identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 16, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
http://www.unrn.edu.ar



Universidad Nacional de Rio Negro

El temblor que antecede a la furia: registros sísmicos ayudarían a anticipar erupciones del volcán más activo de Argentina

El temblor que antecede a la furia: registros sísmicos ayudarían a anticipar erupciones del volcán más activo de Argentina





Científicos de la Universidad Nacional de Río Negro identificaron “aumentos de energía del ruido sísmico” que precedieron con un margen de 24 horas dos erupciones del Copahue, compartido entre la provincia argentina de Neuquén y la región chilena de Biobío
Por
Matías Loewy

 
El vínculo entre terremotos y actividad de los volcanes ha intrigado a la humanidad desde tiempos remotos y los especialistas la definen aun hoy como una relación “compleja”. Pero un grupo de investigadores del CONICET en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) acaban de hallar nuevos indicios de que temblores apenas perceptibles pueden anticipar hasta 24 horas procesos eruptivos del volcán Copahue, considerado el número uno en el ranking de riesgo volcánico en Argentina, lo cual podría ayudar a mejorar en el futuro la precisión de los sistemas de alerta para la población.

“Lo que detectamos son señales precursoras a pulsos [explosiones], pero todavía no podemos decir que sirven para predecir la erupción. Para llegar a eso se necesitan muchísimos años de estudio”, dice a Infobae Marcia Hantusch, becaria doctoral en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG), con sede en General Roca y dependencia conjunta de la UNRN y del CONICET.

“Pero ese sería el objetivo final: generar conocimiento que pueda servir a los organismos para afinar su forma de generar las alertas”, añade.

De los al menos 38 volcanes activos de la Argentina (aquellos que tuvieron al menos una erupción en los últimos 10.000 años), el Copahue, compartido entre la provincia de Neuquén y la región chilena de Biobío, es el más “agitado” de la actualidad en el país.

El 22 de diciembre de 2012, un día después de la fecha en que muchos supersticiosos creían que llegaría el fin del mundo de la supuesta profecía maya, el Copahue entró en erupción e inició a un “ciclo eruptivo” que, desde entonces, originó numerosas crisis volcánicas.


En marzo de 2020 se declaró la pandemia y la cuarentena en Argentina. Al mismo tiempo, Hantusch y sus colegas del Laboratorio de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos de la UNRN comenzaban a operar una red sísmica compuesta por tres estaciones de banda ancha destinadas a investigar la dinámica interna del Copahue.

En particular, los investigadores se concentraron en medir el “ruido sísmico”, o el conjunto de vibraciones naturales y artificiales de la corteza terrestre que se registran de forma continua con un sensor (sismómetro) y que no tienen principio ni fin. “Es como poner un micrófono en una oficina: se van a escuchar murmullos, la persona que entra, la máquina de café o la impresora”, compara Hantusch.

El fundamento es simple: si escuchan ese ruido de fondo de la oficina durante meses o años, los investigadores serían capaces de conocer la rutina e identificar cuando apareciera un sonido anómalo o irregular. Y si, además, hay una cámara de vigilancia, podrán relacionarlo con un evento puntual, por ejemplo, un ladrón que rompe una ventana para entrar.

“Es importante contar con registros sísmicos largos para ver el ruido normal alrededor de un volcán e identificar aquellos asociados al proceso volcánico”, resume Hantusch.

El ruido delator


Iván Fernández Melchor, un físico y magíster en Geofísica español que vino a hacer su doctorado en sismología volcánica en el IIPG, participó del estudio. “Nos estamos dando cuenta de que antes de una erupción cambia el ruido sísmico”, explica a Infobae.

Para ponerlo a prueba, Hantusch, Fernández Melchor y dos colegas (Alberto Caselli y Sara Pereira de Silva) cotejaron las señales registradas por la red sísmica de manera continua con las dos erupciones que se observaron en el Copahue durante el trascurso del año pasado: una el 16 de junio y otra el 16 de julio. En la primera, se reportó la emisión de material particulado acompañado de incandescencias. En la segunda, una “pluma de ceniza” sobre el cráter del volcán.

Cuando revisaron los datos, los científicos constataron que ambas erupciones fueron precedidas por un incremento de la energía del ruido sísmico, detectada tanto a 5 como a 10 km del volcán, y que se midió con la misma unidad que evalúa la intensidad del sonido: decibelios. “Pasó de 46 a 56 decibelios, que es un aumento importante porque es una escala logarítmica”, describe Hantusch. En términos de sonido, es como pasar del murmullo de una heladera al tráfico de una calle transitada.

Lo singular es que ambas señales o “campos de ondas” se registraron 25 y 24 horas antes del inicio de las fases eruptivas de junio y julio de 2020, por lo cual los investigadores interpretaron esas variaciones como “precursores sísmicos” de la actividad del Copahue, según escribieron en la última edición de la Revista de la Asociación Geológica Argentina. No se las detectó en ningún otro momento desde que la red de sensores está en funcionamiento.


“Fueron temblores, pero temblores imperceptibles. Quizás una persona que hubiera estado justo en ese momento muy cerca del cráter podría haber percibido algo, pero no lo sabemos”, manifiesta Fernández Melchor, quien para su doctorado está analizando otros registros de erupciones previas para descubrir si también se pueden correlacionar con “avisos” similares de la Tierra.

“Cada volcán tiene sus comportamientos característicos y hay que conocerlos”, dice.

La importancia de la vigilancia

Hantush afirma que estudiar los volcanes es ver las fuerzas que mueven el mundo en vivo y en directo. Hay erupciones volcánicas famosas, como las del Krakatoa (1883) y la del Vesubio que sepultó Pompeya en el año 79 d.C. Pero fue el desastre del volcán Monte Pelée en la isla de la Martinica, que entró en erupción en mayo de 1902, barrió con la ciudad colonial de San Pedro y mató a 30.000 personas (sobrevivió apenas un preso de 27 años alojado en una catacumba), uno de los primeros que movilizó a la comunidad geológica mundial y propició el establecimiento de observatorios para controlar la actividad de los volcanes.

Argentina no tiene ni remotamente antecedentes de catástrofes similares, pero la erupción del volcán chileno Puyehue en 2011, que cubrió de cenizas Villa la Angostura, Bariloche y buena parte de la estepa patagónica, mató al 40% del stock ganadero de la región e interrumpió el tráfico aéreo en la zona durante meses, son un recordatorio del impacto humano y económico que pueden tener estar crisis.


En la actualidad, el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), que depende del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), tiene bajo monitoreo al Copahue y otros siete volcanes argentinos o compartidos con Chile, y para ello utiliza herramientas tales como la observación visual directa, análisis de imágenes satelitales, registros sísmicos y estudios sobre la composición de los gases que exhala el cráter. Siete están en estado de alerta “verde” y solo uno en “amarillo”, el complejo volcánico Laguna del Maule, ubicado entre Mendoza y Neuquén, con algunos indicios de posible reactivación y una “inflación sostenida de 25 cm/año desde 2007”, según el organismo.

Además, una mesa de trabajo específica sobre amenaza volcánica de la Red de Organismos Científico-Técnicos para la Gestión Integral del Riesgo (GIRCYT), que integra el SEGEMAR, se reúne periódicamente desde 2019 para analizar los datos.

En el ranking argentino de riesgo volcánico, después del Copahue (que tiene una villa termal y centro de esquí en un radio de 8 km del cráter) se ubican en el top 5 el Planchón-Peteroa (Mendoza), el Laguna del Maule, el Tupungatito (Mendoza) y el Lanín (Neuquén).


A diferencia de lo que ocurre con muchos volcanes activos en Chile, no hay poblaciones grandes en las cercanías, aunque, como decía Eduardo Llambías, un vulcanólogo del CONICET fallecido en 2018, “si queremos eliminar por completo el riesgo para las vidas humanas, habría que evacuar todo Japón, Indonesia, gran parte de Nueva Zelanda, todas las poblaciones de la Cordillera Andina. Es imposible. Se convive con esa posibilidad”.

“Las erupciones no se pueden predecir, pero se pueden dar alertas”, insiste Hantusch, para quien el hallazgo y caracterización de ruidos sísmicos asociados podría contribuir en el futuro a generar mensajes con más anticipación y confiabilidad.

“No hay que tenerles miedo a los volcanes, pero sí respeto”, sentencia.

 

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
Fuente: www.infobae.com
https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2021/04/17/el-temblor-que-antecede-a-la-furia-registros-sismicos-ayudarian-a-anticipar-erupciones-del-volcan-mas-activo-de-argentina/

Patagonia, tierra de volcanes. Una mirada desde el Arte-Convocatoria

Patagonia, tierra de volcanes. Una mirada desde el Arte-Convocatoria

La Universidad Nacional de Río Negro, en el marco de la Convocatoria 2016 "Universidad, Cultura y Sociedad" de la Secr ...

Leer más

Continúa abierta la convocatoria a Proyectos de Creación Artística

Continúa abierta la convocatoria a Proyectos de Creación Artística

La Secretaria de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la UNRN est ...

Leer más

 Convocatoria docentes interinos

Convocatoria docentes interinos

La Sede Andina de la UNRN informa que está abierta la convocatoria docente para cubrir cargos interinos para el primer cuatrimes ...

Leer más

Festival artístico audiovisual en la UNRN

Festival artístico audiovisual en la UNRN

La Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la Universidad Nacional de Rio Negro, Sede Andina, En Bols&oacu ...

Leer más

Charla informativa sobre Ingeniería Ambiental

Charla informativa sobre Ingeniería Ambiental

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro ofrece la carrera de Ingeniería Ambiental en San Carlos de Bariloc ...

Leer más

Charla informativa sobre Ingeniería en Telecomunicaciones

Charla informativa sobre Ingeniería en Telecomunicaciones

El próximo miércoles 1 de noviembre a las 18.30 en Mitre 630 2º “A” se realizará la charla inform ...

Leer más

Charla informativa sobre Ingeniería electrónica de la UNRN

Charla informativa sobre Ingeniería electrónica de la UNRN

El próximo miércoles 25 de octubre se realizará la charla informativa destinada a todos los interesados en comenza ...

Leer más

Charla informativa sobre la licenciatura en Letras y el profesorado en Lengua y Literatura de la UNRN

Charla informativa sobre la licenciatura en Letras y el profesorado en Lengua y Literatura de la UNRN

El próximo miércoles 11 de octubre a las 17.30 en Mitre 630 2º “A” habrá una charla informativa s ...

Leer más

El misterio embotellado que asombra a los más pequeño

El misterio embotellado que asombra a los más pequeño

En las últimas dos semanas se realizaron las presentaciones del espectáculo “El misterio embotellado” en las ...

Leer más

Se realizará en Bariloche curso sobre Gestión de residuos sólidos con participación comunitaria

Se realizará en Bariloche curso sobre Gestión de residuos sólidos con participación comunitaria

La Secretaría de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la Universidad Nacional de Río Negro llevará a c ...

Leer más

SE REALIZA EN BARILOCHE PRIMER JORNADA DE TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO

SE REALIZA EN BARILOCHE PRIMER JORNADA DE TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO

La “Jornada de Turismo Sostenible para el Desarrollo”, organizada en conjunto entre la Sede Andina de la Universidad Nacion ...

Leer más

Charla para los interesados en ingresar en 2018 a la Licenciatura en Administración de la UNRN

Charla para los interesados en ingresar en 2018 a la Licenciatura en Administración de la UNRN

Este miércoles 20 se realizará en Bariloche una charla informativa sobre la Licenciatura en Administración que ofr ...

Leer más

Se pone nuevamente en marcha el Programa de Formación Orquestal de la UNRN

Se pone nuevamente en marcha el Programa de Formación Orquestal de la UNRN

La Sinfónica Patagonia de la Universidad Nacional de Río Negro concretará desde el 29 de octubre hasta el 5 de nov ...

Leer más

Jornadas de Investigación de Estudiantes UNRN

Jornadas de Investigación de Estudiantes UNRN

En nombre de los Consejos Asesores de la Escuela de Economía, Administración y Turismo, de la Licenciatura en Ciencias An ...

Leer más

Convocatoria a las Jornadas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Antropológicas

Convocatoria a las Jornadas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Antropológicas

En nombre de los Consejos Asesores de la Escuela de Economía, Administración y Turismo, de la Licenciatura en Ciencias An ...

Leer más

Últimas semanas para inscribirse en la UNRN

Últimas semanas para inscribirse en la UNRN

El próximo 16 de febrero cerrarán las inscripciones para comenzar a cursar carreras de grado y tecnicaturas en la Sede An ...

Leer más

La UNRN compró el edificio que alquilaba desde 2009 en El Bolsón

La UNRN compró el edificio que alquilaba desde 2009 en El Bolsón

La Universidad Nacional de Río Negro adquirió el inmueble de la ciudad de El Bolsón, en el cual la Sede Andina des ...

Leer más

Presentación de Freak Show, de Martin Giner

Presentación de Freak Show, de Martin Giner

La cátedra de Actuación III de la Licenciatura en Arte Dramático y el Profesorado de Teatro de la Sede Andina de l ...

Leer más

Jornadas de Investigación de Estudiantes  Universidad Nacional de Río Negro

Jornadas de Investigación de Estudiantes Universidad Nacional de Río Negro

Desde la Universidad Nacional de Río Negro convocamos a participar de las III Jornadas de Investigación de Estudiantes en ...

Leer más

Coloquio Anual Diversidad en Ciencias - Ciencias Diversas

Coloquio Anual Diversidad en Ciencias - Ciencias Diversas

El Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa - UNRN/Conicet) anuncia la realización de s ...

Leer más

La UNRN instala tecnología de avanzada en Bariloche

La UNRN instala tecnología de avanzada en Bariloche

Comenzó a instalarse en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, en Bariloche, una cámara anecoica, ...

Leer más

Ensayo teatral abierto

Ensayo teatral abierto

La cátedra de Actuación III de la Licenciatura en Arte Dramático y el Profesorado de Teatro de la Sede Andina de l ...

Leer más

Últimos días para inscribirse a curso de posgrado y conferencia sobre Pierre Bourdieu

Últimos días para inscribirse a curso de posgrado y conferencia sobre Pierre Bourdieu

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro comunica que los interesados en realizar el curso de posgrado Perspectiva ...

Leer más

Este viernes se realizará el 3º conversatorio sobre universidad y discapacidad

Este viernes se realizará el 3º conversatorio sobre universidad y discapacidad

La Comisión Asesora en Discapacidad de la UNRN invita al tercer conversatorio sobre Universidad y Discapacidad que tendrá ...

Leer más

Arranca la Expo Universidad El Bolsón 2017

Arranca la Expo Universidad El Bolsón 2017

Este viernes 29 se realizará la tercera edición de la Expo Universitaria El Bolsón, en la que instituciones p&uacu ...

Leer más

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES

Se convoca a estudiantes a participar de las III Jornadas de Investigación de Estudiantes en Ciencias Sociales y Humanidades y l ...

Leer más

Programa de posgrado virtual en ciencias del lenguaje

Programa de posgrado virtual en ciencias del lenguaje

El 23 de octubre comenzará el Programa de posgrado en ciencias del lenguaje y enseñanza de las lenguas, a dictarse en for ...

Leer más

Comienza la V Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico

Comienza la V Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico

Este jueves 14, a las 17,en el Auditorio Juan Carlos Cornelio, Villegas 215 de la sede Andina de la UNRN, se llevará a cabo el p ...

Leer más

Comienzan en Bariloche las charlas informativas de las carreras de la Sede Andina UNRN

Comienzan en Bariloche las charlas informativas de las carreras de la Sede Andina UNRN

El próximo miércoles 6 de septiembre la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro inicia un nuevo ciclo ...

Leer más

Pasantías Educativas en la Municipalidad de San Carlos de Bariloche

Pasantías Educativas en la Municipalidad de San Carlos de Bariloche

Alumnos de Lic. en Administración y/o Economía Se convoca a alumnos de la carrera de Licenciatura en Administraci& ...

Leer más


Arriba