Universidad Nacional de Rio Negro
Educación universitaria y pueblos originarios
Educación universitaria y pueblos originarios
Se trabaja sobre un proyecto de modificación de la Ley de Educación Superior.
Por Juan Carlos Del Bello, rector UNRN.
En el sistema de educación superior argentino, el racismo tiene diversas formas de expresión. Una de ellas es la escasa participación que tienen las personas indígenas y afrodescendientes en su estudiantado, incluso en sus cuadros académicos y de gestión. Puede decirse que éstoes consecuencia de diversos tipos de factores que pueden reunirse en la expresión “racismo estructural” y que disminuyen las posibilidades de que personas de estos grupos poblacionales culminen la educación secundaria y de que aquellas que lo logran puedan acceder a educación superior, incluso aunque sea gratuita, tal como documenta el estudio “Etnicidad y educación en Argentina: pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina”, elaborado como parte del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 América Latina y el Caribe (Mato, 2020)
Desde comienzos de este siglo, la mayoría de los países latinoamericanos ha venido adoptando enfoques positivos e innovadores para asegurar los derechos educativos de estos grupos de población establecidos en varios instrumentos internacionales (la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, entre varios otros) que han ratificado. En el caso de Argentina, la vigencia de estos derechos se expresa incluso en el artículo 75 de la Constitución Nacional (inc 17 y 22). Hacia esa meta procuramos avanzar con el proyecto de modificación de la Ley de Educación Superior (Ley Nº 24.521/95), proyecto del que participo, en carácter de Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, desde diciembre de 2020.
La iniciativa es promovida por la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (UNTREF) y es impulsada por diferentes organismos, instituciones, rectores de universidades y especialistas del ámbito educativo, convencidos de que es preciso dotar al Estado de un rol más activo con relación a la implementación de políticas de inclusión educativa para los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Esa ambición implica activar mecanismos y programas de Educación Intercultural para toda la población, así como garantizar recursos materiales y económicos, programas de apoyo institucional y acceso a servicios de conectividad e Internet de los estudiantes pertenecientes a estos pueblos; la promoción de generación de conocimientos basados en modalidades de colaboración intercultural; y la participación de sus representantes en instancias consultivas y decisorias.
Los objetivos de la Universidad Nacional de Río Negro guardan estrecha relación con estas metas. En efecto, así lo determina el Estatuto que considera a la Educación Superior como un derecho humano universal; su acceso sin ningún tipo de discriminación; a la libre asociación y participación estudiantil; a la obtención de becas y otros tipos de apoyos económicos; y al reconocimiento y preservación de las culturas identitarias originales de los integrantes de su comunidad.
Sobre esa base, la UNRN ha transitado, desde sus inicios, un camino de acciones orientadas a promover el ingreso y la permanencia de jóvenes pertenecientes o descendientes de pueblos originarios, teniendo especialmente en cuenta que la provincia de Río Negro tiene –de acuerdo al último censo-, el 7,1% de la población que se reconoce indígena. Se trata de 45.375 personas sobre un total de 638.645 habitantes. Ese porcentaje es casi el triple de la media nacional de 2,4%. No obstante cabe advertir que la participación de descendientes de pueblos originarios es muy superior, o sea que los censos poblacionales subregistran la realidad. La Universidad tiene, al día de hoy, 575 estudiantes cuyos apellidos pertenecen a pueblos originarios o se autoperciben como pertenecientes a los mismos, cantidad que representa apenas el 5,7 % del total de su matrícula, lo cual nos preocupa mucho.
Más allá de los esfuerzos individuales realizados por nuestra institución y otras universidades estatales, resulta crecientemente evidente que es necesario actualizar la Ley de Educación Superior (LES).
En ese contexto, hemos emprendido múltiples iniciativas: desde el Programa Línea Sur, que tuvo como principal objetivo el acceso a la educación universitaria de poblaciones de pueblos originarios rionegrinos y otros grupos subrepresentados; el Programa de Extensión En Boca de Todos, que atiende la salud bucal de la población de los más lejanos parajes de la meseta rionegrina; hasta la financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación y la implementación de cursos y proyectos de voluntariado que tiene como finalidad aportar al desarrollo local y regional y a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región. En la misma línea, la UNRN consolidó su programa de Becas -destinadas al estudiantado de carreras de grado de ciclo corto o largo en situación de vulnerabilidad socioeconómica- con una línea específica para becas para estudiantes provenientes de pueblos originarios. Desde el año 2015 hasta la fecha ha otorgado 23 becas.
En paralelo y a partir de este año, la UNRN implementó un cupo protegido para estudiantes pertenecientes a pueblos originarios en aquellas carreras con numerus clausus. De esta manera se pretende implementar una política de índole reparatoria y de acción afirmativa en una provincia y región con una importante proporción de la población descendiente de pueblos originarios.
Más allá de los esfuerzos individuales realizados por nuestra institución y otras universidades estatales, resulta crecientemente evidente que es necesario actualizar la Ley de Educación Superior (LES). Es necesario que la LES fomente que el sistema de educación superior en su conjunto sea pertinente y relevante respecto de la diversidad cultural de nuestro país, tal como lo recomendó la CRES reunida en Cartagena de Indias en 2008 y lo reiteró la CRES reunida en Córdoba en 2018. De este modo, la LES podría servir de base para el diseño de políticas y programas específicos, deliberadamente orientados a fortalecer las experiencias en la materia que han venido desarrollando algunas universidades .
La educación superior tiene una importante responsabilidad en este problema, así como grandes posibilidades de contribuir a revertirlo.
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
https://unrn.edu.ar/noticias/Educacion-universitaria-y-pueblos-originarios-1866
Película realizada por alumnos de la UNRN fue premiada en la UBA
Dos alumnos de la la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la Universidad Nacional de Río Negro obtuvieron ...
Leer más
SEMINARIO SOBRE “GENEROS TEXTUALES, SU ADOPCION Y ADAPTACION PARA LA ENSEÑANZA ESCOLARIZADA”
Viedma, 30 de marzo.- La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) dictará en Bariloche a partir del 19, 20 y 21 de abril un ...
Leer más
APOYO A AFECTADOS POR LA CENIZA VOLCANICA
El Programa Línea Sur de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) estuvo presente durante una recorrida efectuada por exp ...
Leer más
Bariloche sede de importante encuentro de Universidades Nacionales organizado por la UNRN
La Sede Andina de la UNRN será sede por primera vez del “1° Encuentro Plenario 2012” de la Red Nacional de Exten ...
Leer más
Comienza la inscripción a los Talleres de UPAMI en la UNRN
Desde el miércoles 14 de marzo y hasta el 23 de marzo estará abierta la inscripción a los talleres UPAMI que se dicta ...
Leer más
CONVOCATORIA A DOCENTES PARA CAPACITAR PROFESORES DE ESCUELAS TÉCNICAS
En el marco de un convenio con el Ministerio de Educación de Río Negro para la formación de los profesores de Nivel M ...
Leer más
Últimas semanas de inscripción a carreras y becas de la UNRN
El 1º de marzo es el último día para inscribirse al ciclo lectivo 2012 de las 60 carreras que ofrece la Universidad Nac ...
Leer más
La Sede Andina de la UNRN pondrá en marcha una Bolsa de Vivienda para estudiantes
El Vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Raul Moneta Aller, comenzó las gestiones para ...
Leer más
Cenizas volcánicas en la Línea Sur - Pobladores e investigadores cooperan para en frentar la crítica situación
La caída de cenizas volcánicas afectó a los pobladores de la Línea Sur de forma directa al empeorar el estado ...
Leer más
Promueven las inscripciones en la UNRN
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 1º de marzo
Viedma, 6 de enero de 2012.- A menos de ...
Leer más
El turismo en Bariloche después de las cenizas
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro realizan un análisis de situación del sector turístico ...
Leer más
comunicado del Consejo de Programación y Gestión Estratégica de la Universidad Nacional de Río Negro
El Consejo de Programación y Gestión Estratégica (CPGE) de la UNRN, ante los hechos de público conocimiento su ...
Leer más
Foro A diez años del fin de la convertibilidad CAMBIO DE DÍA y HORA
El Foro Abierto: "A diez años del fin de la convertibilidad" que organiza la Universidad Nacional de Río Negro en ...
Leer más
BOSQUES DE ARRAYANES: ¿SON BENEFICIADOS POR LAS CENIZAS?
La Isla Victoria y la Península de Quetrihué, ambos lugares cercanos a San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, son amp ...
Leer más
I ENCUENTRO DE VINCULACIÓN DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE BARILOCHE”
Durante los días 5 y 6 de diciembre próximo se llevará a cabo en la ciudad de San Carlos de Bariloche el I Encuentro ...
Leer más
Se firma el convenio para la construcción del Pabellón I del Campus de Bariloche.
La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner encabezará el acto. La firma será rubrica por el re ...
Leer más
La UNRN lanzaría la carrera de Contador Público en Bariloche a partir de 2013
La Sede Andina de la UNRN lanzaría a partir del ciclo lectivo 2013 la carrera de Contador Público Nacional en San Carlos de ...
Leer más
Finalizó con éxito el encuentro de geólogos en Bariloche organizado por la UNRN
El martes 13 de marzo, el Rector de la UNRN, Lic. Juan Carlos Del Bello junto al Vicerrector de la Sede Alto Valle y Valle Medio Mg. Pablo ...
Leer más
Comienza la inscripción a los Talleres de UPAMI en la UNRN
Desde el miércoles 14 de marzo y hasta el 23 de marzo estará abierta la inscripción a los talleres UPAMI que ...
Leer más
Se inaugura oficialmente la muestra “Tehuelches meridionales” en Bariloche
La muestra "Tehuelches Meridionales. Documentos, imágenes, objetos" constituye un conjunto de material fotográfico ...
Leer más
BARILOCHE: CIENTÍFICOS RECICLAN EL AGUA PARA ATENUAR LOS EFECTOS DE LA CENIZA VOLCÁNICA EN LA CRÍA DE PECES
El reciclado de agua en la Estación de Salmonicultura de Bariloche permitiría mejorar el sistema productivo independiz&aacut ...
Leer más
La UNRN ofrece un curso de actualización en Didáctica de la Lengua y la Literatura
La Universidad Nacional de Río Negro informa que brindará el curso gratuito “Los géneros textu ...
Leer más
Semianrio de Dirección Orquestal
Los días 12, 13 y 14 de febrero, el Director de la Sinfónica Patagonia de la Universidad Nacional de Río Negro, Maest ...
Leer más
Apoyo a ingresantes en la UNRN
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 1 de marzo
Viedma, 9 de enero de 2012.- La Universidad N ...
Leer más
La inscripción a la UNRN continúa abierta hasta el 1º de marzo
La inscripción al ciclo lectivo 2012 para todas las carreras de grado de la Universidad Nacional de Río Negro continuar&aacu ...
Leer más
A diez años del fin de la convertibilidad: Entrevista a Jorge Gil
“El 1 a 1 fue ua estrategia de tipo de cambio populista para ganar una reelección”
Una década des ...
Leer más
Actos de Colación de los Talleres UPAMI en la UNRN
Más de 160 estudiantes de UPAMI recibieron sus diplomas en la última semana por haber participado en los talleres de capacit ...
Leer más
Foro abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad
La próxima semana se cumplen en Argentina diez años de la caída de la convertibilidad que desencadenó la mayor ...
Leer más
Charla de divulgación en la Línea Sur: La potencia del Puyehue
La charla se llevara a cabo este martes 06 de diciembre a las 17 hs en instalaciones del CEM N° 26 de la localidad de Comallo.
...
Leer más
Charla de Divulgación Científica que dará el Dr. Arturo López Dávalos sobre La potencia del volcán Puyehue
“La potencia del volcán Puyehue y su influencia sobre la salud”
Este miércoles 23 de novi ...
Leer más