Universidad Nacional de Rio Negro
CENIZAS: SU INCIDENCIA EN ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS
CENIZAS: SU INCIDENCIA EN ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS
Investigadores de Ingeniería Ambiental y Tecnicatura en Viveros de la Universidad Nacional de Río Negro realizan un análisis sobre los efectos de las cenizas volcánicas en el crecimiento vegetal de especies nativas y exóticas, y eval úan la posible utilización de este material como sustrato de cultivo.
Profesionales especialistas de las áreas de agronomía, viveros y saneamiento y protección ambiental de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), llevan adelante, en el marco del Programa Científico Tecnológico de Emergencia Volcánica (www.proevo.com.ar), un proyecto de investigación que busca determinar el grado de afectación de la ceniza volcánica en el crecimiento de especies nativas y exóticas que se desarrollan en los parques y jardines de nuestra ciudad. Asimismo, examinan la posibilidad de utilizar este material como sustrato de cultivo en viveros.
Bariloche, ciudad jardín
Desde junio del año pasado, los jardines de la ciudad se vieron afectados debido a la caída de cenizas luego de la erupción del volcán Puyehue – Cordón Caulle. Tal acontecimiento trajo aparejado un alto grado de incertidumbre en cuanto al manejo del material piroclástico, su incidencia y posibles efectos en los espacios verdes de Bariloche. ¿Se beneficiarán los árboles y plantas con la presencia de esta ceniza?, ¿cómo afectará a las especies nativas y exóticas que se encuentran en nuestra ciudad?
El proyecto, titulado “Efecto de las cenizas volcánicas en el crecimiento vegetal de especies nativas y exóticas”, surge no sólo con la búsqueda de respuestas a estas preguntas sino también al “considerar que los parques y los jardines en Bariloche constituyen importantes elementos del paisaje desde el punto de vista turístico”, como señala Francis Laos, directora del proyecto. Los objetivos se organizan en dos grandes ejes: “ensayar el uso de las cenizas como integrante de sustratos de cultivo y por otro lado evaluar el efecto de la ceniza en los espacios verdes en los que está presente”, indica Gabriela Paladino, otra de las integrantes del proyecto.
El proyecto fue aprobado en el mes de octubre del año pasado y comenzó con el repique de plantines en maceta, y una posterior siembra de semillas también en maceta a fines de noviembre. Actualmente se encuentran en una etapa de desarrollo y observación preliminar referente a la evolución del crecimiento de las cuatro especies vegetales con las que trabajan. Se estudian cuatro especies: dos nativas, el roble pellín (Nothofagus obliqua) y el buchú (Haplopappus glutinosus), un sub-arbusto enano de tallos leñosos y de flores amarillas; y dos exóticas, el césped inglés o rye grass (Lolium perenne) e Iberis umbellata, una herbácea anual ornamental de atractivas y coloridas flores.
Al ser consultado por esta elección, el grupo de trabajo explica que en cuanto a las nativas, ambas especies cuentan con un gran potencial ornamental y forestal. El roble pellín, especie que crece naturalmente en el Parque Nacional Lanín, es un árbol que actualmente está siendo investigado y promocionado por diversas organizaciones dedicadas a la forestación. El buchú, crece en sitios rocosos de la estepa patagónica y de la zona de alta montaña y es una planta que podría ser utilizada en los jardines que no cuentan con suficiente agua.
En lo que respecta a las especies exóticas, el césped inglés es una planta ampliamente utilizada en ensayos de investigación como un indicador de crecimiento y en estudios de absorción de nutrientes, señala Laos. Por su parte, Santiago Naón apunta que el césped inglés es la gramínea más utilizada en los jardines domésticos de la zona. En lo que respecta a Iberis, se seleccionó para el estudio porque “es una planta anual, que se desarrolla muy bien en los jardines formando borduras muy densas y como sabíamos que iba a cumplir su ciclo en una temporada, quisimos incorporarla a los ensayos y ver su respuesta ante la presencia de cenizas volcánicas, es una planta de rápido crecimiento que da muchísimas flores”, señala Silvana Alzogaray.
Caracterización de cenizas y resultados iniciales
Como primer paso fue necesario conocer la composición de las cenizas, en relación con los elementos que las constituyen y las cantidades en que están presentes. Sobre este último punto, los investigadores del proyecto trabajaron con el análisis de valores totales y valores disponibles. Como señala Riat, “en el suelo hay diversos elementos que están, pero no disponibles para los cultivos. Están formando parte de los minerales y de los componentes del suelo. En Ezeiza – refiriéndose al Centro Atómico de Ezeiza – se determinaron los elementos totales de las cenizas utilizadas en las experiencias”
La caracterización realizada en el Centro Atómico Ezeiza, determinó que contienen principalmente aluminio, calcio, hierro, aluminio y silicio, entre otros elementos. Los valores totales se indican por la potencialidad que tienen los mismos. “A futuro, en algún momento, cuando se empiece a intemperizar el material, van a estar disponibles para las plantas en el suelo”, agrega Francis Laos. Por otro lado, los resultados de valores disponibles fueron obtenidos a partir de análisis de la ceniza realizados por la EEA-INTA-Bariloche.
En el primer grupo de experiencias de siembra, realizado con rye grass e Iberis, se analizó la acumulación de cenizas sobre el suelo en dos grupos de tratamientos. El primero consistió en utilizar cenizas con acumulaciones de 2, 4 y 6 cm de ceniza sobre la superficie del suelo. En el segundo grupo se emplearon las mismas acumulaciones, pero se incorporó el material piroclástico al suelo para conseguir así una mezcla entre los dos materiales. En ambos casos se emplearon también testigos o controles sin agregado de cenizas. Los primeros resultados de rye grass muestran, en todos los casos, que el crecimiento fue mayor en los tratamientos con cenizas respecto del control, y sin bien las cenizas no poseen nitrógeno, su presencia estimuló marcadamente la absorción de este nutriente para las plantas.
En el caso de las especies nativas, el trabajo se efectuó con sustratos, entendiendo por estos al material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que permite el anclaje de las raíces y que desempeña un papel de soporte para la planta. De esta manera, en las experiencias con plantines de roble pellín y buchú, la perlita o vermiculita empleada habitualmente en los viveros, fue reemplazada por fracciones crecientes de cenizas, según comentó Martha Riat. De este modo se está estudiando cómo responden las especies nativas durante su crecimiento con estos nuevos sustratos compuestos por material piroclástico.
Cenizas como sustrato de cultivo
El segundo de los ejes del estudio tiene un fin más práctico y utilitario, y abarca la actividad productiva de viveros. Los investigadores buscan determinar si es posible reemplazar sustratos como la perlita y la vermiculita, utilizados por los viveristas locales, para el crecimiento de las plantas que son comerciables por fracciones de cenizas volcánicas (0,06-2 mm, tamaño arena) y pumicita (2 mm- 6,4 cm). Esto permitiría aprovechar la gran cantidad de material piroclástico que se encuentra en la región afectada por la erupción.
Por las observaciones que el grupo pudo realizar en cada una de las especies se puede establecer que no se encontraron efectos adversos al remplazar un sustrato convencional por uno con cenizas. “Las plantas han crecido, por lo menos, de la misma manera”, afirma Riat. Todavía resta, teniendo en cuenta las diferencias de cada especie, realizar los análisis estadísticos correspondientes y así poder valorar si hay un efecto favorable en cada una de ellas.
Los sustratos enriquecidos con cenizas cuentan con características específicas diferentes a los sustratos convencionales, debido a la naturaleza del material piroclástico, que debe ser tenido en cuenta a la hora de formular el mismo. Un ejemplo, es el comportamiento con el agua, donde se requiere una mayor atención con el manejo del riego y los tiempos entre riego y riego, debido a la reacción de la ceniza en tierra y como la ceniza afecta a la humedad que se conserva en tierra.
El sustrato a base de ceniza se encuentra en una instancia de experimentación y, si bien puede observarse un avance favorable, su reemplazo todavía no puede aseverarse, ya que cabe la posibilidad que exista algún efecto que aún no se haya manifestado por la instancia de crecimiento en la que se encuentran las experiencias.
Los miembros del equipo advierten que no se pueden generalizar los efectos a todas las especies que se encuentran en nuestra ciudad, ya que cada una de las plantas tiene sus requerimientos y no todos están estudiados.
Los especialistas apuntan que su objetivo es poder medir y demostrar estadísticamente el funcionamiento de cada mezcla en las diferentes especies con las que trabajan y poder explicar el porqué de este funcionamiento.
El próximo paso en la investigación es el armado de camas para el enraizamiento de estacas de dos especies nativas, el chilco (Fuchsia magellanica) y Escalonia rubra (siete camisas) y una exótica, el cotoneaster (Cotoneaster franchetti), con dos fracciones de ceniza diferentes una de tamaño arena y otra pumicita. Luego serán comparadas con un sustrato de enraizamiento clásico como la perlita. Para avanzar en esta etapa, el grupo espera poder contar con un tipo de instalaciones que están implementando y la época del año adecuada para hacer estacas.
Los integrantes del equipo de investigación se sienten optimistas con el desarrollo del proyecto y los resultados que esperan conseguir. Como menciona Juan Pablo Arrigoni: “es importante valorar, y generar el mensaje positivo detrás de las cenizas. Esta es una oportunidad –refiriéndose al proyecto- para resaltar y valorar que el trabajo en ejecución permite encontrar un uso, una aplicación productiva, de investigación, que sostiene un mensaje positivo”.
Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar
Crédito Imágenes:
Rye grass . Crédito: Francis Laos
Ensayos Iberis umbellata. Crédito:Silvana Alsogaray
Ensayos Haplopapus glutinosus Crédito: Francis Laos
¿Qué es el PROEVO?
El Programa de Emergencia por la Erupción Volcánica (PROEVO) apoya proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y asistencia técnica vinculados con la erupción del volcán Puyehue-Cordon Caulle. La Universidad Nacional de Río Negro es la impulsora y coordinadora de esta iniciativa que, con fondos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, da participación a otras instituciones de la región como el Centro Atómico Bariloche, INVAP, el Instituto Balseiro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Nacional del Comahue, la Administración de Parques Nacionales y Defensa Civil, entre otras. Más información en www.proevo.com.ar
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
Deporte, nutrición y salud
"Deporte, nutrición y salud" serán los temas abordados en las charlas que, con entrada libre y gratuita, se bri ...
Leer más
Segundo Acto de Colación de la Sede Andina de la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los medios de prensa de la región al Segundo Acto d ...
Leer más
La UNRN muestra su trabajo con la comunidad
Del 27 al 30 de noviembre se realizará por primera vez en Bariloche la muestra “Diálogo entre Saberes” que ex ...
Leer más
Anunciaron la Maratón de la UNRN
Con motivo de la celebración del 6º aniversario de la Universidad Nacional de Río Negro, la Sede Andina anunci&oacut ...
Leer más
Última semana de inscripción a los posgrados sobre residuos orgánicos y compostaje en la UNRN
El próximo martes 26 de noviembre es el último día para inscribirse a los cursos de posgrado “Residuos Org&a ...
Leer más
Especialización en Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Aprobada por Dictamen CONEAU en sesión Nº 323/10
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro info ...
Leer más
Nueva inscripción para posgrado en divulgación científica de la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que está abierta la inscripción a la 2º cohort ...
Leer más
Convocatorias docentes para Ingeniería en Telecomunicaciones de la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro abrió la convocatoria a dos cargos docentes para Ingeniería ...
Leer más
Se realiza la Jornada de Contact Improvisación en Bariloche
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los interesados a participar de la Jornada de Contact Impr ...
Leer más
La UNRN abre un espacio de orientación vocacional
Desde el próximo martes 29 de octubre y hasta finalizar el año, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río N ...
Leer más
Los errores de Hollywood como motivadores para el estudio de las ciencias
Astronautas caminando sobre un asteroide, explosiones cuyo sonido se propaga en el vacío del espacio exterior, tamaños de ...
Leer más
Tecnicaturas Universitarias en la Sede Andina de la UNRN
Este martes 22 de octubre a las 18,30 horas en Pasaje Gutiérrez 843, Bariloche, se realizará una charla informativa de la ...
Leer más
La UNRN y el AFSCA unen fuerzas para crear contenidos audiovisuales
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella y el vicerrector d ...
Leer más
Curso sobre Arte verbal y Lenguas indígenas en la UNRN
Este fin de semana se realizará en Bariloche el curso abierto y gratuito “Arte verbal y lenguas indígenas. Aspectos ...
Leer más
El chupetronix: música, ciencia e inclusión
“Oscilador controlado por fuerza” es la denominación científica del Chupetronix, un instrumento musical con u ...
Leer más
Se viene la 4º Muestra Anual de Trabajos de Alumnos de Diseño Artístico Audiovisual de la UNRN
Por cuarto año consecutivo los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la Sede Andina de ...
Leer más
Fundación YPF y la Sede Andina de la UNRN en el debate sobre el Shale y los desafíos del sector energético argentino
El Área de Extensión de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro y la Fundación YPF invitan ...
Leer más
Fechas importantes para ingresar a la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro recuerda que continúa abierta la inscripción a todas sus ca ...
Leer más
Maratón UNRN en Bariloche
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad a participar de la Maratón UNRN 10K, 5K ...
Leer más
Maratón UNRN en Bariloche
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad a participar de la Maratón UNRN 10K, 5K ...
Leer más
La UNRN ofrece Encuentro de Filosofía para Aprender a Pensar con los Otros
La Universidad Nacional de Río Negro a través del Área de Extensión de la Sede Andina invita al encuentro ...
Leer más
Un barilochense viajará a las Olimpíadas de Ciencias Junior
Se conocieron los nombres de los seis jóvenes integrantes de la delegación argentina que viajarán en diciembre a P ...
Leer más
Posgrados sobre residuos orgánicos y compostaje en la UNRN
La importancia del tratamiento de los residuos orgánicos y las prácticas de compostaje se tornan cada vez más nece ...
Leer más
Nueva oportunidad para ingresar a 3º año de Antropología en la UNRN
La Universidad Nacional de Río Negro convoca a todas aquellas personas que posean título terciario o dos años apro ...
Leer más
Exitoso ciclo de charlas informativas de carreras de la UNRN en Bariloche
El último martes finalizó el ciclo de charlas informativas de carreras que la Sede Andina de la Universidad Nacional de R ...
Leer más
La UNRN en el 1º Foro Patagónico de Economía Social
Con la presencia del Vicerrector de la Sede Andina, Lic. Roberto Kozulj, se realizó ayer el 1º Foro Patagónico de Ec ...
Leer más
Tecnicaturas universitarias en la Sede Andina de la UNRN
Este martes 22 de octubre a las 18,30 horas en Pasaje Gutiérrez 843, Bariloche, se realizará una charla informativa de la ...
Leer más
Nuevo exámen CELU en Bariloche
El próximo 8 de noviembre de 2013 se tomará por noveno año consecutivo el examen CELU (Certificado de Españ ...
Leer más
Exponen sobre geoeconomía latinoamericana en Bariloche
Este viernes 18 de octubre a las 17.00 horas el Dr. Alfredo Serrano Mancilla brindará la charla “Disputas en la transici&o ...
Leer más
La formación de profesores de Física y de Química: una prioridad en la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro ofrece en San Carlos de Bariloche las carreras de Profesorado de Nivel Me ...
Leer más