Universidad Nacional de Rio Negro
Charlas y capacitaciones en el Patagonia Media Festival
Charlas y capacitaciones en el Patagonia Media Festival
Este martes comienza el Patagonia Media Festival, una muestra organizada por la Universidad Nacional de Río Negro y la productora Kilómetro Sur, que tiene carácter internacional y que busca promover las producciones audiovisuales de nuevos talentos y realizadores independientes, enfocado en la creatividad y el desarrollo de contenidos originales a partir de nuevas narrativas en formatos innovadores.
El Patagonia Media Festival podrá ser visto a través de la plataforma online y en el autocine –cedido por la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro-, que se instalará en el Campus de la UNRN, en Viedma. La muestra internacional cuenta además con el apoyo del Consejo Interuniversitario Nacional y Mundo U. Además de las producciones audiovisuales que podrán verse durante los cuatro días, el Patagonia Media Festival incluye ocho charlas y paneles de capacitación que se dictarán de manera gratuita y online previa inscripción en la página oficial del Festival (https://www.patagoniafestival.com).
“Como institución universitaria estamos absolutamente satisfechos por los resultados y recepción que hemos tenido en esta primera edición del Patagonia Media Festival. Tanto los directores, como los jurados y los expositores que tendremos en la serie de charlas y capacitaciones que incluye el Festival han demostrado un gran entusiasmo en su participación. Creemos que existe un alto potencial creativo en todo el territorio patagónico, al que es preciso dar visibilidad internacional y al mismo tiempo acercarle las últimas herramientas y reflexiones que circulan en la agenda cinematográfica internacional. Esta es una disciplina que constituye un campo de profesionalización permanente y un foco de desarrollo indiscutible”, expresó el rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Juan Carlos Del Bello.
CRONOGRAMA DE CHARLAS.
Cómo contar historias cinematográficas en medios inmersivos. Martes 1 de diciembre a las 17 horas.
Dictada por José Celestino Campusano - productor, director y guionista de cine y televisión-, Martiniano Caballieri - productor transmedia y realizador- y Ramiro N. Álvarez -productor, profesor, músico y sonidista. En la charla se abordarán las características y posibilidades que ofrecen las tecnologías inmersivas, reflexionando acerca del impacto que tienen en la teoría y en la construcción un nuevo lenguaje cinematográfico. Técnicas y condiciones de producción centradas en el registro y diseño sonoro 3D y video 360.
Cómo editar mi primera película y no morir en el intento. Martes 1 de diciembre a las 19 horas.
A partir de la experiencia como montajista de Paula Rupolo (EDA - Mejor Montaje Festival de Málaga 2020) se profundizará en el fascinante trabajo de convertir muchas horas de material grabado, en una estructura narrativa coherente, interesante y fiel a lo que su autora o autor desea expresar. ¿Por dónde comenzar?, ¿Cuáles son las principales estrategias?, ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre el montaje de largometrajes de ficción y documentales? Éstas son sólo algunas de las interrogantes que intentaremos dilucidar.
El color en el cine. Miércoles 2 de diciembre a las 17 horas.
Dictada por Sandra Iurcovich -directora de Arte - AADA (Asociación Argentina de Dirección de Arte) y Claudio Beiza de ADF. El uso del color como propuesta narrativa, simbólica, psicológica, emocional a partir de la lectura del guión cinematográfico.La luz y el color como herramientas expresivas de Arte y fotografía. Propuesta estética, acuerdos, elementos comunes y cómo lograr el color y el clima buscado con las diferentes herramientas de cada área.El rodaje y la composición final del cuadro.
La Vía Digital Documental-INCAA: Experiencias regionales. Miércoles 2 de diciembre a las 19 horas.
Dictada por integrantes de la Red Argentina de Documentalistas / (RAD), quienes compartirán aspectos generales de esta línea del fomento público cinematográfico, centrada en la realización de largometrajes documentales de bajo presupuesto y alto valor narrativo y creativo. La invitación es a conocer los aspectos básicos de la Vía Digital documental a partir de las experiencias de varios integrantes de la RAD, que viven y trabajan en diversos espacios regionales del país.
Apuntes sobre producción cinematógrafica - La producción cómo autoría. Jueves 3 de diciembre a las 17 horas.
Será dictada por la productora de cine Vanessa Ragone, quien en 2010 ganó el Oscar de la Academia de Hollywood a Mejor Película Extranjera por el film “El Secreto de sus ojos”.
Pensar el Audiovisual Federal con perspectiva de género. Jueves 3 de diciembre a las 19 horas.
Desde hace algunos años la cuestión de las políticas públicas transversalizadas por una perspectiva de género, feminista, diversa y federal, viene desarrollándose como pedido de las distintas colectivas de mujeres y disidencias debido a la gran desigualdad existente en la industria audiovisual argentina. Será dictada por las integrantes del Enlace Federal de Acción Mujeres de Cine, Mónica Muñoz, Susana Nieri y Lorena Jozami.
El cine que nace en la comarca Viedma-Patagones. Viernes 4 de diciembre a las 17 horas.
En la charla convergen la experiencia, el rol de las mujeres en el cine y la juventud cinematográfica que emerge desde esta región del país. Tres trabajadora/es del cine nacidos y criados en la comarca Viedma-Patagones y quienes han trascendido en los más prestigiosos festivales con sus producciones, estarán a cargo de este panel.
La Educación Extendida. Viernes 4 de diciembre a las 19 horas.
Será dictada por Arnau Gifreu Castells, Doctor en Comunicación y Master en Artes Digitales (UPF). Profesor acreditado por ANECA y AQU (España)
Esta charla abarca una de las áreas de la no ficción que ha sufrido más transformaciones durante los últimos años y en especial debido a la pandemia de laCovid19: el ámbito educativo. Entre sus múltiples aproximaciones, se realizará especial énfasis en nuevos modelos pedagógicos, educativos y didácticos, para focalizarse en una metodología original en relación con la creación, desarrollo y producción de proyectos en el campo académico y en el sector profesional.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
Largometrajes Nacionales
Los Hipócritas (Dir. Carlos Ignacio Trioni Bellone y Santiago Sgarlatta)
Niña mamá (Dir. Andrea Testa)
Algo con una mujer (Dir. Luján Loioco y Mariano Turek)
Lectura según Justino (Dir. Arnaldo André)
Yvonne (Dir. Marina Rubino)
Con nombre de flor (Dir. Carina Sama)
Lleno de ruido y dolor (Dir. Nacho Aguirre)
Largometrajes internacionales
Atacamex, explorando lo desconocido (Dir. Julián Rosenblatt) Chile
La vida con Williams (Dir. Emanuel Munteanu) España
Ecos (Dir. Tommy Llorens) España
Narrativas inmersivas nacionales
Patagonia confidencia, una ficción interactive de Miguel Ángel Rossi;
Remolcador, un documental 360 de Lisandro Badie;
Una Aventura interdimensional, una narrativa transmedia de Francisco Gabrielli,
El doble caso de Jorge Desdén, una ficción 360 de Eduardo Weyland;
Punto de quiebre, una ficción 360 de Laura Seijo;Uroboral, una app interactive de Paula Casanova.
Narrativas inmersivas internacionales
La promesa de Iracema, un documental 360 de Larissa Ribeiro,
Muerte lenta, una Web Doc de Alejandro Ángel,
De barrio somos, una narrativa transmedia de Fernando Irigaray;
Quito, el otro turismo, una web Doc de Pablo Escandón.
Cortometrajes nacionales
328° No (Dir. Tomás Guarnaccia)
España- Argentina, Argentina-España (Dir. Rocío del Río y Rodrigo Quirós)
Helados de nieve y leche condensada (Dir. Carlos Enrique Valdez)
El árbol ya fue plantado (Dir. Irene Blei)
Pequeña (Dir. Paula Manzone y Paula Morel)
Caparazones (Dir. Eduardo Elli)
Nena (Dir. Celeste Lois), Los posibles (Dir. Juana Solassi)
Línea de atención al suicida (Dir. Magalí Porchinitto)
Amo a las criadas por irreales (Dir. Sofía Castro).
Competencia de cortometrajes internacionales
Pewen mapu kimün (Dir. Rodrigo Romero), Chile
Pasaje de ida (Dir. Víctor Augusto Mendívil Garavito), Perú
Sonia loves, Sonia doesn’t (Dir. Natalia Beliaeva), Eslovaquia
The power of childhood (Dir. Lolita Naranovich), Rusia
Charon (Yannick Karcher), Francia
Non è stato il mare (Dir. Agostina Guala), Italia
Cortometrajes universitarios
Chajnünwaw (Hermanxs) (Dir. Juan Cruz Keller)
Manual de instrucciones para recuperar la memoria de una rosa (Dir. Manuel Goddio Espinoza)
Lo que nos contaron del amor (Dir. Bianca Fidani)
Distancias (Dir. Pablo Alejandro Aramayo)
El cuerpo consagrado (Dir. Azul Selser)
Sueños de Pedro (Dir. Francisco Fantin y Fernando Restelli).
Cortometrajes Patagónicos
Allen, zona de sacrificio (Dir. Alejo Estrabou)
Una parte de mí (Dir. Indira Nieva)
Pandemia (Dir. Matías Ballistreri y Juan Salthú)
Insilios – exiliados en el interior (Dir. Luis Camargo).
Cortometrajes nacionales en cuarentena
El fin de las cosas (Dir. Tomás Larrinaga)
Pausa dramática (Dir. Lisandro Outeda)
Afuera no es mejor lugar (Dir. Martina Federica Mendaña y Tobías Cédola)
Regreso (Dir. Marcos Montes de Oca).
Cortometrajes internacionales en cuarentena,
Mensajes perdidos (Dir. Jorge Yacoman), Chile
Y ahora qué (Dir. Sergio Rubio Rodríguez), España
Music for the end of the World (Dir. Emmanuel Li), Inglaterra
Cohabitantes (Dir. Pablo León), México
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2020/12/01/78122-charlas-y-capacitaciones-en-el-patagonia-media-festival
SITUACIÓN DE CLASES EN BARILOCHE PARA EL LUNES 4 DE JUNIO
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que el lunes 4 de junio habrá clases y actividad normal en:
Leer más
Continúa la suspensión de actividades en Bariloche
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que, por la situación de público conocimiento, contin& ...
Leer más
CENIZAS: SU INCIDENCIA EN ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS
Investigadores de Ingeniería Ambiental y Tecnicatura en Viveros de la Universidad Nacional de Río Negro realizan un an&aacut ...
Leer más
BARILOCHE: CIENTÍFICOS USAN LA CENIZA VOLCÁNICA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
BARILOCHE: CIENTÍFICOS USAN LA CENIZA VOLCÁNICA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
La ceniza volcá ...
Leer más
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR LICITACION DEL CAMPUS DE BARILOCHE
La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) con motivo de la licitación para la construcción de la primera etapa del ...
Leer más
Se firmó el convenio entre la municipalidad de Bariloche y la UNRN
El Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello, y el Intendente de la Municipalidad de San Carlos de ...
Leer más
Jornadas sobre Discapacidad y Acceso a la Justicia
El “Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia&rd ...
Leer más
Se presenta el libro Distancias entre la ecología y la praxis ambiental. Una lectura crítica desde el ecofeminismo”
El miércoles 9 de mayo, a las 18:30 horas en la sala del Consejo Deliberante de San Carlos de Bariloche, la Sede Andina de la Unive ...
Leer más
SE EMITE EL PRIMER CAPÍTULO DE “BARILOCHE EN HISTORIA” EN CANAL ENCUENTRO.
La serie del CPCA comenzará a emitirse mañana, viernes 4 de mayo a las 20:30 hs. y es la primera producción de la Uni ...
Leer más
El Profesor Mario Biondi disertará en Bariloche
El próximo viernes 4 de mayo a las 17.00 horas el destacado profesor de Ciencias Económicas Dr. Mario Biondi disertará ...
Leer más
LA UNRN FIRMO UN CONVENIO DE COOPERACION CON LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO
La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) firmó hoy un convenio de cooperación institucional con la Secretarí ...
Leer más
Curso para la Formación de Asesores en Producción Orgánica aplicado a la cadena Frutícola
Curso para la Formación de Asesores en Producción Orgánica aplicado a la cadena Frutícola
La Se ...
Leer más
CONVOCATORIA POR LA CONSTRUCCION DEL CAMPUS BARILOCHE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Universidad Nacional de Río Negro ( ...
Leer más
Charla debate: La recuperación de YPF. Antecedentes y contexto
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad a la charla debate “La recuperación ...
Leer más
Alumnos, docentes y autoridades recorrieron las tierras del campus de la UNRN en Bariloche
Luego del acto con la presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, donde se firmó el convenio para l ...
Leer más
Situación de clases de la UNRN en Bariloche
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que desde el sábado 2 de junio se retoman con normalidad las ...
Leer más
Se suspenden las actividades de la UNRN en Bariloche el 30/05
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que, de acuerdo a lo indicado por las autoridades provinciales, fren ...
Leer más
Salutación de la Sede Andina UNRN a la llegada de la Presidenta a Bariloche
Bienvenida Señora Presidenta
Gracias por nuestra Universidad, el Campus Universitario y por ampliar el espacio de la ...
Leer más
La UNRN comparte resultados científicos en la Línea Sur
La semana pasada comenzó el ciclo de 10 conferencias que la Universidad Nacional de Río Negro realizará en el Museo M ...
Leer más
Cronogrma de actividades por liciatción del campus de Brariloche
La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) con motivo de la licitación para la construcción de la primera et ...
Leer más
Convenio entre la municipalidad de Bariloche y la UNRN
El jueves 17 de mayo la Municipalidad de San Carlos de Bariloche y la Universidad Nacional de Río Negro firmarán un convenio ...
Leer más
Comienza el programa de Tutorías para ingresantes de la UNRN
A partir de este mes la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro pondrá en funcionamiento el Programa de Tutor&ia ...
Leer más
EL CONSEJO DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA UNRN APROBÓ EL PRESUPUESTO 2012 Y ESTABLECIÓ UN RÉGIMEN DE PREFERENCIA PARA CONTRATACIONES
Con la presencia del ministro de Educación de Río Negro, Marcelo Mango; el subsecretario de Coordinación de Areas Pro ...
Leer más
ANALIZAN EFECTOS DE LAS CENIZAS SOBRE POBLACIONES DE TRUCHAS
La acumulación de sedimentos volcánicos en lagos y ríos de la región norte de la Patagonia ha generado preocup ...
Leer más
De los Andes al Atlántico en bicicleta por la meseta de Somuncura
Una travesía con visión de futuro
La pasada Semana Santa un grupo de estudiantes y docentes de la Universidad ...
Leer más
El aprovechamiento de residuos, un nuevo libro de la UNRN
Fue presentado en el Congreso Latinoamericano y
Argentino de la Ciencia del Suelo
Las nuevas técnicas de rec ...
Leer más
LAS CENIZAS VOLCÁNICAS PODRÍAN TENER UN EFECTO INSECTICIDA
Un grupo de investigadores del INTA EEA-Bariloche y CONICET se encuentra trabajando en los posibles efectos que producen las cenizas volc& ...
Leer más
Nueva inscripción al posgrado de Tratamiento de Efluentes y Residuos Orgánicos de la UNRN en Bariloche
La Especialización en Tratamiento de Efluentes y Residuos Orgánicos de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Rí ...
Leer más
Club de Oratoria y Debate auspiciado por la UNRN
De la mano de la Cámara Junior Internacional (JCI por sus siglas en inglés), el próximo jueves 19 de abril comenzar&a ...
Leer más
Seminario de Posgrado en la UNRN destinado a investigadores en enseñanza y didáctica de la lengua
Se trata del curso de posgrado (seminario de Doctorado) denomnado “Géneros textuales, su adopción y adaptación ...
Leer más