, su presencia estimuló marcadamente la absorción de este nutriente para las plantas.
En el caso de las especies nativas, el trabajo se efectuó con sustratos, entendiendo por estos al material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que permite el anclaje de las raíces y que desempeña un papel de soporte para la planta. De esta manera, en las experiencias con plantines de roble pellín y buchú, la perlita o vermiculita empleada habitualmente en los viveros, fue reemplazada por fracciones crecientes de cenizas, según comentó Martha Riat. De este modo se está estudiando cómo responden las especies nativas durante su crecimiento con estos nuevos sustratos compuestos por material piroclástico.

Cenizas como sustrato de cultivo
El segundo de los ejes del estudio tiene un fin más práctico y utilitario, y abarca la actividad productiva de viveros. Los investigadores buscan determinar si es posible reemplazar sustratos como la perlita y la vermiculita, utilizados por los viveristas locales, para el crecimiento de las plantas que son comerciables por fracciones de cenizas volcánicas (0,06-2 mm, tamaño arena) y pumicita (2 mm- 6,4 cm). Esto permitiría aprovechar la gran cantidad de material piroclástico que se encuentra en la región afectada por la erupción.
Por las observaciones que el grupo pudo realizar en cada una de las especies se puede establecer que no se encontraron efectos adversos al remplazar un sustrato convencional por uno con cenizas. “Las plantas han crecido, por lo menos, de la misma manera”, afirma Riat. Todavía resta, teniendo en cuenta las diferencias de cada especie, realizar los análisis estadísticos correspondientes y así poder valorar si hay un efecto favorable en cada una de ellas.
Los sustratos enriquecidos con cenizas cuentan con características específicas diferentes a los sustratos convencionales, debido a la naturaleza del material piroclástico, que debe ser tenido en cuenta a la hora de formular el mismo. Un ejemplo, es el comportamiento con el agua, donde se requiere una mayor atención con el manejo del riego y los tiempos entre riego y riego, debido a la reacción de la ceniza en tierra y como la ceniza afecta a la humedad que se conserva en tierra.
El sustrato a base de ceniza se encuentra en una instancia de experimentación y, si bien puede observarse un avance favorable, su reemplazo todavía no puede aseverarse, ya que cabe la posibilidad que exista algún efecto que aún no se haya manifestado por la instancia de crecimiento en la que se encuentran las experiencias.
Los miembros del equipo advierten que no se pueden generalizar los efectos a todas las especies que se encuentran en nuestra ciudad, ya que cada una de las plantas tiene sus requerimientos y no todos están estudiados.
Los especialistas apuntan que su objetivo es poder medir y demostrar estadísticamente el funcionamiento de cada mezcla en las diferentes especies con las que trabajan y poder explicar el porqué de este funcionamiento.
El próximo paso en la investigación es el armado de camas para el enraizamiento de estacas de dos especies nativas, el chilco (Fuchsia magellanica) y Escalonia rubra (siete camisas) y una exótica, el cotoneaster (Cotoneaster franchetti), con dos fracciones de ceniza diferentes una de tamaño arena y otra pumicita. Luego serán comparadas con un sustrato de enraizamiento clásico como la perlita. Para avanzar en esta etapa, el grupo espera poder contar con un tipo de instalaciones que están implementando y la época del año adecuada para hacer estacas.
Los integrantes del equipo de investigación se sienten optimistas con el desarrollo del proyecto y los resultados que esperan conseguir. Como menciona Juan Pablo Arrigoni: “es importante valorar, y generar el mensaje positivo detrás de las cenizas. Esta es una oportunidad –refiriéndose al proyecto- para resaltar y valorar que el trabajo en ejecución permite encontrar un uso, una aplicación productiva, de investigación, que sostiene un mensaje positivo”.

Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar


Crédito Imágenes:
Rye grass . Crédito: Francis Laos
Ensayos Iberis umbellata. Crédito:Silvana Alsogaray
Ensayos Haplopapus glutinosus Crédito: Francis Laos



¿Qué es el PROEVO?

El Programa de Emergencia por la Erupción Volcánica (PROEVO) apoya proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y asistencia técnica vinculados con la erupción del volcán Puyehue-Cordon Caulle. La Universidad Nacional de Río Negro es la impulsora y coordinadora de esta iniciativa que, con fondos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, da participación a otras instituciones de la región como el Centro Atómico Bariloche, INVAP, el Instituto Balseiro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Nacional del Comahue, la Administración de Parques Nacionales y Defensa Civil, entre otras. Más información en www.proevo.com.ar

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
Teatro en el aire: Radioteatro producido, dirigido y actuado por estudiantes

Teatro en el aire: Radioteatro producido, dirigido y actuado por estudiantes

Estudiantes de la UNRN Sede Andina producen, dirigen y actúan un radioteatro que sale una vez por mes ...

Leer más

Encuentro de escuelas rurales por el patrimonio

Encuentro de escuelas rurales por el patrimonio

El 9 y 10 de mayo pasados se realizó en el paraje El Caín un encuentro entre tres escuelas ...

Leer más

Más tiempo para inscribirse en la especialización en docencia universitaria

Más tiempo para inscribirse en la especialización en docencia universitaria

Se prorroga hasta el 20 de mayo la preinscripción al posgrado que se dictará en la Sede Andina, Bariloche. La Espe ...

Leer más

Se inauguró el mural por la educación pública, del artista plástico Luxor

Se inauguró el mural por la educación pública, del artista plástico Luxor

Se inauguró el pasado lunes en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro el & ...

Leer más

Seminario abierto y gratuito sobre lenguaje, cognición y evolución

Seminario abierto y gratuito sobre lenguaje, cognición y evolución

El jueves 9/5 el profesor Pascual Masullo dictará un #seminario abierto y gratuito sobre lenguaje, cognición y evoluci&oa ...

Leer más

Ciclo de talleres sobre prácticas universitarias en género(s)

Ciclo de talleres sobre prácticas universitarias en género(s)

El primer encuentro será el lunes 6 de mayo a las 16 horas en Mitre 630, Bariloche.< ...

Leer más

La UNRN convoca a talleres art&iacute;sticos y culturales

La UNRN convoca a talleres artísticos y culturales

Toda la comunidad puede presentar las propuestas, que deberán responder a demandas de organizaciones ...

Leer más

Audiciones para Sinf&oacute;nica Patagonia

Audiciones para Sinfónica Patagonia

#SinfónicaPatagoniaUNRN | ¿Tocás un instrumento? ¿Te gustaría formar parte de la Sinfónica Pa ...

Leer más

III workshop de Astronom&iacute;a

III workshop de Astronomía

La tercera edición del Tercer workshop de difusión y enseñanza de la Astronomía cuenta con la UNRN como ...

Leer más

Se presenta libro sobre el concepto de guerra justa

Se presenta libro sobre el concepto de guerra justa

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita al lanzamiento del libro “ ...

Leer más

Se realizar&aacute;n charlas y seminarios sobre patolog&iacute;a vegetal en Bariloche y El Bols&oacute;n

Se realizarán charlas y seminarios sobre patología vegetal en Bariloche y El Bolsón

Del 11 al 15 de marzo, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) recibir&aacu ...

Leer más

Seminario IRNAD de introducci&oacute;n a las redes complejas

Seminario IRNAD de introducción a las redes complejas

#Seminario IRNAD sobre redes complejas a cargo del doctor en #física Marcelo Kuperman - 7 y 14 de marzo 13hs. ...

Leer más

Comienzan las inscripciones - 1er cuatrimestre 2019

Comienzan las inscripciones - 1er cuatrimestre 2019

🔜INSCRIPCIÓN A MATERIAS - 1 CUATRIMESTRE 2019 Las #inscripciones serán del 25/2 al 2/3 a través del ...

Leer más

Capacitaci&oacute;n abierta y gratuita sobre hantavirus

Capacitación abierta y gratuita sobre hantavirus

Este jueves 21 de febrero a las 11hs #Capacitación abierta y gratutia sobre #Hantavirus en Mitre 630 2A #Bariloche 🐭 ...

Leer más

Expo universidad El Bols&oacute;n 2019 - 24 de mayo

Expo universidad El Bolsón 2019 - 24 de mayo

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita a la quinta edició ...

Leer más

B&uacute;squeda de profesor de educaci&oacute;n f&iacute;sica

Búsqueda de profesor de educación física

La Sede Andina se encuentra en la búsqueda de profesor nacional de Educación Física para la localización El ...

Leer más

Convocatoria 2019 para talleres art&iacute;sticos y culturales

Convocatoria 2019 para talleres artísticos y culturales

NECESITAS FONDOS PARA FINANCIAR EL DICTADO DE TALLERES ARTÍSTICOS Y CULTURALES? La Universidad de Rio Negro (Extensi&oac ...

Leer más

Curso abierto y gratuito sobre filosof&iacute;a

Curso abierto y gratuito sobre filosofía

Comienza el 24 de abril y estará a cargo del docente investigador Andrés Vaccari.

Leer más

La UNRN lanza la tercera edici&oacute;n del Programa Formarnos

La UNRN lanza la tercera edición del Programa Formarnos

La Dirección de Extensión de la UNRN informó el lanzamiento de la edición 2019 d ...

Leer más

Charla abierta: Las m&uacute;ltiples dimensiones del desarrollo sustentable

Charla abierta: Las múltiples dimensiones del desarrollo sustentable

El profesor Roberto Kozulj, vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UN ...

Leer más

Curso de posgrado en Teor&iacute;as Queer

Curso de posgrado en Teorías Queer

Curso de posgrado en Teorías Queer 👫👭👬 ⚠️Los jueves de 18.30 a 22.30 en Bariloche, e ...

Leer más

C&aacute;tedra abierta sobre genero, cultura y sociedad

Cátedra abierta sobre genero, cultura y sociedad

Cátedra #abierta y optativa sobre #género #cultura y #sociedad Más info en:

Leer más

Vuelve L&iacute;os Tratos la obra del elenco de teatro de la UNRN

Vuelve Líos Tratos la obra del elenco de teatro de la UNRN

El elenco de teatro de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se presentará, por segunda ...

Leer más

Seminario sobre din&aacute;mica de regeneraci&oacute;n del bosque

Seminario sobre dinámica de regeneración del bosque

🔜 Próximo #Seminario del IRNAD sobre la dinámica de regeneración del bosque �� ...

Leer más

Charla con Karen Hallberg '&iquest;Por qu&eacute; es importante pensar como cient&iacute;ficas?'

Charla con Karen Hallberg '¿Por qué es importante pensar como científicas?'

📆 El próximo miércoles 20 de febrero a las 18hs, la reciente ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO &ldq ...

Leer más


Arriba