Universidad Nacional de Rio Negro
INVESTIGAN LOS IMPACTOS DE LAS CENIZAS VOLCÁNICAS
INVESTIGAN LOS IMPACTOS DE LAS CENIZAS VOLCÁNICAS
Las cenizas provenientes del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle ya forman parte del paisaje de la zona de Bariloche. Lejos de quedarse con los brazos cruzados, científicos y técnicos buscan generar un mapeo de los impactos de este fenómeno. De hecho, en el marco el Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO), coordinado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y en el que participan investigadores de diversas instituciones de ciencia y tecnología de la región, han comenzado a desarrollarse 24 proyectos enfocados a explorar diversas temáticas asociadas.
Entre los interrogantes que los científicos buscan responder de modo interdisciplinario y con la sinergia del trabajo en equipo, se encuentran cuál es el estado los cuerpos de agua (lagos, ríos, arroyos) y de varias especies de la flora y la fauna luego de la erupción. Además, se están explorando aspectos geológicos y económicos relacionados con el fenómeno que comenzó hace más de cuatro meses –el 4 de junio de 2011– en el Puyehue-Cordón Caulle, ubicado en territorio chileno a unos 100 kilómetros en línea recta con respecto a la ciudad de Bariloche. Asimismo, tienen como meta analizar la factibilidad de la utilización de las cenizas como material de construcción, por ejemplo a partir de la fabricación de bloques y hasta evaluar los cambios producidos en células pulmonares por la presencia de las cenizas.
Las investigaciones que forman parte del PROEVO (www.proevo.com.ar) cuentan con una financiación inicial de 500 mil pesos, provista por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Algunos de los lugares afectados donde se llevarán a cabo son: Villa La Angostura y Villa Traful, en la provincia de Neuquén; y San Carlos de Bariloche y los pueblos de la Línea Sur, en la provincia de Río Negro.
FOCO EN EL AGUA
El agua es uno de los temas principales bajo estudio. Por ejemplo, uno de los proyectos –liderado por investigadores del Centro Atómico Bariloche (CAB) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)– tiene como objetivo analizar la disponibilidad de diversos elementos en los cuerpos de agua del Parque Nacional Nahuel Huapi; mientras que otra iniciativa –también de científicos de CAB/CNEA– busca relevar el impacto en los peces a partir de las emisiones del citado complejo volcánico.
Por su parte, científicos del Instituto Nacional de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro Regional Universitario (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) están realizando un relevamiento de la dinámica de las partículas (de las cenizas volcánicas) en suspensión en el lago Nahuel Huapi.
El acceso a fuentes de agua sin cenizas por parte de los pequeños productores de la Línea Sur, que conecta a diversas poblaciones rurales en la provincia de Río Negro, forma parte de otra de las iniciativas en desarrollo, en este caso liderado por científicos del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA) de la UNRN.
FAUNA Y FLORA
¿Cómo están siendo afectadas las especies de flora y fauna de la región? Hay varias líneas de investigación enfocadas en este campo. Desde el CRUB y el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, en el contexto de PROEVO, se están evaluando los efectos de esta erupción volcánica sobre los “ensambles de peces de ríos y arroyos del Norte de la Patagonia”. Otro proyecto de científicos de la misma institución también está evaluando el sistema de recirculación de agua en el Centro de Salmonicultura de Bariloche.
Asimismo, desde la UNRN se explorarán los efectos de las cenizas en diversas especies nativas y exóticas, además de su uso potencial como sustrato de cultivo. Cómo afectan las cenizas la regeneración de los suelos del Bosque de Arrayanes, en la Península Quetrihue, es otro de los interrogantes que busca respuestas a través del trabajo de personal del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Los insectos son de especial interés en varias líneas de investigación del PROEVO. Por un lado, científicos de la Estación Experimental Bariloche del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INTA), analizan el efecto de las cenizas “sobre el desarrollo y sobrevivencia de los insectos plaga”. Además, desde el INTA se está explorando el impacto de este fenómeno en la abeja doméstica (el nombre científico es Apis mellifera).
“Debido a las características morfológicas y fisiológicas de las flores, es altamente factible que tanto el polen como el néctar producido se contaminen con partículas volcánicas durante los periodos de caída. Esta contaminación podría persistir por largo tiempo, aún luego de finalizado el periodo de actividad volcánica ya que la ceniza caída en superficie puede ser diseminada por los vientos predominantes”, advierten los investigadores del INTA en el resumen de su proyecto. Por esa razón, buscan generar conocimiento del impacto en este pequeño animal de gran importancia económica y ecológica.
ECONOMÍA Y GEOLOGÍA
La economía es otro de los grandes campos en los que se enfoca PROEVO. Por ejemplo, científicos de la UNRN llevan adelante un diagnóstico del impacto de la erupción volcánica en el turismo. “Se pretende conocer el exacto estado de situación por el cual atraviesa el sector turístico, dada las consecuencias generadas por la erupción del Volcán Puyehue en junio de 2011. El relevamiento se hace sobre hoteles, hosterías, cabañas, bungalows, hostels, agentes receptivos, restaurantes y comercios en general asociados a la actividad turística”, informa el documento del proyecto.
Además, otros grupos del INTA analizan el efecto de las cenizas sobre la dinámica y la producción forrajera de pastizales en la Patagonia Norte. Incluso están realizando la zonificación y el monitoreo del grado de afectación en las tierras de las provincias de Río Negro y Neuquén. Sus colegas de la UNRN impulsan un sondeo en torno a la producción artesanal de lana del pueblo mapuche; y también otro proyecto que tiene como meta analizar el impacto de la emergencia volcánica en economías de pequeña y micro escala en la ciudad de Bariloche.
Hay asimismo varios proyectos con un abordaje geológico que están siendo desarrollados por científicos del CRUB, CONICET, y del CAB/CNEA. Entre ellos, se está realizando la caracterización geoquímica –una especie de “identikit” –de los productos volcánicos del 4 de junio pasado.
¿Cómo surgió la iniciativa de crear un programa científico para atender las consecuencias de la emergencia volcánica? “Surgió a partir de una propuesta que le hicimos al ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao. PROEVO está particularmente destinado a analizar el impacto, los problemas ambientales y de salud, así como las problemáticas económicas y sociales relacionadas con este fenómeno”, destacó oportunamente el rector de la UNRN, Juan Carlos del Bello, en una entrevista reciente (disponible en www.proevo.com.ar).
Así, la meta es que el conocimiento científico generado sea de utilidad para la planificación de potenciales medidas que permitan enfrentar este fenómeno. Ya se conocen algunos resultados preliminares de estas iniciativas de corto y mediano plazo, y serán dados a conocer en el marco de otro proyecto del PROEVO, que se enfoca en la comunicación pública de la ciencia relacionada con la erupción del Puyehue-Cordón Caulle.
Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar
Esta nota fue realizada en el marco del “Proyecto de gestión comunicacional para el PROEVO”.
Aprobado por Resolución UNRN Nº 355/11
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
Coronavirus: relevamiento de tecnología y producción asociativa
                            	La UNRN inicia un relevamiento de impresoras 3D con el fin de comenzar una producción asociativa de insumos sanitarios.  
 ...
                            	Leer más
                            
Evaluar la polinización resulta clave para potenciar los cultivos
                            	Una reciente publicación revela que los cultivos actuales precisan un monitoreo de la polinización y propone un protocolo ...
                            	Leer más
                            
Durante marzo se podrá visitar la muestra Inmigradas en la Sede Andina de la UNRN
                            	La muestra Inmigradas de Esteban Widnicky, Aída María Bengochea y Geraldine Gabriela Parola, se exhibirá en la Sed ...
                            	Leer más
                            
Más de 450 ingresantes participaron del encuentro de bienvenida de la Sede Andina
                            	Se realizó ayer el Encuentro Universitario de bienvenida, del que participaron 460 ingresantes de todas las carreras que ofrece  ...
                            	Leer más
                            
Proyecto con mujeres de una comunidad mapuche en la línea sur
                            	Docentes y estudiantes de la Sede Andina UNRN visitaron la región sur para acompañar a un grupo de productoras en el desa ...
                            	Leer más
                            
Ingreso 2020: Sede Andina
                            	Conoce los horarios del Ciclo de Inicio Universitario 2020.
Conoce los horarios del Ciclo de Inicio Universitario 2020. El mismo ...
                            	Leer más
                            
Sede Andina: Convocatoria ayudantes alumnos 2020
                            	Se mantiene abierto el período de inscripción para la convocatoria de Ayudantes de Alumnos Ad Honorem de la Universidad N ...
                            	Leer más
                            
La Sede Andina UNRN participó de Jornadas de Memoria, Verdad y Justicia en Buenos Aires
                            	Bariloche, 12 de diciembre de 2019.- La docente investigadora de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN),  ...
                            	Leer más
                            
Simposio de Literatura Infantil y Juvenil
                            	En abril de 2020 se realizará en Bariloche el VII Simposio de Literatura Infantil y Juvenil en el Mercosur, organizado por la Se ...
                            	Leer más
                            
Explorando vías de transición hacia manejos agroecológicos
                            	El Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD - UNRN/CONICET) invita a participa ...
                            	Leer más
                            
Feria de plantas - Primavera-Verano 2019
                            	🔜 Feria de la Tecnicatura en Viveros 🌱🌼 Privamera - Verano ...
                            	Leer más
                            
IX Jornadas de Economía Ecológica en Bariloche
                            	La novena edición de las Jornadas de Economía Ecológica “Territorios en disputa y mercantilización de ...
                            	Leer más
                            
Cuenca. Todo debajo en el IX Congreso de Teatro Argentino e Internacional Comparado
                            	La obra teatral entrerriana “Cuenca. Todo debajo”, dirigida por Paula Tabachnik, participará del IX Congreso de Teat ...
                            	Leer más
                            
Congreso de Teatro Comparado en Bariloche
                            	Será el 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, en esta ciudad.
El IX Congreso de la Asociación Argentina de Teatro Co ...
                            	Leer más
                            
La UNRN impulsa un proyecto de producción popular del hábitat
                            	El proyecto es dirigido por el doctor Tomás Guevara, docente e investigador del CIETES - UNRN.
El proyecto “Desarro ...
                            	Leer más
                            
Comenzaron las clases virtuales en todas las sedes de la UNRN
                            	#UNRNVirtual | Comenzaron las clases virtuales en todas las sedes de la Universidad Nacional de Río Negro
Más de  ...
                            	Leer más
                            
La UNRN refuerza medidas preventivas
                            	
Las autoridades de la Universidad Nacional de Río Negro ampliaron las medidas preventivas de la institución ante  ...
                            	Leer más
                            
La UNRN invita a conmemorar el 8M con un amplio programa de actividades
                            	La Universidad Nacional de Río Negro celebrará el 8M, “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, con ...
                            	Leer más
                            
La UNRN en el Festival de Cine El Hoyo
                            	Estudiantes de la UNRN presentan cortos en Festival de El Hoyo
El jueves 13 comenzó el 1º Festival de Cine  ...
                            	Leer más
                            
Está abierta la inscripción al Programa de Becas 2020 de la UNRN
                            	Se podrán postular ingresantes 2020, estudiantes avanzados/as y estudiantes que hayan sido becados/as durante el 2019 y quieran  ...
                            	Leer más
                            
Investigaciones de la UNRN publicadas en la revista Science
                            	El Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Río  ...
                            	Leer más
                            
Más de 1000 personas en cursos de extensión
                            	Casi 1300 personas participaron en los cursos y talleres brindados por el Departamento de Educación Continua de la Subsecretar&i ...
                            	Leer más
                            
Festival Artístico Audiovisual en El Bolsón
                            	Estudiantes de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río ...
                            	Leer más
                            
Continúan las inscripciones para el ciclo 2020 en la UNRN
                            	Hasta el 31 de enero se inscribe para carreras de grado.
La Universidad Nacional de Río Negro in ...
                            	Leer más
                            
Jornadas de teatro y arte mapuche en Bariloche
                            	Serán el 22, 23 y 24 de noviembre en diferentes puntos de la ciudad.
La Sede Andina de la Universidad Nacional de R&iacut ...
                            	Leer más
                            
La UNRN en La Noche de los Museos Bariloche
                            	Las actividades son abiertas a la comunidad, con entrada gratuita.
La Sede Andina de la Universidad Nacional de R&iacut ...
                            	Leer más
                            
Charla sobre lingüstica y uso del género
                            	Dirigida a estudiantes, docentes e investigadoras/es de las carreras de Letras e Institutos de Formación Docente
El pr&oa ...
                            	Leer más
                            
Teatro: 'El mar de noche' en la UNRN
                            	La multipremiada obra teatral El mar de noche, protagonizada por Luis Machín y dirigida por Guillermo Cacace, se presentar&aacut ...
                            	Leer más
                            
Jornadas de Investigación de Estudiantes UNRN 2019
                            	Las Jornadas de Investigación de Estudiantes, a realizarse los días 28, 29 y 30 de noviembre de
2019 en la ciudad  ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    






























 Inicio
Inicio